El efecto. Teatros del Canal

 

Llega a la sala verde de Los Teatros del Canal "El efecto" de Lucy Prebble, adaptada por Rómulo Assereto y Juan Carlos Fisher, que se encarga también de la dirección. Una experiencia teatral intensa y estimulante que examina con humor el origen del amor y los límites de la ética.




¿Estás enamorado o solo estás experimentando una descarga fuerte de dopamina? ¿Hay alguna diferencia? ¿Tu “yo” verdadero se distingue en algo de la neuroquímica de tu cerebro?

Estas son las preguntas que se hacen Connie y Tristán cuando descubren que están enamorados. El problema es que no saben si la conexión que sienten es real o si es la consecuencia de un nuevo antidepresivo. Ellos son dos voluntarios en un ensayo clínico-farmacológico y su romance genera alarmantes dilemas para sus médicos supervisores.




La obra "El efecto" es una exploración cautivadora y profunda de los límites entre la emoción humana y la química cerebral, escrita por Lucy Prebble, conocida por trabajos que combinan precisión científica y emoción.

Bajo la dirección magistral de Juan Carlos Fisher, esta puesta en escena logra desafiar las ideas preconcebidas sobre la naturaleza del amor y la ética médica, dejando al público con interrogantes tan inquietantes como fascinantes.



La trama nos lleva al corazón de un ensayo clínico experimental, donde dos jóvenes, Connie y Tristán, interpretados de manera brillante por Elena Rivera e Itzan Escamilla, se ofrecen como voluntarios para probar un nuevo antidepresivo. A medida que avanza el tratamiento, ambos comienzan a experimentar una intensa atracción mutua. La pregunta que sustenta toda la obra es si su conexión es producto genuino del amor o un mero subproducto químico del fármaco. Si la dopamina viene dada por los efectos que produce ese amor o es la química farmacológica.



La dirección de Juan Carlos Fisher destaca por su sensibilidad al abordar los temas delicados de la salud mental y la ética médica. Fisher mantiene un equilibrio perfecto entre los momentos de intimidad emocional y los conflictos éticos que enfrentan tanto los pacientes como los médicos responsables del ensayo, interpretados por Alicia Borrachero y Fran Perea.

La escenografía, diseñada con precisión, crea un ambiente clínico que refleja el entorno de un ensayo farmacológico. Sin embargo, Fisher logra que este espacio frío, cerrado y funcional se transforme en un escenario profundamente humano mediante el uso de luces y música nada armónica. La iluminación juega un papel narrativo, subrayando las emociones y los conflictos internos de los personajes. Antes de que comience la función, el público ya se sumerge en la atmósfera gracias a estos elementos sensoriales, algo estridentes.

En cuanto a los diálogos, Lucy Prebble los escribió con una agudeza y rapidez que recuerdan a la serie "Succession", de la cual también fue guionista. Los intercambios entre los personajes son como un combate de esgrima: precisos, económicos y cargados de significado. Cada palabra está cuidadosamente seleccionada para transmitir las complejidades de la trama y las emociones de los personajes. Los actores, especialmente Elena Rivera e Itzan Escamilla, aportan una organicidad y naturalidad a sus interpretaciones, haciendo que los diálogos cobren vida. Aunque la obra se escribió en el 2012 no ha perdido vigencia. Si bien es cierto que los dos personajes son una antítesis, el uno del otro, y eso hace que se eche de menos personajes algo más anclados a tierra.

Si hay que destacar algo de la obra es, sin duda, el trabajo actoral. Cada actor y actriz aporta una interpretación matizada y emocionalmente rica, destacando la química entre Rivera y Escamilla como Connie y Tristán. Borrachero y Perea, como los médicos supervisores, ofrecen actuaciones que equilibran el rigor científico con la vulnerabilidad humana. A su vez, la obra cumple un papel importante en cuanto a visibilizar la importancia de la salud mental y de la visibilización tanto de las enfermedades de salud mental, como de la importancia de poder recibir atención especializada. Además, es importante ver cómo relaciona las enfermedades de salud mental con la responsabilidad que tiene el modelo de sistema en el que vivimos en nuestra sociedad.



Alicia Borrachero: Reconocida actriz española con una amplia trayectoria en teatro, cine y televisión. Ha participado en producciones como Hospital Central y La otra mirada.

Elena Rivera: Actriz y cantante española conocida por su papel en Cuéntame cómo pasó y su versatilidad en proyectos teatrales y cinematográficos.

Itzan Escamilla: Actor español que ganó fama internacional por su papel en la serie Élite. Su talento lo ha llevado a explorar roles más complejos en el teatro.

Fran Perea: Actor, cantante y productor español, conocido por su trabajo en Los Serrano y su carrera musical.



Juan Carlos Fisher (director): Director peruano con experiencia en producciones teatrales internacionales. Ha dirigido obras como "Prima Facie" o "La Madre", consolidándose como una figura destacada en la escena teatral madrileña.

Esta combinación de elementos técnicos y artísticos convierte a "El efecto" en una experiencia teatral entretenida donde cada detalle está diseñado para provocar reflexión y

Si estás en Madrid, es una oportunidad de experimentar esta obra y disfrutar de este trabajo actoral.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Teatro: Teatros del Canal. Sala Verde
Dirección: Calle Cea Bermúdez 1.
Fechas: Del 9 al 20 de Abril. De Martes a Sábado a las 19:30. Domingos a las 18:00
Duración: 1 hora 35 minutos.
Encuentro con el público: 10 de Abril
Entradas: Desde 9€ en Teatros del CanalPROGRAMA.


Teatro
Estreno en la Comunidad de Madrid
País: España
Idioma: español

Texto: Lucy Prebble
Reparto (por orden de intervención):
Norma – Alicia Borrachero
Connie – Elena Rivera
Tristán – Itzan Escamilla
Tomás – Fran Perea

Dirección: Juan Carlos Fisher
Adaptación: Rómulo Assereto y Juan Carlos Fisher
Vestuario y escenografía: Juan Sebastián Domínguez
Música y espacio sonoro: Luis Miguel Cobo
Iluminación: Ion Aníbal López (A.A.I.)
Ayudante de dirección: Rómulo Assereto
Movimiento escénico: Iker Karrera
Vídeoescena: Javier Mari-Pino y Óscar Testón

Comunicación: Ángel Galán
Fotografías de escena: Elena C. Graíño
Fotografías promoción y diseño gráfico: Javier Naval
Ayudante de producción: Desirée Díaz Henares
Asesoría de producción: Ana Jelin
Jefe de producción: Carlos Montalvo
Producción ejecutiva: Olvido Orovio

Gerente regidor: Carlos Montalvo
Maquinista y técnico de audiovisuales: David Vizcaíno
Técnico de iluminación: Ion Aníbal López
Transporte: Taicher
Construcción de escenografía: Mambo Decorados
Distribución y producción: Producciones Teatrales Contemporáneas S.L.

Agradecimientos: Lucía López, Raymond Naval, Teatro Palacio Valdés de Avilés y Estudio de Actores