Mongolia sobre hielo. Teatros Luchana


Referentes y necesarias  La Codorniz ó Hermano Lobo que hoy unos miran con tintes históricos, pioneros en una nueva forma de hacer llegar la información y el humor desde la sátira. Publicaciones históricas que ni los mas recelosos se atreverían hoy a criticar.

Teatro: Oscuridad

Oscuridad es una obra con un agudo sentido de humor negro para la cual sus directores Gorka Lasaosa y Abel Vernet reclaman la influencia de ‘Esperando a Godot’ de Beckett y ‘Giro al infierno’ de John Ridley. Sin profundizar se tratan temas como las creencias religiosas, la empatía, el egoísmo y la maldad humana. Se trata de un texto que tiene varias sorpresas donde la oscuridad que nos invade al ser expuestos al supuesto fin de mundo es la protagonista.



Teatro: Tiziana. Nave 73


Tiziana, obra basada en un hecho real de ciberbullying adulto ocurrido en Italia en el año 2015, invita al espectador a reflexionar al más puro estilo Black Mirror (exitosa serie de ficción o no tanto, que ahonda en los peligros del posible mal uso que pueda darse a los avances tecnológicos y científicos).¿Está nuestra sociedad mentalmente preparada para ciertos avances?

El desdén, con el desdén. Teatro de la comedia


Aquel que se distinguió en la corte de Felipe IV como poeta dramático, el que pareciera en ocasiones haberse evaporado entre el arte de Lope y Calderón, el autor de "El Lindo Don Diego", esa majestuosa obra de figurón y lo "Primero es la honra", me preguntaba que habría pensado al presenciar la versión de su obra palatina "El desdén con el desdén".  Sí, les hablamos de Agustín Moreto. 

Teatro: El Notario. Teatro Cofidis Alcázar

Este interesante relato nos lleva a las entrañas mismas de la cultura griega, lugares y costumbres que nos acercan a cálidos parajes, a personajes que se mueven por instintos, a personas marcadas por las deudas de la vida, por las marcas de sangre. Una historia que nos llevará de la mano a las pequeñas poblaciones que inundan en país heleno, en las que las tradiciones deben cumplirse, en las que las familias se respetan, lugares donde las promesas se cumplen, aunque vaya la vida en ello. 



Proyecto 43-2

La realidad del País Vasco tiene miles de aristas difíciles de tratar. A cada persona que le preguntes tendrá su propia realidad, su historia, su relato, una dura realidad que al día de hoy no termina de normalizarse del todo. Proyectos como el que nos ocupa intenta lanzar un poco de luz sobre una realidad que se ha visto llena de sombras durante muchos años. Un tríptico en el que se intenta tocar varios de los puntos clave de las relaciones que se crean a raíz de todo el conflicto vasco.



Teatro: Bailar en la oscuridad. Teatro Fernán Gómez

La vida nos engulle en determinados momentos, nos empuja a lugares inhóspitos en los que todo parece apagarse. Ante esta dura perspectiva tenemos dos opciones, rendirnos o pelear contra todo, creando nuestra propia realidad en la que todo está bien, en la que la luz supera a las sombras, y así conseguiremos poder bailar en la oscuridad de la vida.


Teatro: Maria Teresa y el león. Sala Mirador

La Historia está llena de personas que han sido conocidas por ser compañeros de alguien ilustre, aunque sus méritos fueran de semejante índole. Mujeres que han permanecido a la sombra de sus maridos, sin importarles que la luz de los focos no las iluminasen, felices en ese segundo plano en el que eran tan importantes como sus parejas, pero no llegaron a tener la misma repercusión. Ellas se sintieron plenas al ver como su pareja les necesitaba, les respetaba y apreciaba su labor, tanto como la suya propia. Personas que han tenido un papel secundario en la Historia, pero sin la que el relato no habría sido posible.




Teatro; La Golondrina. Teatro Infanta Isabel

La vida tras sufrir de manera cercana un atentado, debe darte un vuelco que cada persona hace frente como puede. Algo tan irracional como el asesinato de personas inocentes sin un motivo aparente hace que toda la gente que sobrevive (como víctima, como familiar, como ambas cosas...). El dolor, la culpa, la responsabilidad, la incomprensión hacia un hecho de esa índole, todo va minando cada uno, teniendo que reconstruir su vida con miles de dudas y cicatrices que nunca se podrán cerrar del todo.




Seagram’s New York Hotel en Gran Hotel Inglés


Del 22 de marzo al 14 de abril podemos disfrutar de una de las experiencias neoyorquinas mas originales e irreverentes sin salir del centro de Madrid, donde el lujo, la elegancia y el postureo se darán cita para hacernos disfrutar al máximo.
Durante unos días dejaremos de envidiar a las protagonistas de Sexo en Nueva York ya que tendremos la pastelería Magnolia Bakery en el interior del hotel, para hacer las delicias del que desee sumergirse en las calles de Manhattan y adentrarse en la pastelería favorita de Carrie Bradshow.  Un espacio que abrirá todos los días de 10 a 20h.
Con su Bingo Brunch llegan al Barrio de las Letras, sesiones de DJs, brunch y bingo, una mezcla proveniente de la Gran Manzana. Los sábados y domingos una drag queen será la magistral maestra de ceremonias en las que el chef de la Embajada Americana durante el mandato de Obama nos deleitará con sus selectas creaciones. 
De jueves a sábado de 17:00 a 22:00 directo de East Village llega el afterwork mas reconocido en Nueva York,  Death & Co., un icono de la revolución del cocktail en el mundo entero, combinados elaborados por el mismo equipo de bartenders presentes en la prestigiosa coctelería.
Y aquí no falta nada, con The New York Show llegamos a la parte mas irrevente, cabaretera y artística de todas, las noches de jueves a sábados de 23 a 02h una propuesta del universo Yllana en un escenario clandestino en el que recorreremos los barrios mas emblemáticos de la Gran Manzana.

Seagram´s New York Hotel. La 31. La mesa de la sorpresa. La mesa del viaje a Nueva York. La entrada a la ciudad de los sueños en Madrid.
En el imponente Gran hotel Inglés del viejo Madrid de la calle Echegaray. Fusión de lo nuevo con lo añejo. Del maravilloso Venencia en frente con la Nueva York traída. Lo innovador con lo clásico. El ayer y el mañana de la mano del universo Yllana.
Y empieza el espectáculo… Pero antes unas delicatesen gastronómicas directamente de la gran manzana. Sin gusano.  Manzana roja. Manzana ardiente. La gran manzana neoyorquina a pocos minutos de casa.
Un lujo a tu alcance. Y empiezan a aparecer los comensales, el público de esta inesperada función. De un musical cabaretero donde todo vale y vale todo. 
Y llega Concha, el actor José, las chicas youtubers, las instagramers, los blogueros, los modelos, los móviles, y todos se hacen auto fotos o selfies, y todos ríen, y parece que se divierten. Pelito en pecho y sonrisas por doquier. Y fotos. Y más fotos. ¿ Pero va a salir Yllana?.
Relájate, disfruta. Estás en Nueva York, déjate llevar y sé receptivo. Y eso hago. Que soy muy bien mandado. Así que por fin el maestro de ceremonias da comienzo al show. Resulta que la 31 está en Harlem, el barrio del Teatro Apollo, del afroamericano, y no sé por qué razón me vienen a la cabeza los chicos de los Harlem Globetrotters. Pero ciñámonos al show, que se nos escapa el metro. 
Y es que de la mano del maestro de ceremonias, nos van llevando de estación a estación a Times Square y sus musicales, al Madison Square Garden y sus deportes. A Wall Street y sus brokers, A fifth Avenue, al Bronx, al gospel, a Magnolia Bakery y sus cupcakes.
Realmente la fórmula es sencilla y efectiva a la vez. Nos llevan de parada en parada y nos muestran algo típico neoyorquino con la fórmula del musical.
Cercano y espectacular, como me comenta José, el actor, que anda emocionado. No menos que Concha, que se va a dejar la batería con tanta foto y auto foto. 
El espectáculo va in crescendo. Aparece Lady Gaga y lo da todo. Diva en un mundo luminoso, y superficial también, me lo parece. El público está entregado. Arden en excitación ante la llegada del maestro transformado en drag queen. Todo a la sombra y al calor del gyn tonic, del postureo, del lujo, de la no preocupación aparente.
Números musicales que se suceden sin previo aviso, sonrisas cada vez más blancas, amistades que se van creando al son de la música. Y cuando llega el “New York New York” como cierre colectivo, ya no hay quien lo pare. 
Como nos diría Frank Sinatra desde su púlpito, “voy a hacer un excelente comienzo”. En la vieja Nueva York. Si puedo hacerlo allí, puedo hacerlo en cualquier parte. Esa es tu responsabilidad, Nueva York, Nueva York.
Una catarsis se crea en el salón inglés. El público se desmelena y canta con ellos, cantamos todos. 
Disfruta de Nueva York en el improvisado viaje, en la penúltima parada del metro. Con la penúltima copa y una sonrisa en el rostro abandono el Gran Hotel Inglés con la sensación de haber estado un ratito en otro mundo, en otra ciudad y también, en otro planeta.
                 
Seagram’s New York Hotel
Teatro: Gran Hotel Inglés 
Dirección: Calle de Echegaray, 8
Fechas: 21 de marzo al 14 de abril 
Entradas: Desde 19€ en Seagram´s NY Hotel

Teatro: Port Arthur. El Pavón Teatro Kamikaze

¿Somos capaces de realizar un asesinato colectivo si no somos conscientes de que lo que hacemos? ¿Es juzgable una persona con una inteligencia por debajo del ochenta por ciento de la gente? ¿Puede una persona, indefensa por sus nulas capacidades, ser cabeza de turco para conseguir objetivos más importantes para el bien común?  ¿Es capaz una persona con un diversidad intelectual de entender de lo que se le acusa? Todos estos interrogantes nos asaltarán, tanto durante la obra como a la salida, para hacernos reflexionar sobre los límites de la justicia, hasta donde llega la "cordura" de un hombre con las capacidades mentales mucho menores a las habituales.



Teatro: Lacura Teatro Fernán Gómez


Lacura, o podríamos decir la locura de todos los miedos, traumas heredados mostrados a través de una obra autobiográfica de ficción donde a través de un viaje interior a través del dolor y la risa se crea una trama para crear conciencia colectiva y crear dudas sobre creencias muy arraigadas.



Teatro: Parestesia. Sala Nueve Norte

¿Qué ocurriría si para demostrar nuestra procedencia nos sometieran a un análisis del habla?
¿Quienes somos realmente?
¿Qué conforma nuestra identidad?
¿Cómo confirmar que perteneces a un lugar... sólo con la palabra?
¿Qué es la realidad?
¿Cuál es el mundo que nos rodea?
¿Las palabras que utilizamos dan forma a ese mundo, a esa realidad, o son estos los que hacen que empleemos estas, y sólo estas, palabras...?

Teatro: Jauría. El Pavón Teatro Kamikaze

La noticia ocurrida en aquellos San Fermines nos revolvió por dentro a todos. Nos enfadó la noticia, pero también todo lo ocurrido después, el acoso al que fue sometido la víctima, a la que se le persiguió, llegando a poner en tela de juicio el trauma causado por la situación vivida con esos jóvenes. Todo parecía esperpéntico, de una brutalidad tal que nos era complicado de entender, una historia que nos dolió a la mayor parte de la sociedad, por lo ocurrido, por lo sabido en el juicio y por la sentencia del mismo. Historias que nos avergüenzan como seres humanos, que nos hacen pensar en que nos hemos equivocado como sociedad para que un grupo de personas se aprovechen de otra, la graben mientras tienen sexo con ella, la dejen tirada tras robarle el móvil, y después tengan la desfachatez de decir que estaban teniendo sexo consentido.


Teatro: Se vende. Teatros Luchana

Un piso en venta, una pieza muy jugosa en estos tiempos de especulación, de precios disparados, en el que tener un piso en propiedad parece un lujo al alcance de muy pocos. Pero esta vivienda tan particular viene "con abuela incluida" como se deja bien claro en el cartel que nos presenta la obra. Esta particularidad hace que la venta sea algo más difícil, pero aún así son muchas las personas que lo quieren a cualquier precio. Será por el piso o habrá algo más en él que lo haga tan apetecible? 




Teatro: Mantequilla. Sala Mirador

Personas que están tan cerca y a la vez tan lejos. En la era de la comunicación parece que cada vez nos comunicamos menos, que cada vez es más difícil hablar, transmitir los sentimientos, llegar a acuerdos, hablar con la persona que tenemos al lado desde la sinceridad, sin pantallas de por medio, mirándonos y sintiendo lo que se dice. Parece que en esta nueva realidad todo es demasiado etéreo, demasiado artificial y a la vez demasiado volátil. Cuando queremos darnos cuenta de algo ya se pasó, cuando queremos disfrutar de una cosa ya tenemos la necesidad de estar pendientes de otra. La incomunicación en el tiempo en que todos estamos "comunicados".



El jardín de los cerezos. Teatro Valle Inclén



Basada en la última de las principales piezas de Chéjov, muestra en escena el declive económico de la aristocracia rusa de finales del siglo XIX. Durante este período, los hijos de los que habían sido sus esclavos se enriquecen y tiene lugar una inversión de papeles que pone en entredicho la forma de vida de las clases adineradas tradicionales.




El Idiota en Teatro María Guerrero

Asistimos en el Teatro María Guerrero, a “El Idiota” una de las obras catalogadas como la mas brillante publicada por el autor ruso Fiódor Dostoyevski. Pareciera como si toda la obra estuviera impregnada de su vida y su ser, una vida convulsa y gris, siendo testigo y víctima de la represión zarista, azotado por los males de la época, transitando una vida oscura, que quizá nunca hubiera elegido, periodos oscuros, macabros que le sacudirán de por vida en forma de ataques epilépticos, un hecho que marcará por completo su obra hasta llegar a describir cada fase de la enfermedad.
En las siguientes líneas les contaremos como una obra de ochocientas páginas ha sido versionada y reducida de un modo inigualable y magistral en un libreto de dos horas, sin que increíblemente pierda un ápice de la esencia y el sentir del autor. Tantas veces vimos los análisis del Don Quijote ruso y quedamos maravillados al poder presenciarlo, verlo a tan solo unos palmos de nuestras butacas, aquel al que todos toman por loco y de loco es el mas cuerdo, el que sabe ver más allá de lo que otros ven, si bien con características del todo mas profundas y existenciales. 
Se lo contamos.
El príncipe Myshkin de Dostoievski es el último miembro de una familia noble y arruinada. Padece, como el propio autor y como el Smerdiakov de los Karamázov, ataques epilépticos. Sus pasiones son extremas, tiene una personalidad angustiada y una ardiente necesidad de amor, posee un orgullo sin límites y se deleita la mayoría de las veces en ser humillado. Infinitamente soberbio, se complace en su propia superioridad y en la manifiesta indignidad de los demás. Un personaje que en un primer momento nos situaba en una suerte de ascetismo, hasta que entendimos que la falta de prejuicios morales impuestos, hacía que el príncipe Myshkin quisiese a dos mujeres de modo completamente desigual, un ser sin maldad incapaz de sentir odio y de conquistar el corazón de la gente que le rodea.   
No alcanzamos a imaginar la labor de análisis, documentación, empatía y acercamiento que hay detrás del trabajo de José Luis Collado en el que podemos catalogar como uno de sus mejores trabajos. Mejor si cabe que Los hermanos Karamázov, inmerso en el universo Dostoyevski, Collado ha sabido  escoger los episodios mas certeros no dejando escapar ni un solo detalle que desestructure o limite la obra, ha situado perfectamente el contexto histórico, enlazando a la perfección la trama que el autor quería contar sin dejar a un lado la psicología de los personajes, sin prejuicio alguno pudiendo llegar al ser mas profundo de todos ellos, sin que nada quede en la superficie. Ingredientes y matices que hacen de esta una versión cum laude.  
A su lado, conjurando un tándem sublime Gerardo Vera dirige una puesta en escena lúcida y ecléctica al mismo tiempo, las luces y sombras de la sociedad y el alma, la negritud de una época, la crítica a una sociedad que destila hedor. El propio Gerardo Vera contaba en una entrevista que se había basado en una de las frases del personaje principal, quizá como aquellas que son un mantra en la elaboración de un trabajo bien hecho “estoy fuera del mundo, desterrado del mundo, si fuera posible desaparecer de aquí en un instante y empezar una nueva vida, desearía que todos me olvidaran. Qué maravilla si no os hubiera conocido, si todo esto no hubiera sido como un mal sueño” y pareciera efectivamente la piedra angular que persigue al protagonista durante las dos horas aproximadas de función cuando a su alrededor solo ve miseria humana, miseria en la mentes y en los corazones.
Ambos se acompañan de un elenco que nos sobrecoge y asombra a partes iguales. Fernando Gil en una interpretación magistral del príncipe Myshkin, el actor desplegará un arsenal de recursos que nos conducirán de la mano hasta lo mas profundo de su ser, transmitiendo la inocencia, la desolación, la lucidez y el hastío mas absoluto todo en un mismo personaje, todo de la mano de un solo actor, es al acercarse al patio de butacas en una decisión muy bella que en próximas líneas les contaremos, veremos su gesto, veremos verdad, debilidad y lucha al mismo tiempo. Un personaje que no es nada, pero que no se rinde, de su mano constante  aunque no se encuentre con él en escena, Marta Poveda.
                             
Marta Poveda en el papel de Natasia que parece transitar como un fantasma en la cabeza de Myshkin, aparentemente fuerte, pero al albur de una sociedad y unos hombres que no la respetan y que no creen en ella, en una línea muy fina hacía el respeto a sí misma, pero que no acaba de concluir. Poveda realiza un bello trabajo de dicción y presencia escénica , tanto en los soliloquios como en los juegos dialecticos con su compañero de elenco Jorge Kent interpretando a Rogozhin, encaprichado de Natasia no dudará en dar toda su fortuna por ella, una suerte de ser delirante que nos llevará a la impotencia y la rabia en muchas de sus apariciones, a Kent le acompaña una voz y una presencia que llenará el escenario llegando a la última fila del patio de butacas, una bestia escénica que aplaudimos desde el primer al último minuto de su aparición
Vicky Luengo y Yolanda Ulloa formaran una hermosa combinación, la madurez de la Generala (Yolanda Ulloa) y los celos y desdenes de Aglaya (Vicky Luengo), parecen formar un todo que compacta y hace mas grandes a ambos personajes.
Alejandro Chaparro, Abel Vitón, Ricardo Joven, Fernando Sainz de la Maza  completan un elenco de personajes esenciales que dan sentido y dotan de rigor histórico y social a la puesta en escena. 
El artista Lucian Freud será una constante, presente a lo largo de la puesta en escena. Álvaro Luna ha conseguido poner sobre las tablas la dualidad de la que les hablábamos antes, la lucidez y la visión que tiene el protagonista debido a sus constantes ataques. Nos transmite como ve el mundo desde el juego audiovisual, un trabajo indescriptible y meritorio, junto al trabajo de Juan Gómez-Cornejo que parece que nos sitúa en una atmosfera demoníaca, extraña y superficial, generando una tensión en el espectador, una mágica simbiosis entre lo que vemos y lo que sentimos. Es maravilloso cuando los técnicos no infieren negritud a la tensión y al drama y tiñen la escena de rojizos y claro oscuros. Disculpen el modo vulgar en contárselo, a mí, me fascina, completando un equipo redondo Alejandro Andujar responsable de vestuario, de trajes que nos sitúan en la época espectaculares y manejables al mismo tiempo, dejando sobre todo a las actrices moverse con soltura en escena
Mención especial a Ana Catalina Román en movimiento escénico, que nos ha permitido ver a los personajes tan cerca, estábamos muy cerca de su interior y poderlos apreciar tan cerca físicamente, fue todo un acierto.

Como pueden ver, si el príncipe Myshkin se va con Natasia, si pierde o gana una fortuna, habrán convenido con nosotros, que es interesante descubrirlo por ustedes mismos, pero que a su vez es solo una parte mas de una de esas joyas que no se ven todos los días. Magnéticamente recomendable. 

                 
Teatro: María Guerrero
Dirección: Calle de Tamayo y Baus, 4
Fechas: Del 2 de marzo al 7 de abril.
Entradas: Desde 3 € a 25 € en Entradas inaem

Teatro: Halma en el Teatro Valle Inclán


La mujer siempre ha tenido más dificultad para ser reconocida en los distintos ámbitos de la sociedad. Incluso en momentos en las que fueron reconocidas en su tiempo, por distintas razones han quedado ocultas en la Historia. Mujeres que reivindican la igualdad, los derechos de las mujeres en una sociedad que durante toda la Historia ha tenido un claro carácter patriarcal. Han sido pocas, o al menos de las que tenemos conocimiento, las que se han rebelado contra su destino y han luchado por una igualdad que aún en nuestros días sigue sin llegar. Mujeres que han ido abriendo camino para que la sociedad vaya admitiendo que las personas deben ser iguales y tener los mismos derechos, sean hombres o mujeres.




Teatro: Moby Dick. Teatro La Latina

Uno de los relatos más emocionantes de la historia de la literatura. La lucha encarnizada de un hombre obsesionado por la ballena que le dejó lisiado y a la que persigue por el ancho de los mares. Una batalla con las inclemencias meteorológicas, contra la ballena e incluso contra el propio raciocinio que le lleva por caminos oscuros, en los que su obsesión por saldar su deuda con el animal supera a la lógica y la razón. Un viaje sin retorno hacia un destino conocido, pero que pasa a un segundo paso debido a su loca obsesión.


Cabaré Volter en Teatro del Barrio

“A ritmo de jota” Así nos recibe el Teatro del Barrio, entrañable, como siempre, y su Cabaré Volter (¿ volver? ¿ voltar ? ¿ vuelta a ? … a ritmo de jota. Y a ritmo de jota castellana imaginemos también, imaginemos que podemos volver atrás.