XXIX Edición del Festival Teatralia.

Llega la XXIX Edición del Festival Teatralia, que en esta edición reúne 26 obras procedentes de diferentes países. Este año estará dedicado al dramaturgo Luis Matilla, pionero del teatro contemporáneo para la infancia, fallecido el pasado mes de Noviembre. El Festival contará con 26 espectáculos de 12 países y ocho comunidades autónomas que se representarán en Madrid capital y en 23 municipios de la región. Se celebrará del 7 al 30 de Marzo.

Las mejores artes escénicas para la infancia que se hacen en rincones variopintos del planeta recalan en la vigésimo novena edición de Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para Todos los Públicos. Ocho montajes internacionales se estrenarán en España, doce en la Comunidad de Madrid y siete prestarán atención a la discapacidad intelectual y a la diversidad funcional, todo ellos desde una amplia variedad de disciplinas y lenguajes expresivos.

Entre las propuestas, figuran dramaturgias sin palabras y otras en las que el texto es la materia prima central, destacando montajes basados en obras literarias como El Mago de Oz, L’Anorak (El anorak) inspirado en El capote de Gogol, Le Mensonge (La mentira) de Catherine Grive, La ragazza dei lupi (La chica de los lobos), de la autora Katherine Rundell, o A la gloria con Gloria Fuertes, sobre el universo poético de la escritora.



Del programa de este año, ocho montajes internacionales se estrenarán en España, doce en la Comunidad de Madrid y siete prestarán atención a la discapacidad intelectual y a la diversidad funcional. Entre las propuestas, variadas y donde la experimentación convive con el clasicismo, hay dramaturgias sin palabras y otras en las que el texto constituye la materia escénica principal. El festival ofrecerá un total de 111 funciones en 35 espacios (12 en Madrid y 23 en municipios de la región). Además, la campaña escolar que organiza Teatralia para acercar las artes escénicas a los estudiantes de centros de enseñanza ha programado 45 funciones (27 en la capital y 18 en otros municipios).




La pareja italo-guatemalteca de acróbatas y coreógrafos que forma Duo Kaos, Giulia Arcangeli y Luis Paredes Sapper, será la encargada de inaugurar el festival en la Sala Roja de Teatros del Canal el viernes 7 de marzo con el estreno en España de "Flora", donde el circo, con su poder evocador, y el teatro, con su poder narrativo, además de la música en directo, se alían para contar una historia densa, espiritual y tierna para todos los públicos. "Flora" es la nueva creación de esta compañía que ya cautivó al público con "Time to Loop", su anterior espectáculo con el que ha girado por todo el mundo, sumando más de 700 representaciones.




También llegan por primera vez a España, con dos montajes, la compañía checa Drak Theatre: "Do hajan! (¡A dormir!)", una obra sin palabras sobre el momento en que los niños se acuestan y son incapaces de conciliar el sueño; y "To je andělení! (¡Vaya angelitos!)", una “payasada poética sobre una visita inusual”, como la define la compañía: la visita de un ángel, que cae de repente en la habitación de unos niños.

De Bélgica igualmente procede otro de los estrenos de Teatralia en España, "Los Yayos", de la Compagnie de la Casquette, una historia de amor sin palabras entre dos abuelos a través de la música y el baile. Y de Brasil nos llega "À beira do sol (A orillas del sol)" de Os Buriti, con una historia fabulosa, poética y onírica, protagonizada por una muchacha, que recibe el aviso de que en cuanto el sol se ponga, agotado, no volverá a salir más. Y ella misma se impone la misión de vigilarlo para que no se oculte y quedemos en oscuridad para siempre.




El mundo de la naturaleza, sus maravillas, pero también las amenazas que penden sobre ella inspiran algunos de los espectáculos internacionales de estreno en España dentro de Teatralia. El más destacado de ellos será precisamente el que clausura el festival el 29 y 30 de marzo: "Dimanche (Domingo)", de la Compagnie Focus y la Compagnie Chaliwaté, de Bélgica. Este espectáculo, que gira por los grandes festivales internacionales y se presenta como un acontecimiento en cada uno de ellos, es un auténtico prodigio escénico que fusiona teatro de objetos, marionetas, vídeo, efectos visuales y sonoros, música, interpretación actoral, movimiento, gestualidad… para hablarnos de una humanidad sorprendida por las fuerzas incontrolables de la naturaleza.

Compone también un retrato irónico y tierno, divertido y a la vez sin concesiones de esa convivencia del hombre con la naturaleza "cOsmO", una producción de Théâtre Motus de Canadá y Núbila Teatro de México en torno a los cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego. Proponen una experiencia visual y de teatro sensorial, así como un viaje sonoro, a través de una música envolvente y evocadora.



El poder de la literatura lo recuerda la obra con la que Teatro de Malta, de Castilla-La Mancha, cierra la trilogía que ha dedicado a la poeta Gloria Fuertes, con "A la gloria con Gloria Fuertes", en la que recrea el universo poético de la escritora. También, la adaptación para teatro de títeres de "El Mago de Oz" que propone La Canica Teatro, de Madrid; o "En el kilómetro 523", homenaje a la literatura de viajes de 300 Alas blancas, y "La ragazza dei lupi (La chica de los lobos)", una creación de la compañía italiana Teatro Gioco Vita basada en el libro "The wolf wilder" de Katherine Rundell, que narra la historia de una chica lobo de 11 años, que vive con su madre en los bosques de Rusia.




Mediante títeres y sin palabras, Íntims Produccions de Cataluña presenta en coproducción con el Teatre Lliure "L’Anorak (El anorak)", que parte del cuento "El capote" de Nicolai Gogol para recrear con un excepcional trabajo interpretativo la historia de un funcionario que trabaja como copista en los escalafones más bajos de la administración rusa. También sin palabras y a través de la danza, con elementos circenses y el gesto, la artista francesa Catherine Dreyfus crea y coreografía para su compañía Act2 "Le Mensonge (La mentira)", basada en el conocido cuento homónimo para niños de la escritora Catherine Grive. Interpretada por dos bailarinas y un bailarín, cuenta la historia de una niña que un día, a la hora de la cena, dice una mentira que con los días irá creciendo y persiguiéndola.





Con textos o sin textos, todos estos montajes honran la memoria y el legado de Luis Matilla. Como explica Lola Lara, aunque el autor español escribió textos teatrales, percibió a la vez “de manera precoz la importancia de la dramaturgia sin palabras”. Su obra fundacional, "El hombre de las cien manos", contiene un alegato “bellísimo hacia la expresión no verbal”, como se pudo ver durante la representación dirigida por Olga Margallo.



Como autor, Matilla escribió obras para adultos y para niños, casi a partes iguales, más de una treintena en ambos casos. Ese tránsito entre audiencias tan dispares en edad, que él desarrolló con naturalidad, le llevó a defender la máxima de que los estándares de calidad deben de ser los mismos cuando se crea para adultos y cuando se hace para niños. “En esa idea”, afirma Lola Lara, “se inspira y fundamenta Teatralia” un año más.



---------------------------------------------------------------------------------------------------

Teatro: XXIX Edición del Festival Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para Todos los Públicos
Dirección: Diversos espacios. Programación.
Fechas: Del 7 al 30 de Marzo. 
Entradas: En Teatralia.


Festival Teatralia


Dirección
Lola Lara

Coordinación ejecutiva
Erinia Vicente

Producción y relaciones externas
Pilar Estrela

Oficina Técnica
Antón Ferreiro
David Benito

Coordinación campaña escolar
Álex Foulkes

Comunicación
Nico García Prensa

Ilustración
Ana Pez

Diseño Gráfico
Carlos Malpartida

Web
Introarte

Vídeo
David González