Grandes producciones, flamenco, danza contemporánea, neoclásica y una marcada apuesta por los nuevos creadores componen la programación del último cuatrimestre del año de este teatro dedicado exclusivamente a la danza. Centro Danza Matadero presenta 12 espectáculos, incluidas coproducciones con artistas y compañías de referencia como Rocío Molina, Malandain Ballet Biarritz, Baro d’evel, Marcat Dance y La Venidera. La programación se completa con una nueva edición de Fiver, festival que combina danza, cine y nuevas tecnologías.
Grandes compañías internacionales, primeras figuras del flamenco, la danza contemporánea y la neoclásica, junto al talento de los nuevos creadores, componen la programación de septiembre a diciembre de 2025 de Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte que consolida su posición como teatro de referencia dedicado exclusivamente a la danza en todas sus formas.
Eva Yerbabuena y María Pagés Compañía serán los protagonistas del mes de septiembre. Entre octubre y diciembre, Centro Danza Matadero ofrecerá un ciclo de nuevos creadores para impulsar el talento de algunas de las compañías y figuras de la danza con mayor proyección de nuestro país, como La Venidera, Juan Carlos Avecilla, Marta Gálvez, Sara Jiménez, Lucía Montes y Mado Dallery y Rafael Ramírez.
En noviembre, Rocío Molina presentará el estreno absoluto de su último montaje, creado y dirigido junto a Pablo Messiez, y cerrará ese mes la compañía Marcat Dance con su nueva propuesta de danza contemporánea. En diciembre, la compañía Baro d’evel y Malandain Ballet Biarritz nos acercarán a los nuevos lenguajes de la danza contemporánea y el circo y al ballet neoclásico, respectivamente.
Tras la pausa estival, las mujeres flamencas serán protagonistas durante el mes de septiembre en Centro Danza Matadero. La bailaora y coreógrafa sevillana Eva Yerbabuena (del 4 al 7 de septiembre) nos presentará "Yerbagüena (oscuro brillante)". Este espectáculo, aclamado por crítica y público tanto en España como en escenarios internacionales, recibió el pasado mes de abril el principal galardón de las artes escénicas británicas: el prestigioso Premio Olivier al Logro sobresaliente en danza.
María Pagés Compañía retoma la danza flamenca con "De Scheherezade" (del 26 de septiembre al 5 de octubre), un montaje estructurado en 12 coreografías, con solos y coreografías corales perfectamente hiladas en torno a la poliédrica y diversa esencia femenina, que aúna la singularidad individual de cada intérprete y la fuerza arrolladora del grupo. Con dirección de María Pagés y El Arbi El Harti, y a través de 13 mujeres que piensan e interpretan en clave coréutica, el espectáculo explora el reportorio musical popular, clásico y flamenco, indagando especialmente en la música marroquí con un cuarteto de cuerda y percusión acompañado de una voz árabe y dos voces flamencas.
La programación de este mes se completa con una nueva edición de Fiver, festival que fusiona danza, cine y nuevas tecnologías para explorar el cuerpo a través de formatos contemporáneos y que se celebrará del 11 al 13 de septiembre en Centro Danza Matadero.
Entre octubre y diciembre, Centro Danza Matadero pone el foco en los nuevos creadores de la danza con una programación pensada para impulsar el talento de algunas de las compañías, bailarines y coreógrafos con mayor proyección dentro y fuera de nuestras fronteras. La Venidera abre el ciclo con el estreno absoluto de "No" (días 17 y 18 de octubre), primer trabajo en solitario de Irene Tena y Albert Hernández, ya apartados del Ballet Nacional de España del que han sido bailarines principales y solistas en los últimos años. En "No", que cuenta con la colaboración del coreógrafo Marcos Morau, se preguntan quiénes son y qué ha definido su camino hasta ahora. Una visión de la danza flamenca a través de los ojos de unos jóvenes creadores nacidos a finales de los años 90 y fascinados por ampliar los márgenes de lo que se entiende por danza española y flamenca, siempre en constante evolución.
El bailarín y coreógrafo Juan Carlos Avecilla presenta el universo acústico y dancístico de "Pasaje" (días 22 y 23 de octubre), un espectáculo de flamenco con música en directo marcado por el retumbar de vibraciones y matices acústicos. Marta Gálvez exhibirá "Dama de noche" (los días 25 y 26 de octubre), un viaje en el que enseña, a través de diferentes escenas, el proceso de transformación que sufre la flor homónima, con escenas creadas a partir de los diferentes lenguajes de la danza española, desde la búsqueda de la belleza a través de la exploración estilística de la escuela bolera hasta el juego de estructuras que se llevará a cabo en las partes más flamencas.
Ya en Noviembre llegará Sara Jiménez con "Ave de plata" (días 7 y 8), espectáculo en el que explora, a través del uso del mito, su universo más íntimo y personal. Tanto la celebración como lo trágico tienen lugar en esta pieza en la que el flamenco se encuentra con la danza y la música contemporánea para reflexionar sobre lo tradicional, lo experimental y lo identitario.
La compañía Lucía Montes y Mado Dallery acercará a Centro Danza Matadero su nuevo trabajo, "IM/PASIBLES" (días 12 y 13 de diciembre), el último de los estrenos absolutos del año. En esta nueva pieza para tres intérpretes, las bailarinas y creadoras se inspiran en la necesidad de transformación de una sociedad sumida en la apatía, la violencia, la indiferencia y la tensión. En colaboración con Beatriz de Paz, se propone un viaje lleno de fuerza y poesía desde el encierro individual a la búsqueda de autodeterminación y conexión con el otro.
El programa dedicado a los nuevos creadores se cierra con "Crónica de un suceso" (los días 27 y 28 de diciembre), el personal homenaje que Rafael Ramírez brinda a Antonio Gades en el vigésimo aniversario de su muerte. El artista malagueño no firma un espectáculo biográfico sobre el legendario coreógrafo y bailarín, sino una reinterpretación de su esencia, revolución y manera única de entender la danza flamenca, que transita y cruza líneas de lo más vanguardistas.
Centro Danza Matadero coproduce y acoge el estreno absoluto de lo nuevo de Rocío Molina, considerada una de las principales renovadoras del flamenco contemporáneo. "Calentamiento" (del 15 al 23 de noviembre) es un espectáculo creado y dirigido junto al dramaturgo y director Pablo Messiez, con dirección musical de Niño de Elche ,con quien la artista malagueña ya colaboró en "Carnación", y diseño de espacio escénico y audiovisual del colectivo artístico Cabosanroque.
En "Calentamiento", la bailaora y coreógrafa presenta, con un grupo de cantaoras, el momento de preparación de un espectáculo. Molina ha querido rodearse de un equipo de creadores con los que rompe los corsés del espectáculo en vivo, incorporando junto a la danza disciplinas como la música, el teatro, las artes visuales y el arte sonoro. De este modo, consigue acuñar un lenguaje propio cimentado en la tradición reinventada de un flamenco que respeta su esencia y al mismo tiempo abraza las vanguardias. Molina ha recibido, entre otros, el León de Plata de la Bienal de Venecia 2022 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Además, noviembre retoma la danza contemporánea con "Averno", espectáculo de la compañía Marcat Dance, dirigida por Mario Bermúdez, que propone un trance sensorial a través de un lenguaje físico, intenso y deslumbrante que conecta con las emociones y contradicciones humanas. En esta ocasión, la compañía toma como punto de partida El infierno de Dante, así como los viajes iniciáticos y su simbología. "Averno" es un viaje transformador, físico y emocional, que encierra una búsqueda: la reconquista interior. Este montaje ha recibido, entre otros, el Premio Talía 2024 a Mejor Coreografía.
La compañía francocatalana Baro d’evel, especializada en danza y circo contemporáneo, presenta "Qui som?" (del 5 al 7 de diciembre), primera parte de un tríptico en el que la cerámica es a la vez la materia y el gesto de una investigación sobre nuestros mundos en construcción, un viaje entre nuestras formas de creer y hacer colectivamente. Fundada en 2001, Baro d’evel es una de las compañías de referencia de la escena europea por su inclasificable combinación de recursos y disciplinas, que abarcan desde la danza y el circo a las artes plásticas, la música, la poesía y el trabajo con animales, tal y como han demostrado en aplaudidos espectáculos como "Là" y "Falaise".
El ballet neoclásico estará representado por Malandain Ballet Biarritz con "Les Saisons" (del 17 del 21 de diciembre), coreografía de Thierry Malandain nunca antes exhibida en Madrid. Basada en una idea de Laurent Brunner, director de Château de Versailles Spectacles, y de Stefan Plewniak, violinista y principal director musical de la Ópera Real de Versalles, este montaje fusiona la celebérrima obra "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi con "Las cuatro estaciones del año" de su contemporáneo y compatriota Giovanni Antonio Guido, prácticamente desconocida. Malandain Ballet Biarritz es una de las compañías con más espectadores de Europa, 100.000 cada temporada, y cerca de 100 representaciones al año, un tercio de las cuales son en el extranjero.
------------------------------------------------------------------------------
Teatro: Centro de danza Matadero.
Dirección: Paseo de la Chopera 14.
Fechas: Del 4 de Septiembre al 28 de Diciembre. De Martes a Domingo en diferentes horarios.
Entradas: Varios precios en Centro de danza Matadero.