El
Centro Contemporáneo Conde Duque presenta durante dos días, el último montaje
del controvertido director suizo Milo Rau. Se trata de una fusión del clásico mito griego de
Medea con un trágico caso real sucedido en Bélgica hace unos años.
La obra
tiene un comienzo cuando menos sorprendente. Aparece Peter Seynaeve, uno de los
actores que coloca seis sillas en proscenio y nos indica que va a iniciarse el
encuentro con el público para hablar de la obra que se supone acabamos de
presenciar (los actores van saliendo según acaban de vestirse, alguno de ellos
sale incluso aún con el cabello mojado).
Inicialmente
aparecen los dos actores más jóvenes y comienzan a ser entrevistados por Peter
respecto a si les resultó difícil interpretar a los personajes, que sabían de
Eurípides, como fue hacer las escenas de violencia…..
Son sin
duda los que más llegan al público, el niño tanto por su gracia y su viveza
como por las contestaciones evidentemente muy avanzadas para una persona de su
edad. La niña por las meditaciones filosóficas impropias para esos años.
"Extraña es la tierra en la que vives"
Unos
minutos después salen otros dos de los actores, algo más mayores y como tales
con conductas más adolescentes (uno no dejaba de mirar su móvil a escondidas).
Poco después sale la última chica que forma el elenco.
Tras
alguna intervención de los jóvenes actores, Peter se levanta y coge su silla a
la vez que se abre el telón y aparece ante nosotros una playa de arena con una
pequeña casa de dos plantas en uno de los laterales.
Como
indicaba al principio Rau toma como germen de esta obra la historia de Medea,
quien ayudó a Jason a conseguir el vellocino de oro, éste después de obtenerlo
se casa con ella y tienen dos hijos. Con posterioridad parten hacia Corinto
donde reina Creonte. Al poco de llegar Jason abandona a Medea para casarse con
la hija de Creonte, Medea en venganza mata a la nueva mujer de Jason y a sus
dos hijos.
"Lo más duro del mundo son las personas"
Este
mito es la génesis de la obra de Milo Rau, quien cambia los dos hijos de Medea
por cinco hijos para narrar una historia real ocurrida en Bélgica donde una
mujer desesperada mató a sus cinco hijos para posteriormente intentar suicidarse.
A los más pequeños los estranguló para posteriormente degollarlos, al resto los
acuchilló directamente (algunos presentaban cortes en manos y brazos lo que
indicaba que se habían intentado defender).
Tras
esto fue condenada a cadena perpetua y finalmente murió por eutanasia, solicitando
que se ejecutara en el aniversario del asesinato de sus hijos.
Durante
unos pocos minutos que se hacen muy, muy largos Milo Rau nos muestra con toda
la crudeza del mundo estos asesinatos. Sin duda alguna llama la atención la
crueldad y el realismo con que dichos asesinatos se muestran en escena, más aún
cuando los protagonistas fueron/son niños.
Ver y oír
los gritos, las reacciones, los asesinatos de esos hijos es de una crudeza
enorme, unas escenas que han sido defendidas por el director bajo la
consideración que la sociedad actual evita mirar a la violencia cara a cara, y
con esta obra la pone frente a nosotros sin poder obviarlo, con la intención de
remover conciencias.
Sorprende
el hecho de que la dramaturgia tome como eje la historia de Medea, y se deje de
lado una de las principales reglas de los dramas del teatro clásico griego, la
muerte y la violencia siempre se sobreentienden, nunca se muestran en público.
Sin
duda es una apuesta muy arriesgada doblemente, por un lado el hecho de mostrar
una violencia de un modo tan descarnado y por otro que los protagonistas de dicha
violencia sean niños.
Por otro
lado, he de indicar que la dramaturgia me pareció de lo más original, al recrear
en una gran pantalla al fondo del escenario las mismas escenas que los jóvenes
estaban interpretando ante nosotros, en una película protagonizada por adultos
que además guardaban bastante parecido con los niños. Esto se completaba con
Peter y su cámara que nos acercaba aún más tanto las escenas que se producían
en el interior de la casa como las que se producían en el exterior.
Kaatje
De Geest
es la encargada de una dramaturgia que me gustó mucho tanto por su originalidad
como por lo novedoso de recrear el mismo momento en vivo y en película. Milo
Rau es el responsable tanto de la idea original como de la dirección. Respecto
a la violencia y el trabajo con niños señala que: “A
menudo el teatro con niños se concibe como dejémosle jugar, dejémosles hacer
cosas bellas y divertidas, disfrutemos de su poesía, pero yo siempre he estado
más interesado en la violencia social y física como una experiencia liminal. Y
la verdad es que los niños adoran interpretar estas escenas gore y slasher. Es
duro para el público, pero son las escenas favoritas de los niños”.
"No hay futuro"
Sin lugar a dudas lo mejor con diferencia es
el impecable trabajo del elenco formado por Juliette Marie Debackere, Ella
Brennan, Bernice Van Walleghem, Aiko Benaouisse, Helena Van de Casteele y Elias
Maes. Junto a ellos completa el reparto Peter Seynaeve.
Se trata sin duda de una creación muy dura
que no deja indiferente a nadie.
-------------------------------------------------------------
Teatro: Contemporánea Condeduque
Dirección: Calle Conde Duque 11.
Fechas: Del 25 al 25 de Octubre. Sábado a las 19:30. Domingo a las 18:30.
Entradas: Desde 24€ en CondeDuque. PROGRAMA DE MANO.
Ficha artística
ELENCO
- Peter
Seynaeve / Juliette Marie Debackere.
- Ella
Brennan / Bernice Van Walleghem / Aiko Benaouisse.
- Helena
Van de Casteele / Elias Maes.
IDEA ORIGINAL: Milo Rau & NTGent.
DIRECCIÓN: Milo Rau.
DRAMATURGIA: Kaatje De Geest.
ESCENOGRAFÍA: ruimtevaarders (Karolien De Schepper, Christophe Engels).
DISEÑO DE UTILERÍA: Joris Soenen.
DISEÑO DE VESTUARIO: Jo De Visscher.
DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Dennis Diels.
DISEÑO DE VÍDEO: Moritz von Dungern.
DISEÑO DE SONIDO: Elia Rediger.
PREPARACIÓN DE ACTORES: Peter Seynaeve / Lien Wildemeersch.
ORIENTACIÓN DE MENORES: Dirk Crommelinck.
PRODUCCIÓN: NTGent.
JEFE DE ESCENARIO: Marijn Vlaeminck.
TÉCNICO DE ILUMINACIÓN: Bart Van Dessel.
TÉCNICO DE SONIDO: Marc Lekens.
TÉCNICO DE AUDIOVISUALES: Raf Willems.
GERENCIA EN GIRA: Elli De Meyer.
DISTRIBUCIÓN: Sophie Vanden Broeck.
SUPERVISORA DE MENORES: Ilse Cox.
COPRODUCCIÓN:
- Wiener
Festwochen, La Biennale de Venezia,
- ITA
– Teatro Internacional de Ámsterdam, Tándem
- Escena
nacional (Arras Douai)




%20Michiel%20Devijver_2129.jpg)
