Una fantasía tanto visual como conceptual visita estos días la Nave 10 de Matadero. Un viaje que nos traslada por la historia de la humanidad alrededor de las máscaras que marcaron diferentes etapas de la historia y diferentes modos de relacionarse con el mundo. Desde las máscaras mortuorias a los disfraces, desde lo más solemne a lo más mundano. Pero en este periplo también cabe la reflexión sobre el mundo actual, en el que todos nos escondemos detrás de nuestras máscaras virtuales. Una gozada, un disfrute, una mezcla de conceptos que dan como resultado un fabuloso artefacto escénico.
El artista multidisciplinar Matías Umpierrez vuelve a Matadero, donde ya estrenó este espectáculo hace un par de temporadas, cuando el espacio se englobaba como parte del Teatro Español. En esta nueva etapa, la Nave 10 Matadero ha recuperado este espectáculo protagonizado por un conferenciante enmascarado, en el que se pregunta por las múltiples personalidades que pueden convivir en una misma persona. Una pieza hipnótica, que se mueve con destreza entre la conferencia, la performance o el concierto, creando un impactante coctel de emociones que nos lleva de la mano por historias de máscaras, algunas reales y otras no, unas físicas y otras virtulaes.
En esta coproducción de Estudio Matías Umpierrez y Teatro Español con el apoyo de Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative, este misterioso enmascarado y su doble reviven y nos hacen un repaso por el significado de la palabra máscara. Un espectáculo que reflexiona sobre la obsesión del ser humano por enmascararse, por ocultarse tras una apariencia fija. Este montaje nace de una noticia de 2018, en el que Matías Umpierrez leyó que se había descubierto una máscara de 9000 años. El artista, centrado en la investigación de las problemáticas contemporáneas de cómo nos relacionamos con la ficción, y de familia de ceramistas y yeseros, decide emprender una investigación sobre la utopía de ser otra persona. El resultado, es un espectáculo hipnótico que explora la fascinación humana por las máscaras como formas de supervivencia, poder y representación a lo largo de la historia.
Esta creación del artista hispano-argentino Matías Umpierrez (autor y director de la pieza) nos pregunta cuántas identidades pueden convivir en nosotros mismos. ¿Alguna de ellas es más verdadera? Si estamos enmascarados, ¿Cuál es nuestra identidad? Eclipse se presenta como un espectáculo con muchas identidades escénicas: una conferencia, una performance, un concierto de ficciones. Umpierrez va a ser uno de los nombres propios de esta temporada. En el mes de Enero tendremos la oportunidad de ver el estreno absoluto de "Play" (del 22 al 24 y del 29 al 31 de enero) en Contemporánea Conde Duque. Artista multidisciplinar que no deja de sumergirse en diversos formatos, desde la video instalación performática ("Museo de la ficción", "dramaHOME", "Los bosques") hasta la ópera ("La flauta mágica").
En su web podemos leer que "su trabajo indaga sobre la relación que existe entre el espectador y la ficción en nuestros días. A partir de ello, sus proyectos se ubican en una frontera que sucede entre el teatro, las artes visuales y proyectos curatoriales, generando una dialéctica entre el público-escenario-discurso-escena-territorio. Por esta razón, sus piezas dialogan en términos globales cambiando de lugares, lenguas, dispositivos y disciplinas". Sus trabajos han sido presentados en espacios tan poco convencionales como edificios abandonados, estaciones de tren, iglesias o bosques, pero también en instituciones como el Museo Reina Sofía, Theater der Welt Festival, Emilia Romagna Teatro Fundazione, Complejo Teatral de Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), Museo San Telmo de San Sebastián o el Museo de Arte Moderno de Moscú.

En esta ocasión, el artista nos propone un viaje visual y sonoro apabullante, emocionante e hipnótico, que nos traslada desde esa máscara de hace nueve mil años hasta las que utilizamos hoy en día para ocultar nuestra verdadera identidad. Porque en eso consiste el fabuloso mundo de las máscaras, en esconder la realidad para poder convertirte en otra cosa. Umpierrez, una vez, trasciende las fronteras de las artes escénicas, para configurar una obra total, a mitad de camino entre la realidad y los sueños, una conferencia sobre las máscaras que se convierte en una metáfora de la historia de la humanidad. Esta majestuosa propuesta nos invita a viajar por las máscaras contemporáneas, esas que nos protegen, o nos esconden, esas que solo muestran lo que queremos en las redes sociales, ese extraño lugar en el que solo mostramos lo que queremos, con la máscara de la felicidad siempre puesta. Porque todos tenemos muchas máscaras, diversas identidades dependiendo del entorno, infinidad de rostros sobre los que componemos nuestra identidad.
Como podemos leer en la web del creador, este proyecto es un catálogo incompleto sobre el anonimato. En escena veremos a un misterioso personaje enmascarado (como no podía ser de otro modo viendo la temática de la obra) que simboliza a cualquiera de nosotros, o a la humanidad en general. El conferenciante y su doble aparecen como la luna y el sol porque la pieza juega con la dualidad y el misterio. Con ellos nos remontamos al significado original de la palabra máscara, que al igual que en la Antigua Grecia, significa persona (prósōpon). Desde ese punto de partida comenzamos el viaje por diferentes máscaras, por sus usos y lo que ha significado a lo largo de la historia. Las historias se van entrelazando distintos relatos de enmascarados célebres o legendarios, desde los que llenan las leyendas de los pueblos a los que se esconden tras las pantallas, todo cabe detrás de una máscara. Siendo el anonimato una identidad más. Eclipse nos ofrece la escenificación de archivos con la forma del espectáculo de un mago.
La obra utiliza la historia de las máscaras de un modo muy sugerente para hacer un análisis profundo sobre las barreras protectoras que elegimos como individuos y también como sociedad. De este modo transita de lo global a lo particular, de artesanal a lo tecnológico, del individuo al colectivo. Este eclipse va oscureciendo lugares (aquellos que tapa la máscara) para ir mostrando otros (esa nueva identidad que surge al esconderse tras ella), transitando de lo lúdico a lo solemne en una constante dualidad que nos hace saltar de lo real a lo ficticio, del hoy al ayer, de lo tangible o lo fantasioso. Este montaje se presenta como capas superpuestas que se entrelazan, dejando ver el rastro dejado por las anteriores, por el pasado que nos marca. Las máscaras que llenan nuestro mundo de irrealidad, esas que se muestran tras la pantalla, que se esconde entre algoritmos y banalidades varias, que consigue que nuestro mundo viva un eclipse continuo de lo que es la realidad.
Uno de los puntos fuertes del montaje es la concepción de ese misterioso enmascarado, interpretado por un performer anónimo, una elección nada casual, que encaja perfectamente con la dualidad entre anonimato y exposición que nos propone la pieza. Para Matías esta decisión tiene cohesión con el mensaje que se busca en esta obra. "En una época con tantos nombres propios y donde convocan justamente los nombres a los espectáculos. Como: tal o cual persona que es popular, que tiene tantos seguidores... Me parecía absolutamente interesante y disidente y muy coherente con el pensamiento sobre el enmascaramiento, que justamente el protagonista sea un anónimo" reconoce Umpierrez. El autor también resalta como uno de los puntos clave del proyecto que "hablar de la máscara también nos permite, en realidad, terminar hablando de identidad". El espectáculo acaba dejándonos esbozos de diferentes identidades, dibujando personalidades y creando un collage de lo que puede ser una persona, o de las piezas que componen un colectivo, una sociedad, para dejar en el aire la inquietante pregunta de si ¿somos quién mostramos o quién nos atrevemos a ser cuando nos podemos delante una máscara?
Todo esto que hemos contado sucede en un espacio escénico vacío, que nuestro amigo enmascarado y su doble van componiendo para cada nueva historia. Un espacio escénico diseñado por Max Glaenzel desde la ambigüedad y la versatilidad, para conseguir ese lugar que transita la realidad y la ficción, la historia y la actualidad, lo genérico y lo particular. Fantástico el diseño del envolvente espacio sonoro de Óscar Villegas, con la voz en off de Robert Lepage (mentor y amigo personal de Umpierrez), y la música original de Rafael Sucheras. Impecable, cuidado y delicioso diseño de luces a cargo de David Benito y el propio Matías Umpierrez, que convierte cada escena en un lienzo visualmente poderoso y muy pop. Por último hay que hablar del maravilloso diseño de maquillaje de Sarai Núñez Mellina y el impactante diseño 3D en visuales de Mariano Basti, videomapping de David Benito y grabación y postproducción de Vorágine TV (Daniel Caño, César Caballero, Adolfo Velayos).
En definitiva, estamos ante una portentosa propuesta, fascinante en lo estético y de una profundidad conceptual que nos abruma. Entre las diferentes capas que conforman este collage, vamos descubriendo diferentes personalidades, o las dos caras de una misma moneda. Porque el mundo marcado por las máscaras que todos nos ponemos, teniendo por momentos dificultades para reconocer la realidad de la ficción, saber discernir lo que debemos dejar escondido en la pantalla del móvil y lo que debemos mostrar al salir a la calle. Fabulosa e hipnótica, este montaje sorprenderá a todo el que vaya a verlo. Esperemos que al salir de Nave 10 Matadero reflexionemos sobre la necesidad de quitarnos las máscaras y mostrarnos tal y como somos.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Teatro: Nave 10 Matadero.
Dirección: Paseo de la Chopera 14.
Fechas: Del 28 de Octubre al 9 de Noviembre. De Martes a Domingo a las 19:30.
Duración: 90 minutos.
Función accesible: Viernes 31 de Octubre.
Entradas: Desde 15,75€ en Nave 10. Martes día del espectador.
Ficha artística
Dirección y Dramaturgia
Matías Umpierrez
Diseño de maquillaje
Sarai Nuñez Mellina
Performer
Anónimo
Asistencia técnica
Guiomar Martín
Voces en off
Robert Lepage
Operación sonora
Óscar G. Villegas
Diseño de escenografía
Max Glaenzel
Asistencia de diseño sonoro
Ramiro Borelli
Dirección técnica y videomapping
David Benito
Grabación de guitarras y mastering
Martín Yubro
Música original
Rafael Sucheras
Diseño de iluminación
David Benito y Matías Umpierrez
Diseño sonoro
Rafael Sucheras y Óscar G. Villegas
Producción ejecutiva
Laura G. Cortón
Asistencia de Dirección
Josefina Gorostiza
Diseño 3D en visuales
Mariano Basti
Una coproducción de
Estudio Matías Umpierrez y Teatro Español con el apoyo de Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative
Atrezzista
Marta Tardieu
Colaboración en vestuario
Jorge Dana
Construcción escenográfica
Readest
Asistencia de construcción escenográfica
Rocío Sánchez Prado
Grabación y postproducción video fiesta enmascaradxs
Vorágine TV (Daniel Caño, César Caballero, Adolfo Velayos)
Intérpretes video fiesta enmascaradxs
Anónimos
AGRADECIMIENTOS
Matías Umpierrez dedica el espectáculo a la memoria de Julieta Vallina, una actriz excepcional que cambió su percepción de la actuación.
Natalia Menéndez, Luis Luque, Chema Tena, Pablo Ferreira, Lucas Mirvois, Equipo de ExMachina, Rebecca Irvin, Martine Verguet, Jill Morrison, Tencha de Sagastizabal, Alicia Romero, Graciela Esperanza, Escuela Bárbara Almart, Cecilia Magliardi, Julio Galindo, Matías Tavolaro, Chiqui Ángeles Arenas, Joaquín Martinez, Pablo Prámparo, Estefanía Ruilope, Productora La Maldita y a Cora.






