Teatro: Fuenteovejuna. Teatro de la Comedia.

El Teatro de la Comedia abre nueva temporada con una de las obras de nuestro siglo de oro más representadas. Se trata de Fuenteovejuna de Lope de Vega en una novedosa versión de María Folguera y la dirección de Rakel Camacho. 


* * * * * * *

 


Curioso que este Fuenteovejuna ya se estrenó en el pasado Festival de Almagro concretamente en el Hospital de San Juan y pudo ser disfrutada por los que allí acudieron. Y digo curioso porque es precisamente ahí en Almagro donde se inicia la historia.

El original escrito en 1614 y publicado en el año 1619, narra un hecho real acaecido en 1476 en el cordobés pueblo de Fuenteovejuna en tiempos de los Reyes Católicos. Todo el pueblo se levantó contra el despotismo y la tiranía del comendador Fernán Gómez – representante de la Orden de Calatrava- que hacía y deshacía a su antojo con impunidad absoluta y sin ninguna responsabilidad. Un comendador cuya ferocidad y brutalidad tiene su punto álgido en la violación de Laurencia.


Pero dicho acto siendo el más salvaje, no es el único que realiza el comendador. Después de la violación, Esteban el alcalde del pueblo y padre de Laurencia será humillado, le obligará a comer donde comen los animales. Siempre escoltado por dos de sus soldados de confianza, este hecho aumenta la chulería y cobardía de Fernán en sus relaciones con todos los vecinos del pueblo, especialmente con las mujeres.

Todos estos hechos provocan la ejecución de éste por parte del pueblo harto ya de abuso y miedo. Todo el pueblo a una sostuvo su responsabilidad en el hecho, lo que motivó que después de presiones, torturas e interrogatorios y ante la insistencia de todos los vecinos, los Reyes dejaron sin castigo la muerte de Fernán Gómez.


La dramaturgia es bastante fiel a la historia original, respetando el verso, pero un verso más adaptado a la época actual. El contrapunto a todo esto es el montaje que es bastante rompedor con los realizados hasta la fecha. Si bien la historia de Fuenteovejuna es una historia dura y muy salvaje, esta Fuenteovejuna de Rakel Camacho es una propuesta muy descarnada, no dejándose en el tintero ninguna de las salvajadas que suceden a lo largo de la representación.

Y creo que aquí es donde radica el principal acierto del montaje. Un montaje sin concesiones, sin delicadezas que nos muestra con toda la crudeza la salvaje historia que sucedió. Una historia impregnada de violencia, humillación, terror e intimidación.


Un montaje con todos los componentes propios de la historia, crueldad, violencia, sangre, machismo, venganza, donde no hay sitio para el perdón. La puesta en escena es muy potente, con una fuerza demoledora a la que ayuda enormemente tanto la música como las luces.

Siempre he considerado que tanto la violencia como la desnudez en escena han de estar muy justificadas, y si en una obra se da dicha justificación es en ésta. No se puede entender Fuenteovejuna sin mostrar la violación y la crueldad que sufre Laurencia, sin la violencia y la venganza de un pueblo harto de la tiranía del comendador, harto de humillaciones, harto de callar y del silencio imperante.


Maravillosa la escenografía que Mónica Borromello ha diseñado, muy original. Una especie de pasarela con un acceso central que se bifurca hacia ambos lados y que dota a la representación de un gran dinamismo y movilidad. Enorme el trabajo de Raquel Molano en la dirección musical acompañada de Pablo Peña y Darío del Moral, en la composición musical.

La iluminación de Pilar Valdevira viene a ser un personaje más que nos va destacando las distintas transiciones por las que se desarrolla la obra. No quiero acabar sin destacar el trabajo de Kike Inchausti que dota de un gran realismo a la lucha escénica y a Lolita en la caracterización de las heridas tanto de las peleas como de la violación, fantástico su trabajo.


Por último, Rosa M. García Andújar hace un espléndido trabajo con el vestuario y Sara Cano con la coreografía.

La dramaturga y directora de escena Rakel Camacho es la responsable de la dirección. Sin duda se trata de una de mis directoras favoritas desde que la descubrí con la maravillosa Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio. Desde entonces no me he perdido ninguno de sus montajes, Coronada y el toro, El cuarto de atrás o la más reciente Las amargas lágrimas de Petra von Kant.


El gran acierto de Rakel ha sido manteniendo la estructura y el eje central de la historia, modernizar tanto el lenguaje como la dramaturgia, haciendo muy actual una historia escrita hace más de cuatro siglos. No quiero dejar de señalar lo complicado que ha debido ser trabajar con un elenco tan extenso y salir muy airosa.

En relación con su Fuenteovejuna señala que Fuenteovejuna tiene un contenido muy fuerte, y la forma también transmite ese contenido. Para mí era muy importante que la violencia fuera explícita. Para eso tengo un maravilloso especialista en lucha escénica como Kike Inchausti. Hemos trabajado la violencia con mucha acción. También hay momentos en los que la sangre es protagonista. Es algo estético y no es feísta, pero sí que es tal vez una estridencia. Pero es que para mí esta obra es un grito. Lope escribe una acción trepidante y hay que responder a esa acción trepidante.”


Por lo que respecta a la vigencia de la obra indica “Lo estoy viviendo con mucha emoción y creo que va a ser una maravilla. Por otro lado, con el paso de los días y viendo lo que está sucediendo en este planeta ahora mismo, esta obra va cobrando todavía más pertinencia, por lo tanto hay algo de una conexión muy fuerte que espero que el espectador también la reciba así.”

En cuanto al elenco, lo forman Pedro Almagro, Mikel Arostegui Tolivar, Lorena Benito, Carmen Escudero, Mariano Estudillo, Cristina García, Jorge Kent, Pascual Laborda, Vicente León, Lucía López, Cristina Marín-Miró, Chani Martín, Eduardo Mayo, Nerea Moreno, Laura Ordás, Jaime Soler Huete, Fernando Trujillo, Adriana Ubani, Alberto Velasco.


Con lo injusto que es siempre mencionar sólo a alguno de ellos pero en este caso más que en ninguno se entiende que no pueda analizarlos a todos, me gustaría destacar a Alberto Velasco en el papel de Mengo. Magnífico Jorge Kent como Esteban, alcalde y padre de Laurencia, que se mueve a la perfección en todos los perfiles por los que dicho personaje transita. Sobresaliente Chani Martín como el comendador con gran presencia en escena y que nos muestra a la perfección el perfil machista de un hombre prepotente y tirano que piensa que el mundo es suyo. Por último, impecable Cristina Marín-Miró como Laurencia. Sólo por su monólogo merece la pena ir a ver la obra. Simplemente espectacular.

En definitiva nos encontramos ante la gran oportunidad de ver una de las obras claves de nuestra literatura desde una perspectiva muy original y novedosa. No se la pierdan.  


* * * * * * *

 Teatro: Teatro de la Comedia.

Dirección: C/ Príncipe, 14.

Fechas: Del 25 de septiembre al 23 de noviembre de 2025.

   De martes a domingo a las 20 horas. 

 

Ficha artística y técnica 

Versión: María Folguera.

Dirección: Rakel Camacho.

Elenco: Pedro Almagro, Mikel Arostegui Tolivar, Lorena Benito, Carmen Escudero, Mariano Estudillo, Cristina García, Jorge Kent, Pascual Laborda, Vicente León, Lucía López, Cristina Marín-Miró, Chani Martín, Eduardo Mayo, Nerea Moreno, Laura Ordás, Jaime Soler Huete, Fernando Trujillo, Adriana Ubani, Alberto Velasco.

Escenografía: Monica Borromello.

Dirección musical: Raquel Molano.

Lucha escénica: Kike Inchausti.

Ayudante de escenografía: Mauro Coll.

Especialista en heridas y sangre: Lolita.

Iluminación: Pilar Valdelvira.

Composición musical: Pablo Peña y Darío del Moral.

Asesor de verso: Chelo García.

Ayudante de iluminación: Marina Cabrero.

Vestuario: Rosa M. García Andújar.

Coreografía: Sara Cano.

Ayudante de dirección: Marlene Michaelis / Pablo Martínez Bravo.

Ayudante de vestuario: Rosa Rocha.