Teatro: El diván del Tamarit. Teatro Español. Salón de los balcones - Andrea D'Odorico

 El Teatro Español nos brinda la posibilidad de disfrutar de una de las obras menos conocidas de Federico García Lorca. Se trata de Diván del Tamarit un pequeño poemario publicado póstumamente, varios años después del asesinato del poeta granadino.
 

* * * * * * *



Nada más salir de disfrutar del Diván del Tamarit mi primer pensamiento fue que después de muchos años de ir al teatro no deja de sorprenderme y maravillarme como cada cierto tiempo una pequeña joya te encuentra y te atrapa. Y lo digo así por que siempre he sido de la opinión que este tipo de obras no se buscan, te encuentran a ti.

No hay duda que es garantía de éxito representar una obra de García Lorca, pero del mismo modo no deja de ser arriesgado hacerlo con una de las obras más complejas y menos conocidas del autor granadino.


Yo quiero que el agua se quede sin cauce. 
Yo quiero que el viento se quede sin valles.


Como decía, El Diván del Tamarit es una obra póstuma, la inició allá por 1931 y la acabó en el verano de 1935 siendo publicada después de su muerte.

Tamarit era el nombre de una propiedad que la familia de los García Lorca tenía en Granada (también llamada de San Vicente).

Se trata de un pequeño poemario compuesto por gacelas y casidas unas piezas muy populares en la tradicional literatura medieval árabe. Las gacelas son breves composiciones que en su mayoría tratan de temas amorosos aunque también aparece la muerte; y se caracterizan por una enorme musicalidad. Por su parte las casidas, son algo más extensas. En ellas el poeta comparte con un amigo el amor y el desamor hacia su amada.

La noche no quiere venir 
para que tú no vengas, 
ni yo pueda ir. 

Tanto en unas como en otras predominan la pasión y la angustia, el amor y el desamor, entremezclado con la naturaleza de esa Granada que siempre llevó en su corazón, la muerte, y la lucha entre el amor carnal y el espiritual. Pero el eje sobre el que gira todo es el deseo y el amor y su inevitable otra cara, que no es otra que el dolor ante la pérdida de la persona amada.

Además de la propia obra, otra de las sorpresas es el escenario donde se representa ésta. Se trata del Salón de los balcones (Andrea D'Odorico) en la segunda planta del Teatro. Una pequeña sala que desprende magia por todas partes. Sobresaliente el trabajo de todo el equipo artístico y técnico. Impecable la escenografía de Anna Domingo que nos traslada a uno de esos patios de la Granada de principios del siglo pasado con sus plantas y flores y el correr del agua. Perfecto el espacio sonoro de Sara Mérida que casa muy bien con la iluminación de Sara Lamadrid que es la responsable también del original y evocador vestuario. Por su parte Chema Sabarga es el encargado de los arreglos musicales. No quería acabar sin hacer mención al maravilloso trabajo de expresión corporal.

Me he perdido muchas veces por el mar 
con el oído lleno de flores recién cortadas, 
con la lengua llena de amor y de agonía.


Abel Ferris es el encargado de la adaptación, la dramaturgia y la dirección de la obra. Es director del Colectivo La Petite Morte. Respecto a este montaje indica que “El proceso creativo ha sido una exploración constante entre lo onírico y elevado de la palabra lorquiana y el tratar de esbozar una estructura dramática que sirva de vehículo a la propia poética de las imágenes”. Y continúa señalando que “Nuestra puesta en escena plantea que los cuerpos y las voces habiten un espacio de evocación, donde la memoria y el presente se funden en un tiempo poético en el que la música en directo, juega un papel fundamental desde una relectura contemporánea del folklore para establecer un juego con el tiempo entre el recuerdo y el deseo de bailarle a lo prohibido. La mirada del voyeur que deja de mirar atrapada en el deseo para convertirse en caricia”.

En cuanto al elenco está formado por Teresa Alonso, Víctor Carrera, Ariane Elizalde, Abel Ferris, Ana Oviedo, Ana Moreno, Jon Muñoz, Chema Sabarga. Notable el trabajo de todos ellos que requiere una especial complicidad dada la intensidad de los temas tratados en el poemario. Dan muestra de una enorme versatilidad al tener que hacer frente a diferentes disciplinas como la interpretación de música en directo o el canto, así como las distintas coreografías y la ya mencionada expresión corporal.


Ignorante del agua,
voy buscando una muerte de luz que me consuma.


En definitiva un gran descubrimiento del que podemos disfrutar hasta el próximo día 20 de abril pero que indudablemente volverá a representarse dado el éxito de crítica y público que estoy seguro va a cosechar. Simplemente imprescindible. PURA MAGIA

 

* * * * * * *

 Teatro: Teatro Español. Salón de los balcones - Andrea D'Odorico

Dirección: Plaza de Santa Ana C/ Príncipe, 25.

Fechas: Del 10 al 29 de abril.

            Martes a domingo a las 18.30 horas.

Entradas: 10 €.



Ficha artística y técnica.

Autor: Federico García Lorca.

Versión, dirección y dramaturgia: Abel Ferris.

Elenco (por orden alfabético): Teresa Alonso, Víctor Carrera, Ariane Elizalde, Abel Ferris, Ana Oviedo, Ana Moreno, Jon Muñoz, Chema Sabarga.

Ayudante de dirección: Suheila Duque.

Espacio escénico: Anna Domingo.

Diseño vestuario e iluminación: Sara Lamadrid.

Espacio sonoro: Sara Mérida.

Arreglos musicales: Chema Sabarga.

Fotografía y vídeo: Carlos Pascual.

Una producción de La Petite Mort / Abel Ferris.


Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor