Teatro: Pródigo. Nave 10 Matadero

Llega a Nave 10 Matadero, en este mes de Octubre con hasta tres estrenos, esta original propuesta de Eva Mir, que nos habla de la familia desde diferentes puntos de vista. Un interesante puzle en el que la muerte de la madre es el detonante para reconstruir la historia familiar y ver todos los motivos que les llevaron a la situación actual. Una historia que parte de la parábola bíblica para hacer una radiografía de lo que somos como sociedad, el reflejo de una generación que vive en una continua huida hacia adelante. El escapar de la familia como único salvavidas de su propio camino.



Esta interesante propuesta gira en torno a un tema que nos implica a todos, la familia. Como se dice en varios momentos de la obra, todos somos hijos (pródigos o no) de alguien, y todos tenemos una familia, nos guste o no, a la que estamos unidos de por vida. Precisamente de esos vínculos, que a veces unen y en otros momentos ahogan, nos habla este contundente texto, en el que cualquiera puede verse identificado en alguno de los roles y con la relaciones familiares de las que se habla. Una familia que intenta reconstruir su pasado para poder lamerse las heridas y poder seguir con sus vidas tras la muerte de la madre, elemento vertebrador de la familia. Con su ausencia, todo salta por los aires.



La Negra Produce es la responsable de esta pieza, una versión itinerante y creada para un lugar específico, que fue en un primer lugar el Teatre el Musical y luego el Teatre Rialto, ambos en Valencia. Ahora llega a Nave 10 Matadero para sufrir una nueva metamorfosis y adaptarse a un espacio escénico convencional. Estamos ante una pieza viva, de autoría original (como la definen sus propios creadores), inspirada en la parábola bíblica del hijo pródigo y en posteriores versiones que se hicieron de ella en el Siglo de Oro. Pero tiene poco que ver con la idea que tenemos de ese pasaje bíblico. En esta propuesta no existe el padre compasivo (salvo por el detalle de sacarlo del calabozo en un pasaje de la obra) que acoge y perdona al hijo arrepentido. Este viaje del hijo es mucho más actual, nos habla de la incertidumbre de nuestros días, del abandono y el desamparo, de la soledad ante el individualismo. Este hijo descarrilado, que huye en busca de su propia identidad, se convierte en un símbolo generacional, que reacciona a la cancelación del futuro con el gran descontento.



La creadora valenciana Eva Mir, una de las figuras más representativas de su generación, es la autora y directora de esta pieza. Galardonada con el Premio Calderón de la Barca en 2019 por su obra "Héroes en Diciembre", y vencedora del Certamen Internacional de Comedia en 2023. Otras interesantes obras suyas en las que ha asumido la doble faceta de autora y directora son "Antípodas" o "¿Me escribes?". Una creadora que maneja un lenguaje escénico muy actual, entre el barroco y el pop, y que en esta ocasión nos sumerge en una historia de duelo, de pérdida, una visión muy particular de la parábola bíblica que se convierte en el reflejo de la angustia y el desencanto de toda una generación.




La obra es una bomba de relojería, en la que todo parece ir echando más leña al fuego, en busca de la hecatombe final. De este modo, la creadora va ensamblando diferentes piezas de rabiosa actualidad para componer este collage de lo que es nuestra sociedad, desde la perspectiva de esta familia. Temas tan candentes como la gentrificación, la precariedad, el individualismo o la desaparición del pequeño comercio, van apareciendo a lo largo de la historia, como un crudo mosaico de lo que somos. La propia Eva explica que "no puedo hablar de algunas cosas sin hablar de otras. En una época en la que tenemos la capacidad de pasar tan rápidamente de unas imágenes a otras, de unos discursos a otros, de unas noticias a otras, para mí es imposible pensar en un monotema. Todo se filtra sin querer".



El germen de la historia nace del momento en el que uno de los intérpretes de la compañía le comenta a Eva Mir su historia de divorcio con su padre. "Me encanta tener una premisa de la que partir. Que me den un estímulo y no toda la vía libre, que me digan: 'Este es el mínimo argumento, ahora juega con estas piezas'". Este hecho fue el que hizo de detonante para que la autora crease este relato que sirve de radiografía a toda una generación, a una sociedad que solo sabe mirar hacia adelante, sin pararse un momento por las cosas importantes, ni siquiera para llorar la muerte de una madre. En esta versión la madre se convierte en el eje central de la trama, el soporte que hacía que todo se mantuviese en equilibrio. Con su ausencia, todo se resquebraja y acaba derrumbándose el castillo de naipes que era esta familia/empresa, "tú dices que esta familia es una empresa", pues, si lo es, yo me quiero ir al paro" le llega a decir el hijo al padre.




Esta familia está formada en escena por Sonia Almarcha ("Siberia", "En la orilla", "Mefisto for ever"), Íñigo Rodríguez-Claro ("La montaña", "Pequeño cúmulo de abismos", "El valor de las mujeres"), Pablo Justo ("El latido mudo", "Entremeses: cómo robarle tiempo al tiempo") y Laura Romero ("Un roble", "Mercaderes de Babel", "La comedia de maravillas"), a los que acompaña Aurora García Agud ("El tembleque", "a-frágil", "Esto ya no es un banquete"), dando vida a diferentes personajes de la historia. Esta familia, una especie de Amancio Ortega de la carne (por aquello de llegar a la cima desde un pequeño negocio), se resquebraja y echando la vista atrás nos enseñan como han llegado hasta ese punto. Un excepcional trabajo coral, un elenco maravilloso que nos regala un ejercicio impecable de teatro físico, con una coreografías deliciosas que rompen la linealidad del texto a la vez que sirven de nexo de unión entre las diferentes escenas.


Uno de los elementos fundamentales y más interesantes de este montaje es el espacio sonoro, creado en directo por Marcos Nadie (al que ya pudimos ver sobre las tablas la pasada temporada en "Así hablábamos, y le veremos próximamente en "Andábamos maravillados" junto a Violeta Gil). La mezcla de sonidos nos traslada por los distintos ambientes de la historia. Todo ello salpicado con una impecable banda sonora que nos lleva "desde referencias a Serrat o los Beatles, más de nuestra infancia y nuestros padres, a Carolina Durante o Los Punsetes, sampleados" en una búsqueda de unir las diferentes generaciones que abarca esta familia. La música y los sonidos se convierten en un personaje más de la obra, en el hilo conductor que une las vidas de todos los personajes, una banda sonora que sirve de nexo de unión a los diferentes personajes, canciones que les unen y les trasladan a momentos más felices de sus propias vidas. Elegante y cuidado, el trabajo de Marcos sirve de engranaje a todo este collage escénico en el que se convierte la historia de esta familia que intenta curarse las heridas.




Todo esto sucede en un espacio vacío (en en inicio solo vemos a un lado la "cabina de dj" de Marcos) al que se van incorporando diferentes elementos para componer cada uno de los lugares en los que transcurre la historia. Este espacio escénico ha sido diseñado por Isaac Rovira y Randoll Rocafort, que han jugado con maestría los arcones de la carnicería para darle multitud de significados. También resulta fundamental la cuidada iluminación de David Picazo, que dota de una temperatura y calidez diferentes cada uno de los pasajes de la obra. Por último, el vestuario creado por Mary Garlic 2000 juega con la ambigüedad, con indumentarias que por momentos parecen harapos y por momentos mutan en elegantes trajes de ejecutivo.


En definitiva, estamos ante una interesante propuesta, tanto por su contenido como por la forma en la que ha sido concebida. Todos los elementos nos sorprenden por la original factura con la que los ha ejecutado Eva Mir. Desde el espacio sonoro a las impecables interpretaciones (con un trabajo colectivo muy bien engranado), todo nos mete de lleno en este relato de la reconstrucción familiar, de las cicatrices que se quedan en los hijos por intentar satisfacer las expectativas de los padres, la angustiosa realidad de tener que cumplir siempre con lo que se espera de ti. Todos nos veremos reflejados en esta familia que intenta ser perfecta de puertas para afuera (triunfadores como empresa), mientras en su interior todo es dolor y reproches. Una obra que nos hace reflexionar sobre nosotros mismos y nuestras familias. Al salir no podrás evitar llamar a tu madre, para recordar que aún está ahí, llevándote de la mano por el camino de la vida.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Teatro: Nave 10 Matadero.
Dirección: Paseo de la Chopera 14.
Fechas: Del 9 al 19 de Octubre. De Martes a Domingo a las 19:30. 
Duración: 90 minutos.
Función accesible: Viernes 17 de Octubre.
Entradas: Desde 15,75€ en Nave 10. Martes día del espectador.


Ficha artística

Texto y dirección

Eva Mir

Espacio sonoro en directo

Marcos Nadie

Intérpretes

Laura Romero, Aurora García Agud, Sonia Almarcha, Íñigo Rodríguez-Claro, Pablo Justo y Marcos Nadie

Diseño de vestuario

Mary Garlic 2000

Diseño de espacio escénico

Isaac Rovira y Randoll Rocafort

Ayudante de dirección

Eva Carrera

Diseño de iluminación

David Picazo

Producción de

La Negra Produce 

EN COLABORACIÓN CON

Institut Valencià de Cultura, Ajuntament de València, Teatre El Musical, Diputació de València y Escalante Centre Teatral

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor