Nerium Park. Nave 10 Matadero

La Nave 10 de Matadero continúa con su interesante programación, consolidándose como uno de los espacios de los que estar pendientes con cada nuevo estreno. En estos días podemos ver una pieza llena de intriga y con aire de thriller, que transita muchos de los temas que preocupa a la juventud, o más bien a la mayoría de las parejas de nuestro país. La inestabilidad laboral, el riesgo de comprar una vivienda, la maternidad, la vida en pareja. Un cóctel que nos remueve y nos deja atrapados a una historia llena de misterio y con muchas aristas sobre las que dialogar al salir.



La obra nos muestra la decadencia de una pareja, un reflejo crudo de lo que es nuestra sociedad, de ritmos vertiginosos y exigencias máximas, en la que solo son importantes los resultados, sin importar los daños colaterales. En este relato se nos habla de crisis, tanto en la pareja como en lo laboral, de precariedad y de la lucha por la supervivencia. Pero aún más interesante es el reflejo de la soledad que vivimos en un entorno que vive pegado a una pantalla, que aquí se muestra en forma de urbanización desértica en la que solo viven nuestros protagonistas, a la espera de que lleguen nuevos vecinos. Un entorno que parece ser el paraíso y acaba convirtiéndose en una cárcel, más próximo al infierno.




"Nerium Park" es una producción de Octubre Producciones que ha sido traducida a varios idiomas y estrenada en una decena de países, desde su estreno en 2013. Parte de su éxito reside en la capacidad del autor para reflejar, en un poderoso in crescendo, los problemas que ahogan a la sociedad de nuestros días, convirtiéndose en un fiel reflejo de las tensiones que genera el capitalismo y las crisis económicas en las parejas, en las comunidades, en la vida de la gente. El título toma su nombre de la adelfa Nerium oleander, un arbusto ornamental, tóxico para el ser humano, ampliamente empleado para habitar en estas nuevas urbanizaciones y en zonas de carretera. Esta elección es muy acertada para simbolizar la dualidad entre la belleza de la adelfa y su peligro, lo mismo que les ocurre a los protagonistas con la idílica urbanización a la que acaban de llegar a vivir.



El texto de Josep María Miró ("El principio de Arquímedes", "Olvidémonos de ser turistas", "Reyes del mundo") es una inteligente propuesta que combina el thriller psicológico, con el drama social, la crisis económica con la personal de una joven pareja. Se juntan diversidad de temas de dolorosa actualidad para encajarnos esta historia de pérdidas, luchas y caídas a los infiernos. El autor, Premio Nacional de Literatura Dramática en 2022 por su obra "El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar" muestra con precisión las tensiones que se crean en una pareja cuando las cosas empiezan a no ir bien, cuando los sueños comienzan a convertirse en pesadillas.  

El autor nos propone un tour de force para una pareja de actores, en una obra de construcción milimétrica, repleta de matices, imágenes y silencios, que incomoda y atrae por igual. Un texto hiperrealista en el que vincula la inestabilidad del sistema capitalista actual con la crisis que hace tambalear los cimientos de una pareja en apariencia feliz (aunque desde el primer momento vemos desavenencias entre ellos) que quieren dar un paso más en su vida escapando de la ciudad a una urbanización de las afueras. Un viaje al paraíso que se convierte en un descenso a los infiernos.



La obra está dirigida por Jorge Gonzalo, que explica como "Nerium Park nos muestra a Carlos y Marta en una situación que les hace confrontar diferentes visiones del mundo. Viven aislados en su piso y esa soledad, como en otras obras de Miró, solo es el reflejo de todo aquello que queda fuera de escena". Para él "Miró cuestiona la sociedad de la producción y del rendimiento, las preconcepciones de masculinidad y feminidad o la desnaturalización de las personas que quedan en los márgenes. Una obra apasionante, llena de matices, imágenes y sutilezas que solo incrementan su capacidad de cuestionar los cimientos que nos construyen como sociedad". Para Gonzalo es fundamental en el texto el cuestionarse las preconcepciones de masculinidad y feminidad y abordar la deshumanización de quienes quedan en los márgenes de la sociedad. La soledad de esta pareja refleja las tensiones sociales y económicas de estos tiempos, convirtiendo la crisis de la pareja en el reflejo del colapso del sistema. La obra nos enfrenta a una realidad incómoda. Nos muestra cómo la soledad y el aislamiento emocional son síntomas de una sociedad en crisis. Miró utiliza la intimidad de la pareja para abordar problemas estructurales mucho más amplios, cuestionando los cimientos de nuestra sociedad.



La obra se estructura en doce escenas, cada una correspondiente a un mes del año. Con una precisión milimétrica va construyendo (o más bien destruyendo) esta historia marcada por la angustia vital que supone no estar dentro del sistema. En cada momento de la obra vamos notando los cambios en cada uno de los personajes. Escenas cargadas de pequeños matices, de silencios incómodos, de miradas que se pierden en el infinito de la platea buscando respuestas que nunca llegan, haciendo al público partícipe de la inquietud y de la angustia del momento. Los espectadores observamos como voyeurs la disección de un mundo que colapsa sobre sí mismo. La esperanza de futuro de las nuevas generaciones como un caramelo envenenado que nos arrastra al aislamiento y la autodestrucción.



La historia nos muestra a Carlos y Marta, una joven pareja que ha decidido trasladarse a vivir a una solitaria urbanización a las afueras de la ciudad, Nerium Park. Aparentemente es un ilusionante cambio para comenzar una nueva etapa en sus vidas, pero pasan los meses y los vecinos no llegan. La tensión aumenta cada día que pasa, cuando se dan cuenta de que los pisos ya no se enseñan y se han convertido en los únicos inquilinos de esa apartada urbanización con piscina. Todo estalla cuando Carlos pierde su trabajo y entra en una espiral de ansiedad, frustración y autodestrucción. Marta intenta mantener a flote el hogar y la relación, manteniendo el optimismo por este proyecto vital que nunca le convenció en exceso. La situación se va deteriorando hasta dar al traste con el empuje y la vitalidad de la chica, que en estos momentos suma a sus problemas de pareja un embarazo cada vez más condicionante. 

La aparición de una presencia misteriosa, que solo tiene contacto con Carlos, agudiza los conflictos en la pareja y hace que la situación sea cada vez más insostenible. Marta empieza a plantearse que ha sido un error en mudarse lejos de la ciudad, mientras que Carlos cada vez parece más ilusionado con el lugar. A esto hay que sumar la situación económica, cada vez más cruda. A lo largo de los meses, la sensación de aislamiento se va agudizando, la falta de contacto con el exterior va dañando la relación de la pareja y la estabilidad mental de ambos. Una espiral de desgraciados acontecimientos que los van empujando hacia el abismo de sus propias vidas.



En esta angustiosa y misteriosa historia veremos a dos intérpretes fabulosos, como son Susana Abaitua y Félix Gómez. Dos interpretaciones que van metiéndonos en la angustia vital de cada uno de los personajes, con dos desarrollos opuestos pero que resultan igual de convincentes. Destaca en ambas interpretaciones el juego de las miradas, la profundidad de sus ojos mirando al infinito cuando se ponen frente al público, lo mucho que pueden llegar a transmitir sin decir ni una palabra. Una mirada que mezcla el miedo, la incertidumbre, la angustia, la pérdida, la desolación. Ambos saben jugar con maestría esos momentos en los que se encaran al público como si mirasen por la ventana de su casa, en lo que nos ha parecido uno de los grandes aciertos del montaje, por lo que involucra al espectador.

Susana Abaitua ("La llamada", "La flaqueza del bolchevique", "Club Windermere") nos sorprende por su aparente vulnerabilidad, que va mutando hacia la mujer que intenta coger las riendas de ese caballo desbocado que va hacia la deriva. Su personaje comienza mucho menos entusiasmada con la idea de irse a vivir lejos de la ciudad. La actriz consigue ir matizando en cada escena la relación de su personaje con el lugar, mientras notamos su angustia vital por los cambios en Carlos. Félix Gómez ("Una historia de amor", "La Golondrina", "Alejandro Magno") tiene un registro mucho más acentuado a lo largo de toda la obra. Carlos es el más emocionado con la nueva casa y el que se va transformando más en cada escena. El actor consigue que nos inquiete cada vez más su personajes, que nos transmita miedo y pena a partes iguales, al ver su caída libre hacia la soledad de ese lugar inhóspito. 



Todo sucede en un entorno perfectamente concebido para crear esa sensación de soledad, de aislamiento, de indefensión ante el entorno. El espacio escénico diseñado por Mónica Boromello juega con la perspectiva, creando dos espacios diferentes dentro de la escena, con el vértice que simboliza la ventana a la que se asoman los protagonistas en busca de respuestas. Fundamental para esa sensación de misterio la iluminación creada por Víctor Longás, que consigue impregnar todas las escenas del ambiente propio del thriller. A eso hay que unir la delicada composición musical de Orestes Gas, que ayuda a ese halo de incertidumbre y desasosiego que se va apoderando de la escena. Por último, no podemos dejar de nombrar el vestuario, diseñado por Elda Noriega.



En definitiva, estamos ante una inquietante y claustrofóbica propuesta, que nos atrapa como lo hacen los grandes thrillers de suspense. La historia transita diversos temas de actualidad, como pueden ser la precariedad laboral, la vivienda o la salud mental. Todos ellos son abordados con contundencia, en una poderosa crítica hacia el sistema capitalista actual y ante una sociedad que aísla a todo el que no está dentro de lo establecido como "normal". El suspense recorre toda la obra y ayuda a digerir los diversos golpes sobre la mesa que va propinando el texto. Dos personajes que desde su idílico oasis lejos del mundanal ruido van quedándose cada vez más solos, resquebrajando todo lo que les unía para acabar hundidos en mundos opuestos. Convincentes tanto Susana como Félix en la creación de estos dos personajes que sufren un viaje a lo más oscuro del ser humano.

---------------------------------------------------------------------------------------

Teatro: Nave 10 Matadero
Dirección: Paseo de la Chopera 14.
Fechas: Del 28 de Febrero al 23 de Marzo. De Martes a Domingo a las 19:30.
Duración: 1 hora 25 minutos.
Función accesible: Viernes 14 de Marzo
Entradas: Desde 15,75€ en Nave 10.



Ficha artística
TEXTO
Josep Maria Miró
DIRECCIÓN
Jorge Gonzalo
CON
Susana Abaitua y Félix Gómez
DISEÑO DE ESPACIO ESCÉNICO
Monica Boromello
DISEÑO DE ILUMINACIÓN
Víctor Longás
COMPOSICIÓN DE MÚSICA ORIGINAL
Orestes Gas
DISEÑO DE VESTUARIO
Elda Noriega
AYUDANTE DE DIRECCIÓN
Esther Berzal
Una producción de Octubre Producciones SL



Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor