BACANAL. UN CIRCO PARA ADULTOS
Algún día todo esto será tuyo en Naves del Español
Del teatro mas visceral, de la dramaturgia creada a base de trabajo colectivo de Club Caníbal, del caos transformado en orden surge una propuesta diferente, la unión de varios géneros teatrales, la España rural, la intrahistoria, la psicodelia mas absurda pero ante todo el hilo conductor mas abstracto, el poder.
-Señoras señores, quedan tres minutos para que se abran las puertas de “El Corte Inglés”.
Chiqui Carabante en dramaturgia y dirección presenta junto a Vito Sanz, Font García y Juan Vinuesa la tercera parte de su trilogía La trilogía de Crónicas Ibéricas, formada por ‘Desde aquí veo sucia la plaza’ y “Herederos del Ocaso”.
Teatro. Antigonía. Sala Bululú.
¿Un enemigo, incluso tras su muerte, jamás se convierte en un amigo?.
Antígona debe enfrentarse al dilema más importante de su vida; dejar insepulto el cadáver de su hermano y vivir muerta en vida presa de la culpa, o anteponer su propia ley y enterrar a Polínices, aun a sabiendas de que eso conllevará su propia muerte.
NOVIEMBRE: Lo que no te puedes perder
Llega el mes de Noviembre, el primero en el que todos los teatros tendrán el aforo completo, en el que vemos más cerca la normalidad perdida en aquel Marzo funesto de hace año y medio. Y viene este primer mes del invierno cargado de propuesto interesantes. Desde grandes estrenos a reposiciones de algunos de los títulos que más éxito tuvieron la pasada temporada. Aquí pasamos a haceros una selección de lo que no deberíais perderos este mes. Tomad nota y volvamos a disfrutar de los teatros llenos.
CRÓNICO. Teatro Fernán-Gómez
LAS CIUDADES Y EL INCONVENIENTE INTRÍNSECO DE HABER NACIDO... Reseña sobre ¿Qué no…? de Jesús Cracio y compañía.
Pudiera parecer que esto que he visto esta noche, en un escenario lleno de las Naves del Español de Matadero, era una versión surrealista, funambulesca quizás, del "Día de la marmota", la película de Harold Ramis de 1993, o hasta del mito de Sísifo, en una muy libre adaptación. Vivir una y otra vez lo mismo, contar, recrear sin fin un mismo hecho. Sin embargo "¿Qué no...?" Es otra cosa.
Quiero ser Santa en Teatro del Barrio
Este año mas que nunca la VIII Muestra de Creación Escénica Surge Madrid será recordada como la Muestra de la vuelta a la normalidad, el empeño y el esfuerzo con un público que llena los espacios deseando y valorando mas que nunca el trabajo realizado.
María Jáimez nos presenta su propuesta dentro de este Surge Madrid, “Quiero ser Santa” una pieza que sabe a natillas hechas con mimo, que huele a recuerdo y a hogar, y también al vestido del domingo que picaba para ir a misa y a los calcetines largos que se bajaban todo el rato.
Una contradicción en la que todo es añoranza sin juicio, es presente y futuro porque otras fueron y nosotras somos también con ellas.
María nos contaba:
"El primer deseo de María, una chiquilla andaluza, es ser santa, Santa María. Se cría entre vírgenes y rosarios, mantillas y figuritas del portal de Belén; como referencias vitales la Virgen de las Angustias de Granada, Santa Teresa de Jesús, Juana de Arco y Madonna.
No piense nadie que esto es una denuncia de la culpa, ni del cristianismo, ni de la iglesia, ni todo lo contrario… No tiene ninguna actitud de denuncia de nada, ninguna voluntad política. Es algo así como un retrato punk de la contradicción: hacer la comunión vestida de virgen y pocos años después, darse el lote en los coches de choque de la feria".
María Jáimez hilvana un texto íntimo que nos traslada a nuestro origen, al lugar de donde venimos y donde parece en ocasiones que las cosas no han cambiado tanto. La casa puede ser distinta, incluso puede vivir otra gente, pero nosotros la seguimos mirando con los mismos ojos. Así, María comienza a zurcir una idea filosófica y potente, de lo mas íntimo a lo colectivo, hasta lo mas abstracto, sin que el humor decaiga en ningún momento.
Mientras tenemos los ojos vidriosos entre la risa, la presencia de José Troncoso se percibe, pululando de alguna manera por la propuesta.
Una mujer joven fregotea el patio que un día fue cine, que un día fue hogar y testigo silencioso de la vida, de una familia, enaguas y puntillas en el lugar que ocupaba la pantalla. La miramos a ella, un parecido a Martirio relajá en su casa y camiseta de Canal Sur nos permite imaginar quien puede ser María, parece no vernos hasta que directamente nos interpela y en un abrir y cerrar de ojos nos hace cómplices de su historia, campechana, cercana, pero con un enorme fondo y un enorme mensaje, tras ese tinte festero.
Ella quería ser santa, nos lo cuenta, ella es de la Virgen de las Angustias, Juana de Arco, Santa Teresa y Madonna unas conexiones que son sumamente lógicas y que además nos muestra con pruebas audiovisuales que podemos ver en lo que un día fue pantalla de cine. Porque ella cree, a ella le da igual que tu creas o no, que ella no lo juzga y lo respeta, pero ella cree. Más si vemos las conexiones que la llevan de una cosa a la otra y es que veremos que todo eran señales para que ella fuera santa. Eso sí, está también su tía Milagros, soltera, que dice que ella quiera, que quiera mucho y se deje de tanto Like a prayer.
Por una cosa o por otra de María del Monte, y los consejos de tía
Milagros, da un vuelco la vida que una no sabe por qué y te ves en Tarifa y en
Sevilla y en una rave en Tarifa otra vez, pero, vean, que una cosa no quita la
otra. Las conexiones están ahí, las hemos visto. María ademas tiene dos
acompañantes con las que habla, se comunica, en un suerte de making off en
escena, en un ágil trabajo de iluminación, espacio sonoro, audiovisual y todo
lo que allí se fuera necesitando trabajo de Alicia Lescure y Leticia Karamazana.
Les hemos contado demasiado incluso, María tiene además muy gratas y bellas sorpresas preparadas que unen a la perfección en tempo su cuerpo con su cuerpo hace años. Solo decirles que ha ido hilvanando, cosiendo, zurciendo, hasta crear un bonito vestido flamenco. Les dejamos que se sorprendan, que disfruten de esta locura, que verán no lo es tanto, porque es la grotesca historia de la vida, en realidad.
En la sala había al menos dos santas sin ser conscientes de ello, que daban aún mas sentido a todo lo que se estaba contando y a todo lo que estábamos sintiendo porque a la Virgen no la podemos ver (no es fácil acceder a Madonna) y con Dios podemos hablar pero (aunque sea duro no nos va a responder). Lo que si podemos hacer es abrazar y agradecer a todas esas santas invisibles que los son sin pretenderlo, por las que hoy nosotras somos.
Todo el público en pie terminó bailando en el escenario con María a la que aplaudimos y llenamos de claveles su patio andaluz, por su hermosa propuesta, por su entrega, su energía, y esa calidez del trabajo hecho con cariño que hace que sin saber bailar sevillanas, quieras bajar a acompañarla.
Dos días en el Teatro del Barrio, hoy último día de función. Estamos seguros que María volverá, tiene que volver.
Tan íntima, profunda como esperpénticamente recomendable.
--------------------------------------------------------------------
Quiero ser Santa
Teatro: Teatro del Barrio.
Dirección: Calle Zurita,20Fechas: .23 de octubre – 24 de octubre
Entradas: 12€ Web de Teatro del Barrio
Duración: 75 minutos.
Dirección:
María Jáimez
Asistencia: Alicia Lescure
Reparto:
María Jáimez
Autor:
María Jáimez
Dramaturgia:
Asesoramiento: Jose Troncoso
Dirección artística:
Ernesto Artillo
Iluminación:
Leticia Karamazana
Audiovisuales:
Asesoramiento: Javier Macipe
Teatro: Voltaire. Teatro Quique San Francisco.
Voltaire es la tercera producción de Teatro Urgente. Fruto del trabajo en común del autor y dramaturgo Juan Mayorga con Ernesto Caballero que en esta ocasión se encarga de la dirección. Ambos vuelven a unir sus caminos tras La tortuga de Darwin.
Nueva York en un poeta en Teatro Bellas Artes
Conocemos varios de los poemas que encierra; son de una grandiosidad y de un dinamismo que escapa a toda descripción. [...]
La sala de la Residencia —que ya he descrito— adolece de fluidos amistosos y hospitalarios, y, para dar tiempo a que la salva de aplausos con que se le recibe dé toda su medida, pone orden en la mesita tras de la cual tomará asiento. Traslada la garrafa de agua a otro sitio, coloca el vaso —que se hallaba boca abajo sobre su gollete— al lado de ella, retira un poco el florero, cuyos claveles olfatea, y coordina sus papeles. No estaría más tranquilo ni más sereno en su casa rodeado de su familia.
Me encuentro sentado al lado de Vicente Huidobro, que está simpático y comunicativo, sin dejar de asumir una actitud de importancia: de juez o de crítico de gran clase.
En las filas paralelas a la nuestra se encuentra toda la elite intelectual; la de ayer, la de hoy y la de mañana: las alas nuevas que se entreabren. Federico toma la palabra en forma deslumbrante desde el primer momento."
(Carlos Morla Lynch, 1958)
Teatro: Los últimos Gondra. Teatro Valle-Inclán
Nos llega este montaje en el momento exacto. Recién estrenada la película de "Maixabel", el décimo aniversario del fin de la lucha armada por parte de ETA, las palabras de Otegui pidiendo perdón a las víctimas y reconociendo que nunca debió derramarse tanta sangre y causar tanto dolor. Llega el día en que toca mirar hacia adelante y dejar de mirar sólo para atrás. Es la hora de cicatrizar las heridas aún abiertas de todo un pueblo, de aquellos que huyeron por el miedo o el acoso, y de los que decidieron quedarse, tomando distintas posiciones ante la difícil situación que se vivía en Euskadi. Toca volver a abrazarse, poder mirar a la cara al vecino sin miedo, volver a disfrutar de la vida y pensar en cómo queremos que vivan las futuras generaciones, en el miedo o en la tranquilidad.
Teatro: En el aire. Teatro Lara
Dos personajes perdidos, dos almas a la deriva, un encuentro fortuito (o no) que puede cambiarlo todo. El azar puede en algunos instantes de la vida ser caprichoso y hacer coincidir a personas aparentemente opuestas, que llegan a salvarse mutuamente. Esta es una historia de sueños no cumplidos, de vidas no deseadas, de miedos que atenazan, de pasiones ocultas. Cuando el mundo hostil se reduce a cuatro paredes en las que parece que el tiempo se para, que toda la energía del universo se concentra en una habitación, que los tabiques que antes te atrapaban ahora te protegen y te dejan expresar lo que sientes.
Thom Pain en Teatro Lara
Oscuridad en la Sala Lola Membrives del Teatro Lara, únicamente con la luz de una cerilla podremos intuir lo que está por venir, pero no alcanzamos a imaginarlo del todo. Sabemos que hay un hombre, poco a poco pensamiento y mente, reflexión y construcción de verdad desde el aparente sinsentido.
Anhelos inconexos, frustraciones, miedos que componen
un relato, quiere contar una historia, aparentemente son tres episodios a lo
largo de una vida que finalmente acabarán atrapándonos, en tanto que Thom nos
interpela directamente en todos los sentidos. Y entre tanto, venía a la cabeza el
aura de “Esperando a Godot “. Samuel Beckett en la cabeza, Will Eno con un texto de juego dialéctico y Juanma Gómez en la composición de un puzzle del que formamos parte, en tanto piezas imprescindibles.
No todos los actores pueden ser tu y yo al mismo tiempo, requiere de la técnica, la experiencia y haber sido un actor de compañía, integrante de elenco, de escucha constante y aprendizaje continuo. No es fácil desde el soliloquio crear el todo, desde la nada.
Stracciatella en Nueve Norte Teatro
A menudo familia, no es sinónimo de hogar. Otras veces, en los amigos es donde se encuentra la verdadera familia y es que quizás lo que habría, es que buscar una palabra nueva. Que a tener unos hermanos y un padre a los que ya no conoces y a los que solo ves en Navidad, se nombrase con otro término, por ejemplo, Stracciatella.
José Vergara presenta un texto donde el drama y la
comedia son una constante. Los recuerdos con una pátina de añoranza, la
realidad de la que todos se quejan pero ninguno se esfuerza por cambiar.
Rencores, silencios, palabras que no se dirán, palabras contadas y que pronto
se olvidarán. Egoismo en estado puro, la incapacidad de mirar al otro.
Generaciones educadas a golpe de silencio. Cada uno viviendo su realidad, y la
realidad común, por separado, “no
grites”, “no llores”, no muestres tus emociones y así parecerá que en esta
casa nunca sucede nada.
Teatro: GLORIA. NueveNorte
LA PENÚLTIMA FUNCIÓN. Reseña sobre "La Última función" en Sala Karpas.
La sala Karpas Teatro y su alma máter Manuel Carcedo Sama llevan lustros acercándonos a un teatro sin estridencias, lejos del ruido y la tiranía de los grandes teatros, de los ostentosos musicales, de las grandes producciones, ajenos a esa obsesión por la mal llamada originalidad y el rupturismo, que en vez de renovar las obras suele deteriorarlas y devaluarlas.
Teatro: El libro de Sicilia. Teatro María Guerrero
En estos tiempos oscuros en los que la Tierra nos sigue dando avisos de que está a punto de colapsar. En estos días en los que miramos con horror y estupor lo que ocurre en la Palma con la erupción del volcán. Es el momento de acercarnos a "El libro de Sicilia", una interesante reflexión sobre los daños colaterales que deja tras de si una catástrofe natural. Un impactante relato sobre la pérdida de identidad de un lugar, sobre el vacío que deja en el ser humano la usurpación del territorio, sobre la lucha de un pueblo por mantener viva la llama de su esencia.
Teatro: Los pazos de Ulloa. Teatro Fernán-Gómez
Entramos en el Centro Cultural Fernán Gómez y nos topamos con la exposición “Madrid en Emilia Pardo Bazan” de la que podremos disfrutar del 8 de octubre al 7 de noviembre, preciosos vestidos de época que nos sitúan en un contexto, hasta el momento del todo superficial. No sabemos, lo que hay detrás de tanta belleza, detrás de puntillas en los modales de las señoritas de ciudad y los sencillos trajes de labriegas. Aún todo estaba por ver.
Edu Galán ha sido el encargado de dar forma a una adaptación del todo inteligente, acercando el texto al público, la esencia es la misma sin duda, pero ha actualizado la obra, haciéndonos cómplices de los andares de Julián, en una retrospección, en el que Don Julián, un curilla remilgado y asustadizo nos cuenta como hace años fue enviado a los Pazos en aras de llevar, la contabilidad de la casa, la caridad y el amor al prójimo a un mundo rural embrutecido y salvaje lejano a los usos y formas de la ciudad. De este modo, Galán transmite mas si cabe, la figura del antihéroe, en su destino incierto. Allí se encontrará con Pedro Moscoso el Marques de Ulloa, Primitivo el tirano y salvaje capataz, a Sabela la criada e hija de Primitivo y a Perucho, el hijo de cinco años de Sabela y el propio Marques, un chiquillo al que sentiremos muy cerca a través de Julián. Nadie defiende a Sabela, nadie defiende a Perucho. Nadie, defiende nunca al mas débil.
Teatro: Desde aquí veo sucia la plaza. Naves del Español.
Una tradición tan surrealista como la de tirar una cabra desde un campanario, se merecía un montaje tan esperpéntico y original como "Desde aquí veo sucia la plaza". Un hilarante espectáculo que no deja de sorprender desde su hilarante comienzo a su sorprendente final, con una ingeniosa secuencia de escenas que no dejan de provocar las carcajadas y aplausos del público. Una bendita locura que nos muestra desde un prisma muy peculiar uno de los hechos más casposos y vergonzantes de nuestras fiestas tradicionales. Porque la visión que esta trilogía nos da sobre nosotros mismos es delirante, abrumadora, torrencial.
Teatro: Las piscinas de la Barceloneta. Sala Mirador
En los años oscuros de finales de los setenta, todo el país deseaba despertar de la pesadilla de la dictadura. El miedo agarrotaba, la violencia policial atemorizaba, pero en aquel año 1977 hubo un oasis en el que todo podía ocurrir. En aquellas "Piscinas de la Barceloneta" en mundo se coloreaba, fuera los grises, para dar paso a la mayor explosión de verdad y visibilidad de aquel país teñido por el NO-DO. Un espacio en el que todo podía ocurrir, en el que nadie juzgaba ni preguntaba lo que eras, sólo se dejaba llevar y se lanzaba a esa piscina de agua salada en el que todo era posible. Sumergirse en ese lugar era dar un salto a la vanguardia, pero también al exceso. Aquella piscina era todo lo que había deseado la ciudad durante casi cuarenta años y ahora quería recuperarlo todo en un solo verano.
Contarlo para no olvidar en Teatro del Barrio
Aquellas que crecimos con el Pequeño País en la mano, empezamos a leer a Maruja Torres a la vez que íbamos soltando el pequeño semanal, para leer el diario. Con mis primeros ahorros compré “Un calor tan cercano” de la misma autora. Sentíamos que podríamos opinar, tener juicio sobre lo que nos duele en el mundo, tener una información cercana y certera de lo que ocurría en lugares lejanos a nuestro barrio y en los que nunca podríamos estar pero que a menudo sentiamos tan cerca. Los olores, los amaneceres en Beirut, de su mano conocimos como se estrechaba el periodismo para dar paso al mercantilismo editorial, medios de comunicación en manos de intereses aciagos que nada tenían que ver con contar al lector lo que realmente siempre le importó.
Este proyecto nace del libro del mismo nombre, de la editorial 5W, en el que se recogen las conversaciones que hace unos años mantuvieron las periodistas y corresponsales de guerra Maruja Torres y Mónica García Prieto, en el que hablan de periodismo, de los conflictos vividos, de los golpes recibidos por la vida, de feminismo o de la actualidad política. Una unión perfecta de vivencias sin estridencias, ni protagonismos. A sabiendas, que lo importante es la noticia y no quien la da. Mujeres transmisoras de algo mas que información, de sentimientos y la vida de aquellas personas que sufren en zonas de conflicto.
Dos reporteras de diferentes generaciones que desde sus propias vivencias nos cuentan de manera sosegada pero firme una realidad que no nos es tan lejana, la historia de los conflictos bélicos internacionales y de cómo el mundo ha ido cambiando.
Miguel Rellán es el encargado de adaptar y dar forma a largas conversaciones y convertirlas en una pieza teatral peculiar, una pieza en la que no existe conflicto, aunque suene del todo paradójico, todo el conflicto existente está fuera de escena. La obra es mas bien una composición, un collage perfecto donde todo encaja, dando protagonismo y valor a la palabra, o más bien a la verdad que se esgrime de las dos actrices que se ponen en la piel de las reporteras. Rellán dirige esta puesta en escena junto a Aintzane Garreta en un trabajo sin artificios, se acompañan de Amparo Pamplona en el papel de Maruja Torres y de Isabel Serrano en la piel de Mónica G. Prieto.
Verosímiles en escena, como las propias reporteras, verdad llena de incertidumbres, anhelos, pero también hilo conductor de la esperanza no perdida. Pareciera como si un poco de las periodistas también fuese causa propia de las actrices, sin haber tenido vidas paralelas. No hablamos del trabajo bien hecho, ni que decir tiene el oficio y la técnica teatral de estas dos grandes actrices. Es algo que va más allá, la escucha, el interés por lo contado y lo aprendido a lo largo del proceso de creación.
Amparo Pamplona con argumento firme y leve sarcasmo que no interfiere en la gran historia, en un texto que condensa emociones, sensaciones y que nos lleva de la mano a lugares que en ocasiones sobrecogen junto a su compañera Isabel Serrano, enérgica, vital, mostrando el respeto existente entre las dos, con ella conoceremos vivencias personales y profesionales siempre al filo, siempre en primera línea.
Dos colegas, dos profesionales que se miran con humildad, que aprenden la una de la otra, que se escuchan siempre con la capacidad incansable de aprender del otro. Una complicidad que llega al espectador, le seduce y le lleva de la mano al barrio de El Raval a Beirut a Chile y a aquellas redacciones que destilan un machismo hierático.
No asistiremos a un debate, tampoco una discusión. Una conversación, ¿recuerdan que era aquello? Dos personas que se miran, se escuchan sin imponer ideas, y más aún respetan los silencios.
Seremos cómplices de vivencias y visiones sobre la historia en los últimos tiempos, desde Chiapas a Fidel Castro o la caída del muro de Berlín. De sus contradicciones, del horror y la desolación, de los golpes que les ha ido dando la vida sin perder el amor por su oficio, ni el ansia por transitar la vida, vívidas, buscando esa libertad que parece nunca llegar.
Su visión de los continuos conflictos en el mundo árabe, con referencias a Palestina, Siria o Irak, deja bien a las claras los intereses que se mueven en las intervenciones en estos territorios, en su mayoría más políticos que humanitarios. Presentan el desamparo de la comunidad internacional ante los conflictos humanitarios de un modo desolador. Si bien, su mirada llama a continuar la lucha, a no rendirse. Una sociedad en paroximo a la que interpelan, una sociedad lúcida a poco que se nos trate como personas adultas.
Mujeres fuertes que hablan de la sociedad y las dificultades en su oficio, de la desinformación y no se cortan en contar el azote que ha sufrido la prensa en el último tiempo por intereses que poco tienen que ver con el de informar. Empezaron a decidir por el lector, y comenzaron a tratarnos como niños entendiendo que los artículos debían ser a lo “fast food”, cuanto mas sensacionalista, amarillista mejor. La precariedad, las investigaciones cada vez con más recortes. Huelga decir en lo que ha devenido. En que con 150 caracteres una persona se sienta informante e informada y como sigan recortando lo próximo será el silencio.
Surge una reflexión
en la evidencia general, hay una generación de periodistas que ha crecido con
esta forma de hacer, el insulto, la provocación, las noticias falsas, la
editorial pretenciosa. Una suerte de todólogos que escriben, pero que están
lejos de ser periodistas. Por suerte aún quedan algunos referentes, para una nueva
generación. Ojala, porque si no, lo próximo, el silencio.
Mónica Boromello encargada de escenografía y vestuario, se apoya en una escenografía en muy pocos elementos, una mesa y cuatro sillas donde conversan las actrices serán los únicos elementos. Decantándose en este caso por dar protagonismo a música e iluminación trabajo de David Vicente. Composición musical obra de Germán Ponte y Linnea Weiss. Dentro de las piezas musicales, el violonchelo corre a cargo de Linnea Weiss y la guitarra de Pablo Chávarri.
Parece que el mundo ha ido a peor, pero tendrán que seguir contándolo.
¿Para que sirve lo que hacemos? Yo respondo, lo mucho que vale. Con el hecho de que se mueva una sola conciencia, que para alguien no sean suficientes 150 caracteres y que al pueblo le duela lo que pasa en el mundo, siguen siendo necesarias periodistas con coraje como ellas.
Determinantemente recomendable.
-------------------------------------------------------------------------------------
Contarlo para no olvidar.
Teatro: Teatro del Barrio.
Dirección: Calle Zurita,20
Fechas: Del 30 de septiembre a 24 de octubre
Entradas: 12€ Web de Teatro del Barrio