La alojería en Sala Tirso de Molina en Teatro de la Comedia.

Me gustaron especialmente las palabras de Cristina Marín-Miró, con las que voy a comenzar “La alojería era el puesto de comidas y bebidas situado en los corrales de comedias del siglo XVII, donde los asistentes a la representación podían saciar su hambre y su sed, encontrarse, reír, charlar… cuando ir al teatro era más parecido a ir a una fiesta que a lo que hoy conocemos como «ir al teatro».

De acuerdo con su palabras, un punto de encuentro de vivencias y acomodos, lugares que precisamos, que son mas casa que algunos hogares que hemos habitado, porque te dan palabras, expresan lo que para ti son silencios. Para algunos un entretenimiento, para otros una vía de escape y para aquellos una herramienta con la que sobrevivir en esta vorágine en la que vamos a toda velocidad. Vidas antiguas, vivencias que fueron, palabras que se dijeron y que no difieren tanto de lo que ocurre hoy.

Muchachos, muchachas que corra la voz, mucho Internet, mucha red social, pero allí estaban varios amigos porque uno le recomendó a la siguiente la obra y el siguiente al próximo, unos dieciséis años atisbé a intuir que tenían.

Y es que, esta pieza es muy atrevida, absténganse los mas puristas o aparquen prejuicios por un rato porque en escena hay amoríos, desvaríos, enredos. Todo esto que tanto nos encandila y nos tiene atrapados a este maravilloso teatro, si bien, con muchos matices.

Es esta una dramaturgia colectiva de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, han compuesto esta singularidad a partir de textos de autores como Lope de Vega, María de Zayas o Agustín Moreto.

En escena los versos, las finezas, los requiebros aderezados con una jerga actual, de su mano entraremos en una discoteca, o veremos como unos amigos, intentan seducir a unas muchachas. Aquí , quizá un chico se enamore de otro , o una chica de una amiga , está en los textos… existen referentes, Juana Inés de la Cruz, María de Zayas , Ana Caro Mallén, Feliciana Enríquez de Guzmán ó Leonor de la Cueva, silenciados en los libros texto, una obra que intencionadamente ha sido menos representada.

Sin duda existe en escena una manera de comportarse diferente. Las distancias se acortan, las amistades se acercan, los amores se sufren compartidos, se reflexionan en conjunto.

Una pieza en la que cada detalle tiene un sentido y no es una forma de hablar, el vestuario aquí es diverso, las texturas, las telas, las asimetrías, es difícil ver las clases sociales, se hacen más difíciles los prejuicios de quien debiera acabar con quién.

Una pieza que reivindica la unión de muchos, la idea de unirse, de ser más. Claro, yo que me considero tremendamente gregaria, me encantó que esta idea se transmita en un teatro pensado para el público mas joven.

Quizá miremos el teatro clásico como inamovible, lo acercamos a nuestro tiempo pero de manera superficial y muy difusa. En otros tantos casos, que una mujer tome una espada y sea la que luche por el  amado, o tome un papel activo dentro de la historia parece ser ya un paso, una pequeña ruptura.Esta propuesta utiliza los textos para aprender,  tomar referentes, deconstruir, analizar y aportar la mirada de cambio real en aquello que está obsoleto.

Es este un proyecto pedagógico producido por la CNTC, tutorizado por Julián Fuentes-Reta y dirigido por Cristina Marín-Miró Cristina Marín-Miró (también actriz de la JCNTC) acompañada por un elenco con una sinergia desmesurada, y un trabajo en equipo fuera de lo común que propone el cambio desde la verdad, mas absoluta. Íñigo Arricibita, Xavi Caudevilla, Cristina García, Ania Hernández, Antonio Hernández Fimia, Pascual Laborda, Felipe Muñoz, Miriam Queba, María Rasco y Marc Servera han mirado a sus predecesores y han señalado que hoy tenemos algo que decir en todo esto.

Han acercado a la actualidad y a los mas jóvenes, el teatro clásico, con sentido, se entiende la intención, lo que se quiere contar, siendo fieles a los textos y haciendo ver que hay cosas que siguen siendo iguales, con las que debemos acabar y darles la espalda. “Los cuernos de don Friolera”, “El médico de su honra”, son solo dos ejemplos, los celos, la lucha por el honor lo que hoy seria la dignidad o el estatus. Solo pensar que la mujer podía haber sido infiel, llevaba al hombre a pensar en acabar con ella para limpiar su honra. Tan actual, que también está en escena, pero en este caso se plantan y no se trata como un verso mas.

Aquí no solo los actores tienen algo que decir, también el público podrá expresar en cada acto como estamos viviendo lo que está pasando, lo que sucede después con las diferentes voces del público, son uno de esos regalos que no les queremos contar, solo se puede disfrutar.

Mientras tanto, cercana, está la alojeria, ni relojeria , ni confiteria, en la que que Gero te espera dispuesta para servirte una aloja (la bebida que se bebía en las alojerías) era un refresco no alcohólico, se dice que se solía mezclar con vino a escondidas de la ley que prohibía el consumo de alcohol en los corrales, como para darte un consejo.

Dicen que está pensado para el público mas joven y están en los cierto, ahora bien, para el menos joven también. Los profesores que trabajan con adolescentes son los que  disfrutan como los que más de esta pieza.

Pau Duvide en el trabajo de iluminación nos lleva a la sombra de los textos, a las luces , y a los elementos mas actuales de una discoteca o la intimidad de la alojeria, junto al trabajo de escenografía de Berta Navas.  Laura Cosar en el trabajo de vestuario genera un tercer personaje que nos permite entender la diversidad, la diferencia pero en conjunto. Alba Trapero en el trabajo de videoescena parece fundamental en este proyecto, mostrando el trabajo y el esfuerzo de equipo que hay detrás de una puesta en escena. Mención al extraordinario trabajo de Esther Berzal en coreografía y movimiento.

Disponible aquí el Cuaderno pedagógico, por supuesto en la web del teatro y disponible en el teatro.

Baile, música, acentos diversos, reflexión y aprendizaje, diferentes lenguas. Porque podemos no saber, pero no saber con gente.

Insurgentemente clásica.


Teatro: Teatro de la Comedia

Dirección: Calle del Príncipe 14.

Fechas: Del 11 al 19 de abril de 2025. Del 13 al 18 de mayo de 2025

Duración aproximada: 100 minutos

* Encuentro con el público: 14 de mayo de 2025

Funciones matinales para grupos concertados con centros educativos:8, 9,10, 22, 23, 25, 28, 29 y 30 de abril de 2025

Entradas: Desde 6 euros.

CUADERNO PEDAGÓGICO

PROGRAMA DE MANO

Equipo:

 

Dramaturgia; JCNTC a partir de textos de Agustín Moreto, María de Zayas, Lope de Vega, entre otros
Escenografía: Berta Navas
Iluminación: Pau Duvide
Vestuario: Laura Cosar
Composición Musical y Diseño de Sonido: Kevin Dornan
Videoescena: Alba Trapero
Cantante en off:Nora Hernández
Composición de la canción del entremés: JCNTC
Coreografía y movimiento: Esther Berzal
Asesoría de verso: José Luis Verguizas
Ayudante de dirección: Sergio Boyarizo
 

Reparto


Iñigo Arricibita
Xavi Caudevilla
Cristina García
Ania Hernández
Antonio Hernández Fimia
Pascual Laborda
Cristina Marín-Miró
Felipe Muñoz
Miriam Queba
María Rasco
Marc Server

 

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor