Me trataste con olvido. Teatros del Canal.

Tonos negros, muy negros, oscuros, en la sala negra del Canal, con un guiño al Abadía y su campana que anuncia, que tiembla, tonos negros con estas clásicas en rebeldía que nos ofrecerán una magia de luz y colores en esta tarde fresca, soleada. “Escuchad entre hontanares mosqueteros…” Prestemos atención, gocemos en este coro de estrellas, con gotas de piano que nos embrujarán, con pesares, desengaños, mudanzas y amoríos, en este teatro del verso, del cuento, en estos torrentes de amor en una tarde estrellada… 



Me trataste con olvido, las olvidamos y se rebelan, con gusto, con pasión, con dialéctica, con esos juegos de palabras donde grandes autoras renacentistas y barrocas de nuestro siglo de Oro, o siglo de barro, según se mire, nos muestran estos bellos textos, poéticos, didácticos, arrebatadores, cínicos, tristes, agresivos, realistas, mágicos. Nos muestran su talento, en una época oscura, negra como la sala negra, difícil, donde ser hombre era un privilegio, un desdén, un devaneo. Ser hombre era eso, ser hombre. “Qué hemos entonces de hacer, sino desconfiar de los hombres…”.




Y en estos textos veremos que el tema que tratan es el universal, el amor, intrínseco al ser humano, a cualquier cultura, en cualquier situación, coetáneo, contemporáneo como la propia vida. El amor y sus mudanzas, sus desengaños, desde otras miradas, desde otras vivencias, desde estas desconocidas y olvidadas autoras , esas que no dieron la gloria a nuestro imperio, donde no se ponía el sol. Este sentido homenaje a estas grandes mujeres que embellecieron el noble arte de escribir, de sentir, de transmitir, de escuchar, de escucharse y escucharnos. De amar, y como no, de sufrir. 


Textos femeninos y feministas nos saludan. María de Zayas, sor María de Santa Isabel (Marcia Belisarda), Leonor de Cueva y Silva, Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Ana Caro de Mallén, Violante do Ceo, Luisa de Carvajal y Mendoza, Florencia del Pinar, sor Juana Inés de la Cruz, Hipólita de Narváez, Isabel de Vega, Juana de Arteaga, sor Ana de Jesús, Luisa Sigea, sor María de San José y Leonor Centellas (marquesa de Cotrone), con la versión y dramaturgia de Raúl Losánez, nos llevan a los cielos y a los infiernos, nos llevan a bosques mágicos, a prados en flor, a estrellas fugaces sedientas de deseos, acompañados de la danza, de la música, del piano, del movimiento, del canto y la voz, diálogos suaves en esta primavera tardía. 


Felicidades efímeras como amapolas en Castilla, como cerezos en flor. En palabras de Raúl Losánez, “En un mundo en el que han sido demasiadas veces traicionadas, sus voces suenan concertadas en hermosos versos de hastío, rebeldía y dignidad; son voces que se elevan contra la hipocresía de los hombres exigiendo de ellos un trato más honesto”. 

Miradas cómplices que acompañan, miradas distintas, miradas amables al otro lado, en la grada, en la segunda fila. . Miradas sinceras que se emocionan ante lo que la sinfonía del teatro ofrece, esa que nunca defrauda cuando se hace con pasión. Esa en la que creemos y que nos emociona como pocas cosas en la vida. Miradas que ríen en el llanto, que lloran en la risa, que atrapan, que seducen sin querer, que vuelan y hacen volar. “…y de su amor cada uno buen ensayo puede hacer”. 



Bailes, cantos y danzas que nos marean hasta el desmayo. María Besant y Eva Rufo en conexión, en cortejo, en presencia, en movimiento. Dos grandes actrices que miman el verso, que lo cuidan, que lo ensalzan, que lo pintan en esos cielos frescos y coloridos. Ya la sala deja de ser negra, ya aparecen los colores, ya nos embrujan, ya nos sentimos, nos confundimos, nos lleva el amor de un sitio a otro, nos transporta a experiencias propias y ajenas, con delicadeza, con humor, con desencuentros, con tonos violetas que se elevan en el cielo. Con luces que surgen de las alturas dando profundidad a la escena, a la magia, a la belleza. Leonarda, Leónida, Lisandra, Silvia… mujeres de oro en un siglo que las ignoró.



Esas emociones nos las transmiten María y Eva, Eva y María en un impecable trabajo repleto de ellas, de sus miradas, de sus desvelos, de sus mudables sentimientos, tan incomprendidos, tan contradictorios, tan nuestros, tan de ahora, tan de antes… ¿El amor nos da la felicidad plena? Y acompañando estos cuadros poéticos, aparece la mirada impasible de él, que también juega, que también escucha, que participa sin interrumpir, dibujando en las tablas su voz, sus palabras, ahogadas por el grito de las que exigen, de las que piden ser escuchadas. Ricardo Santana, él, el hombre, el seductor, el tormento, el invisible en la tarde de hoy, el que rasga el escenario con su respiración, con su sudor, con su alma. Arañazos en las tablas, heridas en el corazón. 




Otro personaje nos seduce, nos conduce, nos traslada, nos taladra, nos ensueña. Ese piano que se mueve, que vuela, que se eleva ante nosotros, que tintinea cual estrella veraniega a la orilla del mar. Miguel Huertas es uno más, una más en este ejercicio poético, en esta vorágine emocional, controlada, cromática. Carpe diem en las teclas, blancas y negras, ya con tonalidades, formando un cuarteto, un coro griego que no rebate a nadie, que es el protagonista, que alza su voz sin Segismundos, don Juanes o Hamlets, sin Tirsos, Calderones ni Lopes, sin señores ni príncipes. Solo ellas. “Si aquesto no es amor, no sé qué sea”. 




Una fantasía que reúne poesía, música, danza, amor, pasión, inquietud, sonrisa. La Otra Arcadia. Vengan a la sala negra, al escenario negro, a las alturas del Canal, descubrirán una sinfonía de emociones cargada de sentido. Ellas tienen la palabra, escuchémoslas, disfrutémoslas, amémoslas, suframos. Vivamos. Vengan al Canal, vivan el amor y sus quehaceres. La primavera, llegará, no lo duden. 


---------------------------------------------------------------------------------------------

Teatro: Teatros del Canal. Sala Negra
Dirección: Calle Cea Bermúdez 1.
Fechas: Del 15 al 19 de Abril. De Martes a Sábado a las 18:30. 
Duración: 1 hora 5 minutos.
Encuentro con el público: 16 de Abril
Entradas: Desde 15€ en Teatros del CanalPROGRAMA.

Teatro y poesía del Siglo de Oro
País: España
Idioma: español

Autoras: María de Zayas, sor María de Santa Isabel (Marcia Belisarda), Leonor de Cueva y Silva, Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Ana Caro de Mallén, Violante do Ceo, Luisa de Carvajal y Mendoza, Florencia del Pinar, sor Juana Inés de la Cruz, Hipólita de Narváez, Isabel de Vega, Juana de Arteaga, sor Ana de Jesús, Luisa Sigea, sor María de San José y Leonor Centellas (marquesa de Cotrone)

Versión y dramaturgia: Raúl Losánez
Dirección escénica: Ana Contreras
Reparto: María Besant, Eva Rufo, Ricardo Santana y Miguel Huertas
Composición musical: Miguel Huertas
Coreografía: Ricardo Santana
Iluminación: Pilar Velasco
Vídeoescena: Violeta Némec
Escenografía y vestuario: Lara Contreras
Técnica de iluminación y sonido: Jaione Azkona
Producción ejecutiva y prensa: Manuel Benito
Fotografía: Pablo Lorente
Vídeo promocional: David González (2Visual)
Diseño de cartelería: Nuria Cuesta
Producción: La Otra Arcadia



Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor