Romance Sonámbulo. Teatro Español.

 

          Ayer nos ha pasado como un rayo por el Teatro Español el espectáculo de la Compañía de Antonio Najarro sobre el famoso y visitado Romance Sonámbulo de Federico García Lorca junto a algunos de los poemas más oníricos del autor granadino. Y he salido traspuesto, como aturdido...

     

El que fuera director del Ballet Nacional de España y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2023, entre otros muchos premios, ha sabido rodearse, en su propia compañía, de un elenco de creadores en pleno estado de inspiración, fruto de algo más que el esfuerzo metódico o la exquisitez completa; de eso que no se puede explicar de otra manera y tiene que ver ya sólo con el talento, la lírica y el arte. Ni más ni menos.



Todos son protagonistas en el espectáculo y aportan su sello personal en este grupo. Hace tiempo que se conocen y salta a la vista su experiencia. Ellos y ellas. Alberto Conejero se ha encargado de la dramaturgia, José Luis Montón de la música y la guitarra con el violín de Thomas Potiron. Al cante: María Mezcle; La flauta : Juan Carlos Aracil; La percusión: Josue Barrés. Yaiza Pinillos el vestuario; Nicolás Fischtel, la iluminación; Emilio Valenzuela las proyecciones y el video. Con una colección de bailarines que han construido este arte-facto consagrado a la belleza. Los voy a intentar decir a todos porque no quiero que me falte ninguno. Bailarinas: Lidia Gómez, María Fernández, Alejandra de Castro, Cristina Carnero, María Gómez, y Eva Jiménez. Bailarines: Daniel Ramos, Álvaro Brito, Ethan Soriano, Diego Olmier, Javier Moreno, Alejandro Lara, Álvaro Madrid e Izan Soriano.

Cuando escribo esta crónica aún resuenan en mi cabeza las imágenes y las danzas de este monumento a la finura y el buen gusto, un estruendo de delicadeza. Aún se me recitan los versos del poeta y me golpean por dentro. Todavía me estoy recuperando, aunque no quiero.

¿Qué has visto esta noche? me preguntan…

He visto danza. Pintura. Trajes bailarines, danzantes iluminados... He visto colores y luz... rojos, azules, blancos...he visto la luna. La luna blanca, la blanca luna gitana. Flamenco. He visto la muerte y no he visto nada. He visto al alma y la noche. He visto manos, piernas, brazos por todas partes, cuerpos entrelazados como oleadas dibujando el aire… trenzas de amor, mares de muerte...he visto noche y sueño. Velos, cielos y jardines, procesiones de almas y pasiones…He visto calor, he visto sangre, amor y viento...y lo he notado por dentro. He visto sexo y no he visto nada.



Y también verde.

Bajo la luna gitana, al lado de mi baranda, verde lo he visto todo porque lo quería verde, verde oscuro, verde rojo, verde de muerte, verde negro y no he visto nada…
La negra luna gitana, blanca sobre Granada...

¿Qué has visto esta noche? me pregunto…

 He visto a Lorca, pero no sólo.

 He visto guitarras hablando, he visto un telón transparente...he visto a la luz alumbrándome con flautas y a sus susurros hipnotizándome. Me he visto postrado a los pies de una fantasía, desesperado porque nunca se acabara, atrapado en un enredo de prodigios, de dulzura amarga y dolores de plata...

Eso es lo que he visto.

Puede que yo no entienda nada, y sea un "exagerao". Soy primerizo viniendo a este baile, pero lo he visto todo. Y todos lo han visto conmigo.

 Si aún podemos ver esto sobre un escenario y parar el tiempo, si se puede acariciar el alma de las gentes como en un arrebato místico, si la muerte se hace hermosa al son de unos botines flamencos, si la palabra y su danza llegan a acunarnos las heridas… como hacía Federico, como han hechos estos...ha merecido la pena.
          Muchas cosas gustan y ya está. Mañana más, pensamos. Y a otra cosa mariposa. Pero hoy salgo vencido, enamorado, porque acaso el arte no sea más que eso, que pase algo encima de un teatro que nos pase algo…a todos juntos, a todos lo mismo y a cada uno distinto.

He leído para centrarme algunas reseñas y críticas: Elegancia, dificultad y castañuelas…Talento…Virtuosismo, esmero y delicadeza…Bálsamo para los sentidos. Deslumbrante. Impecable. Brillante. Cuidadoso. Buen gusto. Gusto exquisito. Superlativo. Sublime. Sensualidad pura. Todo es cierto y no quiero quedarme corto. Si alguna cosa se ha dicho un poco menos entusiasta, no quiero ponerla. No me da la gana. Todo era auténtico en este sueño efímero.  Y nadie sabe lo que pasa. Pero no importa, porque no hace falta saberlo porque todo el mundo lo sabe. Porque nunca se termina.

La palabra es lo más caro cuando se trata de cante jondo, de danza o verso y hoy ha sido aquí lamento, liturgia viva, magia recitada por el poeta (Daniel Ramos/ García Lorca) o proclamada desde la sangre flamenca de María Mezcle, el reflejo de la luna. Como si fuera una sentencia nos hemos postrado a ella. Toda pintada igual que la raíz añeja de un poemario de vanguardia.

Las telas de los vestidos parecían romances que nos contaban historias, que bonitas sus voces con violines y flautas. Qué bonito el vestuario. Que elegancia con su música en la piel a media luz de penumbra.

La perfección no es una frontera cerrada cuando, por fin, se alcanza. Yo la he visto esta tarde en el teatro más antiguo de España. La perfección es un puente que se cruza y un cielo que se queda abierto…

Antonio Najarro y su compañía, apelando a la tradición popular y a la danza bolera, mezcla de clasicismo, folclore y ballet clásico, nos ofrece múltiples visiones, estilos y sugerencias en una explosión de creatividad. Sus diseños destilan verdad, desde las miradas y los pasos de los bailarines a sus trajes y sus gestos, con cada nota de guitarra y cada pizca de luz. Todo se puede decir en sus manos. Pueden bailarlo todo, todo lo que se siente. Un virtuosismo que parece espontáneo, improvisado, expresión pura de una locura. Pero todo está ordenado. Todo es hermoso, todo vale, todo cabe en esta exhibición de vida. No hago más que decir todo, todo, todo… y es que me ha gustado todo.

Todo.

Cuatro cuadros para sumergirnos en el Lorca durmiente, el más humano e irreal, el más surrealista. Así, en sueños y paños menores nos recibe, dormido, casi como un niño, flotando entre nosotros. Composiciones pictóricas y coreográficas, evocaciones orientales, las mil culturas de España y sus religiones. Y en el centro una reyerta gitana tejida por el amor y la muerte. España. ¿Qué es España cuando se asoma a lo sublime? ¿Son acaso sus jardines y sus flautas? ¿Es el agua? ¿Es un conjuro embrujado? ¿La oscura belleza? ¿La sensualidad perseguida? ¿Una pasión imprevista…?

¿No es Federico y la muerte? Esa utopía de amarse y odiarse al mismo tiempo…que sólo aquí parece posible.

Antonio Najarro y su elenco de maestros y maestras nos alejan de los tópicos baratos sin desvelar el misterio. Nada desentona, nada nos sobra. Todo ocupa su sitio en esta maravilla.


 Y hasta aquí han llegado, tan bien plantaos. Para eso han venido, para hacernos sentir,  sólo para gustarnos, sólo para gustarse y adormecernos el alma.

 …y cuanto nos han gustado.

Todos.


No acabará en El Español su periplo. Irán también a Rivas, Alcobendas, Fuenlabrada, Alicante…y al mundo entero merecerían irse...pero que no se vayan muy lejos.

No sé cuánto habré soñado esta tarde... 

¿Podría llegar a ser excesiva la belleza alguna vez en alguna parte? 

No. No lo creo...no es posible.


 


-----------------------------------------------------------------------------------------------

Teatro: Teatro EspañolSala Principal.
Dirección: Plaza de Santa Ana. Calle Príncipe 25.
Fechas: Del 11 al 20 de Abril. De Martes a Domingos a las 19:00.
Duración: 90 minutos.
Entradas: Desde 7€ en Teatro Españolprograma de mano.

Ficha artística

Autor: Federico García Lorca

Dirección y coreografía: Antonio Najarro

Dramaturgia:  Alberto Conejero

Composición musical:  José Luis Montón

 

INTÉRPRETES

Federico García Lorca: Daniel Ramos

Bailarinas: Lidia Gómez, María Fernández, Alejandra de Castro, Cristina Carnero, María Gómez y Eva Jiménez

Bailarines: Daniel Ramos, Álvaro Brito, Ethan Soriano, Diego Olmier, Javier Moreno, Alejandro Lara, Álvaro Madrid (11 a 18 de abril) y David Acero (19 y 20 de abril)

    

Músicos:
Guitarra: José Luis Montón

Violín: Thomas Potiron

Cante: María Mezcle

Flauta: Juan Carlos Aracil

Percusión: Josue Barrés

 

Maestra-repetidora y asistente de coreografía: África Paniagua

Iluminación: Nicolás Fischtel 

Vestuario: Yaiza Pinillos

Vídeo y proyecciones: Emilio Valenzuela

Distribución: Gachi Pisani

 

Una producción de la Compañía Antonio Najarro

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor