Un año más, con el comienzo de la nueva temporada teatral, todos miramos los estrenos que llegarán en los próximos meses a la cartelera. Vayamos por partes. En este artículo os contamos lo más interesante que se verá hasta final de año. y no es poco. Volverán grandes intérpretes como Nuria Espert, Vicky Peña, Blanca Portillo, Gonzalo De Castro, Vicky Luengo, Pablo Derqui, Isabel Ordaz, Emilio Gutiérrez Caba, Pepón Nieto, Fernanda Orazi, Nacho Sánchez, Esperanza Pedreño, Laura Galán, Beatriz Argüello o Lluis Homar. Además, volveremos a disfrutar de artistas como Peeping Tom, de grandes directores como José Luis Gómez, José Troncoso, Mario Gas, Carme Portaceli, Pablo Messiez, Andrés Lima, Álex Rígola o Claudio Tolcachir, y el regreso de compañías tan interesantes como Ron Lalá, Rhum & Cía o Kulunka Teatro. Si todo esto no fuese suficiente, tendremos la apuesta segura del Festival de Otoño o el SURGE.
Los descuentos más interesantes para la nueva temporada.
Por segundo año os traemos una lista de los principales descuentos que podéis obtener para la nueva temporada teatral. Para planificar bien todo lo que no os queréis perder en los próximos meses, es esencial echar un vistazo a todas estas ofertas, que nos harán más llevadera la compra de entradas para los teatros. Abonos, ofertas, webs que rebajan el precio de los teatros por suscripción, descuentos de inicio de temporada... muchas son las opciones para afrontar una temporada plagada de ofertas interesantes y que se nos puede hacer mucho más llevadera al bolsillo con estos "incentivos".
Lo natural es teatro. Nueva temporada del Teatro Español.
El Teatro Español presentó este pasado jueves 22 de Junio su nueva temporada, bajo el lema "lo natural es teatro". Los más de cuatro siglos de vida del Español se celebran con una exposición que recopila documentos, anécdotas e imágenes del teatro, así como con la edición del libro "El Teatro Español de Madrid. La historia 1583-2023" y con el espectáculo "Arder y no quemarse". En los próximos meses llegarán 20 estrenos absolutos, 5 nacionales, 17 estrenos en Madrid, 5 producciones propias, 32 coproducciones y 27 exhibiciones, hasta un total de 58 proyectos.
Teatro: Cucaracha con paisaje de fondo. Teatro Español
Una comedia inteligente, ácida, mordaz. Premio Max 2023 a mejor espectáculo revelación y mejor autoría revelación.
Teatro: Johnny Chico. Teatro Español

Teatro: ¿Café con azúcar? Teatro Español
¿Café con azúcar? propone una puesta en escena experimental donde con distintos materiales y objetos, se entremezcla la vida de su protagonista con la historia de un país. El café y el azúcar es el hilo poético conductor para abordar la historia de la inmigración alemana en Centroamérica y la creación de sus colonias, hasta la actualidad.
Teatro: La carne. Teatro Español.
Vivimos en un mundo que se descompone. Todas las noticias que nos llegan son alarmantes. El cambio climático está destrozándolo todo, pero a los humanos parece no importarnos demasiado y seguimos alargando la agonía de nuestro entorno sin hacer nada al respecto. El futuro sólo se puede atisbar con pesimismo, parece que la cercanía con los otros cuerpos puede ser la única trinchera en la que guarecerse. "El individuo deja de ser un observador externo de sí mismo y de un sistema que no le ampara para adueñarse de su propia carne, reinventarse en la dignidad y hacerse nuevo hogar y nuevo medio".
Lo que no te puedes perder en Mayo
Llega el mes de Mayo con algunos de los estrenos más esperados de la temporada, así como algunos de los títulos premiados en los pasados premios MAX. En este mes, tan festivo en la ciudad de Madrid, tendremos la oportunidad de ver a Javier Gutiérrez y Luis Bermejo compartiendo escenario, lo nuevo de los irreverentes Noa Albet y Marcel Borrás, bajar a los infiernos de la mano de Andrés Lima, descubrir a Alberto San Juan investigando el mito de don Juan, o el nuevo montaje del siempre controvertido Rodrigo García. Un mes plagado de emociones fuertes, con clásicos como "La vida es sueño" o interesantes adaptaciones como "El inconveniente", en el que repite Kiti Manver tras su éxito en la gran pantalla. Cojan papel y lápiz y apunten, no dejen escapar estas recomendaciones.
Teatro: Romeo y Julieta. Teatro Español

Lo que no te debes perder en Abril
Llega el mes de Abril con sus días más largos y soleados, y la ciudad comienza a hervir en su ansia por que llegue la Semana Santa para poder escaparse. Pero con todo lo que nos trae la cartelera en las próximas semanas, poco tiempo vamos a tener para hacer más planes que no sean los de agendar todas las obras que tenemos que ver este mes. Estrenos de grandes directores como Juan Mayorga, Ignasi Vidal, Laila Ripoll, Pablo Rosal, Cristina Rojas, Julián Fuentes Reta, Íñigo Guardamino o José Carlos Plaza. Lo nuevo de LaJoven y Nando López. Y grandes intérpretes sobre las tablas como José Luis Gómez, Ana Belén, Lola Casamayor, Juan Codina, Paco Ochoa, Juan Vinuesa, Consuelo Trujillo, Pilar Gómez, Nacho Guerreros, Juan Cañas, Álex Villazán, Belén Ponce de León, María Adánez o Pepón Nieto. Además de grandes regresos e interesantes ciclos que nos harán disfrutar de las artes escénicas desde distintas perspectivas.
Don Ramón María del Valle-Inclán en Teatro Español
Fotografía perfecta, un retrato. Pedro Casablanc con un monóculo a través del cual viajaremos bajo la mirada de cuatro figuras que parecen haberse sentado a conversar y componer esto a lo que Xavier Albertí ha tomado a bien describir como un monodrama musical que se acompaña de la sonata La tempestad de Beethoven, cuplés y zarzuelas de la época en la que vivieron sus dos protagonistas.
Lo que hay que ver en el mes de Marzo
Llega el mes de Marzo con interesantes Festivales y con estrenos de lo más apetecibles. Un mes para reivindicar la figura de la mujer (tendremos en el Umbral de Primavera una nueva edición del ciclo Musas) con los nuevos montajes de Natalia Menéndez, Laila Ripoll, Anna María Ricart, Rakel Camacho, Eva Egido Leiva, Vanessa Martínez, Mónica Miranda, Raquel Alarcón y Susana Hornos, o las interpretaciones de Natalia Huarte, Ariadna Gil, Lola Casamayor, Nuria Mencía, Manuela Paso, Amparo Larrañaga, Belén Ponce de León, Nerea Pérez de las Heras, Pamela Palenciano, Candela Peña, Pilar Castro, Natalia Hernández, Elisabet Gelabert, Helena Lanza, Miriam Montilla, Toni Acosta, Ana Azorín, Inés Kerzán, Ángela Peirat o las chicas de "Maldito bollodrama". Comencemos, sin más dilación, nuestro repaso mensual por lo que se nos viene en las próximas semanas.
Amistad en Naves del Teatro Español
Nunca se vieron más claros los juicios sociales que en la construcción de espacio vacío creada por Juan Mayorga. Espacio vacío de prejuicios, isla desierta de convenciones sociales, aunque como Jacques Cousteu no fue solo a la isla desierta, su cultura fue con él. En este caso tres personajes tienen la oportunidad de ser ellos mismos, se les supone confianza entre ellos, en tanto amigos. Se supone es más fácil poder expresar y poder llegar a la raíz del ser. Nada más lejos de la realidad.
Teatro: Espectros. Teatro Español.
¿La verdad abre caminos o puede terminar de destrozarlo todo?
¿Cómo es convivir con los espectros de las historias que se ocultan?
Teatro: La importancia de llamarse Ernesto. Teatro Español.
No hablaré del texto de Óscar Wilde porque su fama merecidísima es conocida por la inmensa mayoría de la gente. Es un clásico ya imprescindible del teatro británico sobre la rigidez y la hipocresía de la época victoriana. Destila humor inglés e ironía fina. Ha sido representada casi tantas veces como han repuesto "Sonrisas y lágrimas" en la tele, por ejemplo. Pero no importa, las dos son obras maestras. La genialidad de Wilde está sobradamente contrastada. Poco puedo añadir yo, salvo que aquí la tenemos de nuevo, felizmente.
La sumisión y el porvenir está en los huevos en Teatro Español
Sala Fernando Arrabal B (Nave 11) , sillas antiguas, libros por el suelo y al tomar asiento, ver un decorado en el que perderse, en el que mirar atenta cada detalle y sumergirse en un cuadro antiguo. Venían a la cabeza las ilustraciones de Benjamín Lacombe que te lleva a otros lugares, ecléctico, decadente, sin duda la clase media acomodada se daría cita en escena y durante 90 minutos, nosotros formaríamos parte de su universo.
Teatro: Sobre la vida de los animales. Teatro Español
Teatro: París 1940. Teatro Español.
Adentrémonos en el interior de esta historia, sigamos al maestro en sus sabios consejos con sus alumnos, descubramos en qué consiste la creación de un personaje, los sinsabores del teatro, la crudeza de las horas perdidas buscando respuestas, indagando en caminos que no llevan a ninguna parte. Dejémonos guiar por el maestro Jouvet, que desde la trinchera de su teatro parisino nos desvelará los misterios del teatro, de la interpretación, del mundo. Un duelo entre el maestro y su pupila que se convierte en un combate dialéctico en torno al oficio del actor, de las aspiraciones del ser humano, de cómo realizarse a través del oficio, sea cual sea. Y todo esto en el contexto de un mundo que se derrumba, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando aún es más importante saber quienes somos, qué queremos, hacia donde vamos.