Teatro: Una nueva primavera. Sala el Mirador

La importancia de todas esas personas anónimas que viajaron a nuestro país para luchar en contra del fascismo, sin más bandera que sus ideas, sin más ilusión que la libertad. Uno de los capítulos más épicos y heroicos de la Guerra Civil, que como tantos otros ha sido silenciado, incluso criminalizado. Historias que fueron repudiadas, sepultadas bajo el yugo de la dictadura y que es necesario reivindicar, más en estos tiempos en los que una nueva ola de fascismo azota al mundo.



Por una vez empezaré por el final. Imprescindible, así se podría definir "Una nueva primavera". El 21 de Octubre de 2018 se cumplían 80 años desde la emocionante despedida de las Brigadas internacionales en Barcelona. Con motivo de ese aniversario, y como un pequeño reconocimiento, la obra se estrenó en Poblenou (Barcelona). Ahora, un año después, llega a la Sala Mirador. Se trata de un más que merecido homenaje a las Brigadas Internacionales, probablemente el mayor gesto de solidaridad y generosidad que se dio en el siglo XX y que debido a la posguerra y a los cuarenta años de dictadura, no sólo fue silenciado sino que también manipulado, hasta el punto de que todavía hoy los guerrilleros antifranquistas siguen siendo considerados delincuentes.



Las Brigadas estaban formadas por más de 35.000 voluntarios que vinieron de todas partes del mundo para luchar contra el enemigo que se cernía sobre toda Europa, el fascismo. Como decía, vinieron de todas partes del mundo, de todos los continentes, de todas las razas, de todas las religiones, movidos por sus ansias de libertad. Enfrente los soldados nazis y fascistas enviados por alemanes y nazis con la aquiescencia cobarde de los principales países europeos (fundamentalmente Francia e Inglaterra). No deja de ser irónico que años después, cientos de esos españoles que fueron dejados a su suerte por las potencias "aliadas", tuvieran un papel muy destacado en la liberación de París.


La obra gira entorno a un hecho real, la historia de amor del brigadista sueco Stig Berggen y María Sans, una enfermera catalana. Dicha relación sirve de marco para contar cronológicamente el inicio y fin de la Guerra Civil, con los testimonios de otros y de personalidades como Ernest Hemingway, Antonio Machado, etc. Durante el relato y a través de la voz y la palabra de algunos de sus protagonistas, nos van contando desde los motivos que les llevaron a venir desde los más recónditos lugares a luchar a España, hasta las anécdotas, las vivencias. Más de 15.000 brigadistas perdieron la vida, muchos de ellos, como tantos otros españoles, continúan abandonados en las cunetas y fosas comunes, a lo largo y ancho del territorio español.


Aparecen, a lo largo de la obra, acontecimientos que si bien en su día pudieron pasar inadvertidos, hoy llaman poderosamente la atención. El papel principal de muchas mujeres, tanto en el frente como en la retaguardia. La participación en el mismo batallón de personas de distinta religión, cristianos luchando con árabes y judíos (algo difícilmente imaginable hoy en día). Conmueve escuchar las palabras de Oliver Law, un norteamericano que luchó en la brigada Lincoln. Una unidad integrada por soldados blancos y negros que sufrió 700 bajas durante la Guerra. Oliver se convirtió en el primer negro en estar al mando de tropas, y cuenta emocionado como lo único que notaba era la ilusión y la esperanza de todos por un futuro de libertad. Como se sintió en España, libre por primera vez. También es interesante, a modo de curiosidad, hablar de como Ernest Hemingway puso el nombre de María a la protagonista de su obra "Por quien doblan las campanas". Para completar este collage sobre esta olvidada parte de nuestra Historia reciente, la obra se completa con proyecciones audiovisuales y con testimonios sonoros de personas relacionadas con los propios brigadistas y con la Guerra Civil.


Como señalaba Eduard Amoroux (secretario del Amical de las Brigadas Internacionales de Catalunya) respecto a la obra: "No es nostalgia, es nuestra manera de interpelar a la gente hoy, porque hay otra ola fascista". Aprovechando los acontecimientos que estos días se están produciendo, sería el momento de continuar desenterrando muchas cosas, entre ellas el olvido al que tantos cientos, incluso miles, de personas se han visto abocados, y que de una vez por todas (aunque ya sea muy tarde para algunos) se lleve a cabo el acto de reconocimiento y agradecimiento a todos los que vinieron a luchar por nosotros y por un mundo mejor.

En esta producción de La Voz Ahogada Projecte Escenic, tanto la dramaturgia como la dirección corren a cargo de Iván Campillo ("Totes les parelles ho fan", "Tu digues que l´estimes"), que trata brillantemente uno de los episodios más heroicos y a la vez más olvidados, de nuestra Historia moderna. Campillo (como actor ha participado en éxitos como "Cabaret", "El cor de la ciutat" o "La Riera") también da vida al brigadista sueco Stig, con una maestría que mezcla los momentos de gran pasión revolucionaria con los más íntimos, cuando conoce y le declara su amor a María.

El papel de María corre a cargo de Mireia Clemente ("A voz ahogada", "La Lola. Memorias de una mujer republicana" también a las órdenes de Campillo), que al igual que su compañero nos emociona tanto en los discursos de contenido político (enorme la despedida de Dolores Ibárritu a los brigadistas) como la sencillez que muestra la inocencia de sus primeros encuentros con Stig.

Brillantes ambos en sus respectivos papeles con la dificultad añadida de interpretar en varios idiomas catalán, francés, inglés, alemán, sueco....



La escenografía, sencilla, da el justo apoyo a la interpretación de los actores, con elementos puntuales que apoyan y complementan una escena que se basa prioritariamente en el texto y las imponentes interpretaciones. El gran apoyo de los actores son las proyecciones y el espacio sonoro, que ayudan enormemente en la atmósfera que se crea alrededor de la historia, y que han sido creados por Ariadna Puig, al igual que la iluminación. Otro punto de engranaje de gran importancia es la música y los arreglos que corresponden a Jorge Sarraute.

Estamos sin duda ante una gran obra, tanto por su calidad en el texto y las interpretaciones, como por su necesidad histórica. Un certero homenaje a todas esas personas que dieron su vida por luchar contra la injusticia, que vinieron a luchar a España con la creencia de que era la esperanza de un mundo mejor, en el que se tumbase de una vez al fascismo. Quizás si se hubiese vencido aquella Guerra todo habría sido distinto. Pero ante todo es un interesante homenaje a las víctimas y a todos los que creyeron en causa republicana, y vinieron a luchar por un país que no era el suyo. Esperemos que regrese pronto a la cartelera, para que se pueda seguir homenajeando a todas las personas que se quedaron aisladas por la dictadura.
------------------------------------------------------------------------
Una nueva primavera
Teatro: Sala Mirador
Dirección: Calle Doctor Fourquet 31
Fechas: De Jueves a Sábados a las 20:00. Domingos a las 19:30.
Entradas: Desde 14€ en lamirador. Del 17 al 27 de Octubre.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor