Teatro: Lacrima. Teatro María Guerrero

El estreno de "Lacrima", dirigido por Caroline Guiela Nguyen en 2023, marcó el comienzo de una nueva etapa para el Théâtre National de Strasbourg (TNS), bajo la dirección de esta dramaturga visionaria. Esta obra, concebida como una inmersión en el mundo de la alta costura, va más allá de los hilos y encajes para explorar las historias humanas, las desigualdades globales y los secretos que unen a los personajes. Con una narrativa coral, una puesta en escena innovadora y un elenco diverso, esta obra consolida a Nguyen como una de las figuras más importantes del teatro contemporáneo en Francia.




En el teatro María Guerrero de Madrid, los espectadores afortunados disfrutaron este fin de semana de tres horas de puro teatro francés, esperando que "Lacrima" regrese pronto para revivir su magia.



Caroline Guiela Nguyen, reconocida por su enfoque inclusivo y su capacidad para llevar las historias marginadas al escenario, abordó la creación de "Lacrima" como un proceso colaborativo. Desde que asumió el cargo de directora artística del TNS, Nguyen ha trabajado para conectar culturas, voces y espacios, y esta obra refleja ese compromiso. Inspirada en el secretismo del vestido de Lady Di y por las tradiciones del bordado y la alta costura, Nguyen llevó a cabo talleres en tres lugares emblemáticos: París, Alençon y Mumbai. Esta etapa inicial de investigación y colaboración no solo dio forma al vestido central de la obra, sino también a las relaciones humanas y las tensiones sociales que se entrelazan en la narrativa.

El título, "Lacrima", evoca la fragilidad y la resistencia, conceptos que impregnan cada escena y cada personaje. En palabras de Nguyen, el teatro es un espacio para explorar lo que nos conecta y lo que nos separa, y esta obra se convierte en un testimonio de su filosofía.



La historia gira en torno a la confección de un vestido de boda encargado para la princesa de Inglaterra. Este vestido, un símbolo de perfección y lujo, se convierte en el eje de la acción, pero la obra va mucho más allá de su creación. Durante meses, un grupo diverso de trabajadores—desde costureras en París hasta bordadores en Mumbai—dedican miles de horas a este proyecto monumental. Todo ello bajo estrictos protocolos de confidencialidad y protocolos éticos contradictorios.

A través de flashbacks, momentos íntimos y conversaciones multilingües, el público descubre las historias personales de los artesanos y las relaciones humanas que se desarrollan en este entorno multicultural. Marion, la jefa de taller en Francia, enfrenta una crisis emocional que actúa como catalizador de la narrativa, revelando los secretos, las tensiones y los sacrificios que acompañan la creación del vestido.

 

 Al igual que los delicados encajes que lo adornan, las vidas de los personajes están llenas de belleza y vulnerabilidad. El vestido se convierte en una metáfora de las aspiraciones humanas y las conexiones frágiles que existen entre los personajes. Más allá de su delicadeza y belleza, simboliza las desigualdades sociales y económicas que dividen a los mundos del lujo y del trabajo. A través de esta dualidad, Nguyen transforma un encargo aparentemente superficial en un análisis profundo de las complejidades del mundo contemporáneo y global del que somos partícipes.



La puesta en escena de "Lacrima" es una obra de arte en sí misma. Diseñada por Alice Duchange, la escenografía divide el espacio en tres áreas principales: el taller parisino, el taller de encaje en Alençon y el taller de bordado en Mumbai. Utilizando proyecciones audiovisuales, Duchange crea transiciones fluidas entre estos lugares, transportando al público de un mundo a otro con una precisión cinematográfica. Porque esta obra parece una película. La acción de los protagonistas, el cambio de espacios y los diálogos te sumergen en un estado de atención plena constante.

Los detalles de la escenografía, desde las herramientas tradicionales utilizadas en Alençon, los bordados de piedras preciosas  de Mumbai hasta la recración de podcast reflejan  el compromiso de Nguyen con la autenticidad cultural y la representación visual y actual.  Estas imágenes no solo complementan la narrativa, sino que también subrayan las diferencias económicas y sociales entre los talleres. El escenario se convierte en un puente que conecta culturas y destaca las dinámicas globales que forman parte del proceso creativo.



El uso de múltiples idiomas—francés, tamil, inglés y lengua de signos—añade otra capa de profundidad y autenticidad a la narrativa. Los diálogos multilingües reflejan las barreras de comunicación que enfrentan los personajes, pero también muestran cómo el trabajo compartido puede superar estas diferencias. Con la inclusión de subtítulos, la obra asegura que todos los miembros de la audiencia puedan seguir la historia, convirtiendo el teatro en un espacio inclusivo y global. Aunque he de decir que los subtítulos españoles eran más complicados de leer al estar en la pantalla del escenario

Este enfoque no solo celebra la diversidad cultural, sino que también hace visible cómo las diferencias lingüísticas son una extensión de las desigualdades que la obra explora.

Los talleres en Alençon y Mumbai son protagonistas en la obra tanto como los personajes. En Alençon, las bordadoras trabajan con técnicas tradicionales, transmitidas de generación en generación, creando encajes que son un símbolo de lujo y artesanía. Este taller es un testimonio de la conexión emocional y cultural entre las artesanas y su trabajo, mostrando cómo el encaje refleja sus propias historias. “Porque hemos tenido oro blanco en nuestras manos” dice una de ellas.


 

En Mumbai, en contraste, los bordadores enfrentan condiciones marcadamente distintas. Este taller representa la cara más industrial y globalizada de la alta costura, donde la presión económica y las desigualdades sociales afectan profundamente la vida de los trabajadores. Y como el destino que les espera a estos artesanos es muy diferente .

A través de estos dos mundos, "Lacrima" plantea preguntas sobre la ética del lujo y el coste humano detrás de los objetos de alta costura.

La obra pone de manifiesto las jerarquías económicas entre los talleres de París, Alençon y Mumbai, subrayando cómo el lujo y la perfección tienen un coste humano. De como el arte se transmite de generación en generación en este mundo cada vez más globalizado y homogéneo. De la fragilidad de las relaciones humanas que al igual que el delicado encaje del vestido, las relaciones están marcadas por la belleza y la vulnerabilidad.



El reparto también es tan multicultural como los espacios que conecta. Cada actor aporta autenticidad y profundidad emocional a su interpretación, haciendo que las historias individuales resuenen en el público. Entre los actores destacados están:

Dan Artus, encarna a Marion, aporta vulnerabilidad y fortaleza a un personaje que enfrenta una crisis emocional mientras lidera el taller parisino. Dinah Bellity; Con su actuación cálida y emocional, da vida a una costurera parisina cuyo trabajo en el vestido se convierte en una fuente de inspiración y dolor buscando los orígenes de una enfermedad genética que asola a su nieta. Charles Vinoth Irudhayaraj, su papel como bordador en Mumbai destaca por su capacidad para mostrar la lucha y el orgullo de los trabajadores en condiciones difíciles. Natasha Cashman: Con su interpretación elegante y conmovedora, representa el contraste entre los mundos del lujo y el trabajo.



El enfoque coral de Nguyen permite que cada voz tenga espacio, haciendo eco de las dinámicas humanas que forman el núcleo de la obra.

Esta obra llegó en un momento crucial para el teatro francés, que ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. Con figuras como Caroline Guiela Nguyen, el teatro se ha convertido en un espacio para la inclusión, la reflexión social y la innovación estética. Obras como esta reflejan un compromiso con la representación de voces diversas y la exploración de temas globales, posicionando al teatro como un medio poderoso para abordar las complejidades del mundo actual.


"Lacrima" es mucho más que una obra de teatro; es una experiencia emocional, visual y cultural que combina alta costura, narración coral y análisis social en una propuesta única y ver como todos estamos unidos por hilos invisibles que a veces necesitan ser cosidos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
Teatro: Teatro María Guerrero. Sala Grande.
Dirección: Calle Tamayo y Baus 4.
Fechas: Del 228 al 30 de Marzo. De Viernes a Sábado a las 20:00. Domingo a las 12:00.
Duración: 2 horas 55 min
Entradas: Desde 6€ en entradasinaem

Espectáculo en francés, tamil, inglés y lengua de signos con sobretítulos en inglés y castellano.

EQUIPO

Texto y dirección

Caroline Guiela Nguyen

 

Reparto

Dan Artus, Dinah Bellity, Natasha Cashman, Michele Goddet y Liliane Lipau (en alternancia), Charles Vinoth Irudhayaraj, Anaele Jan Kerguistel, Maud Le Grevellec, Nanii, Rajarajeswari Parisot y Vasanth Selvam

 

En vídeo

Nadia Bourgeois, Charles Schera y Fleur Sulmont

 

Voz en off

Louise Marcia Blévins, Béatrice Dedieu, David Geselson, Maya S. Krishnan y Jessica Savage-Hanford

 

Colaboradora artística

Paola Secret

 

Escenografía

Alice Duchange

 

Iluminación

Mathilde Chamoux y Jérémie Papin

 

Vestuario

Benjamin Moreau

 

Música original

Jean-Baptiste Cognet, Teddy Gauliat-Pitois y Antoine Richard

 

Sonido

Antoine Richard, en colaboración con Thibaut Farineau



 

Vídeo

Jérémie Scheidler

 

Diseño de movimiento

Marina Masquelier

 

Caracterización

Émilie Vuez

 

Casting

Lola Diane

 

Diseño de cartel

Emilio Lorente

 

Fotografía

Jean Louis Fernandez

 

Tráiler

Julien Bechara

 

Producción

Centro Dramático Nacional; Théâtre National de Strasbourg; Festival TransAmériques de Montreal; Comédie de Reims, Centre dramatique national; Points communs, Nouvelle scène nationale de Cergy-Pontoise et du Val d´Oise; Les Théâtres de la Ville de Luxembourg; Piccolo Teatro di Milano-Teatro d'Europa de Italia; Wiener Festwochen-Freie Republik Wien de Austria; Théâtre National de Bretagne de Rennes; Festival d’Avignon y Les Hommes Approximatifs.

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor