40 edición de Madrid en danza

El mes de Mayo llega Madrid en Danza, que este año celebra su 40 edición con 25 espectáculos de cinco países y un recuerdo a artistas y obras destacadas de su trayectoriaEl festival se celebrará en Madrid capital y otros cuatro municipios de la región del 8 de mayo al 1 de junio, y contará con siete estrenos absolutos, más siete en España y nueve en la Comunidad de Madrid. Con motivo de su aniversario se recuperarán piezas de éxito como "Le Sacre du printemps" de Marie Chouinard y la rave de Gisèle Vienne Crowd. Una cita ineludible con la mejor coreografía nacional e internacional.

 



A lo largo de cuatro décadas, el Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid ha ido trazando un completo panorama de la creación dancística nacional e internacional. Grandes creadores y artistas emergentes, la experimentación y la diversidad de géneros, la vanguardia y la tradición renovada han situado a la capital de España como una parada imprescindible en el circuito de la danza en el mundo. Ante su 40ª edición, que dirige la coreógrafa y bailarina Blanca Li, el festival mantiene su vigor y compromiso con la innovación y la pluralidad. Figuras destacadas de la escena internacional como Angelin Preljocaj, Mette Ingvartsen, Alexander Vantournhout, Jan Martens y Dovydas Strimaitis presentarán sus espectáculos. También disfrutaremos en primicia de las nuevas obras de creadores españoles como Luz Arcas, Richard Mascherin, Israel Galván, Leonor Leal, Isabel Vázquez o Daniel Ramos.




A partir del 8 de mayo, en que el Ballet Preljocaj inaugura Madrid en Danza con "Requiem(s)", hasta la clausura el 1 de junio con "Crowd" de Gisèle Vienne, coreógrafos y compañías procedentes de España, Francia, Bélgica, Dinamarca y Canadá presentarán lo más destacado de la danza contemporánea y flamenca actual, ofreciendo un viaje poético y sensorial que explora las múltiples dimensiones del movimiento, el cuerpo y la identidad.

El festival estrenará en primicia 7 espectáculos; otros siete serán estrenos en España y 9 en la Comunidad de Madrid. Dentro de España, habrá obras de ocho comunidades autónomas: Comunidad de Madrid, Andalucía, Cataluña, País Vasco, Islas Canarias, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Galicia. Los 25 espectáculos de Madrid en Danza se representarán en Madrid capital (Teatros del Canal, Sala Cuarta Pared, el Teatro Pradillo, el Teatro de La Abadía y el Centro Cultural Paco Rabal) y en los municipios de San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera, Getafe y Coslada.




Para celebrar este 40 aniversario, contará con artistas y compañías que han formado parte del festival a lo largo de su historia, como Ultima Vez, Osa+Mujika, Marcat Dance y Paloma Muñoz, y rescatará algunos de los hitos escénicos de su trayectoria, como "Le Sacre du printemps" (sala roja de los Teatros del Canal, 25 de Mayo), de la coreógrafa canadiense Marie Chouinard. Esta fue su primera coreografía basada en una partitura musical, en este caso de Igor Stravinsky, que presentó en el Teatro Albéniz en 2008. En el mismo programa, Chouniard protagonizará "Magnificat" (uno de los estrenos absolutos de esta edición), una inmersión en el universo barroco y religioso de la música de Bach. Otra de las recuperaciones de la escena madrileña de este aniversario es la rave "Crowd" (1 de Junio en la sala roja), una exitosa reflexión sobre el amor y la violencia que exhibió la coreógrafa franco-austriaca Gisèle Vienne en Matadero en 2018.




Esta raigambre internacional de Madrid en Danza ha convertido la capital de España en un centro de difusión de la coreografía europea y del resto del mundo. Ello puede apreciarse en el resto de la programación de este año, síntesis de lenguajes y tendencias de la creación actual, con la presencia de grandes compañías foráneas, como el Ballet Preljocaj, cuyo fundador, el francés Angelin Preljocaj, aborda en "Requiem(s)" (días 8 y 9 en la sala roja) el duelo y la memoria a través de un lenguaje coreográfico universal, marcando el tono de un programa que transita entre lo íntimo y lo colectivo.

De Bélgica procede Ultima Vez de Wim Vandekeybus, que reinterpreta la mitología griega en "Infamous Offspring" (días 24 y 25, en la sala verde de los Teatros del Canal) reflejando el poder de la experimentación que abandera el festival, con el uso del cine, la pintura y el teatro.





Mette Ingvartsen (Dinamarca/Bélgica) nos sumerge con "Delirious Night" (día 21 en la sala roja) en una celebración nocturna que oscila entre el hedonismo y el exorcismo. Del área francófona nos llega, por una parte, uno de esos descubrimientos que propicia el festival, el del coreógrafo lituano Dovydas Strimaitis, asentado en Francia y Bélgica, con "Hairy" (días 13 y 14 en el Teatro Pradillo), una sorprendente coreografía con cuatro bailarines en torno al cabello.

Por otra parte, el belga Alexander Vantournhout y su compañía Not Standing extraen poesía en "Every_body" (días 23 y 24 en la sala negra de los Teatros del Canal) de gestos cotidianos, como un apretón de manos o una caminata. Y su compatriota Jan Martens exhibe "VOICE NOISE" (día 22 en la sala verde de los Teatros del Canal), en la que da visibilidad a voces desconocidas de los últimos cien años de la historia de la música.




La creación española aporta la práctica totalidad de los estrenos absolutos de Madrid en Danza, entre ellos el del vanguardista bailaor andaluz Israel Galván, otro de los artistas que han contribuido a definir la historia del festival, que en "El Dorado" (30 de Mayo en el Teatro Federico García Lorca de Getafe) se zambulle en el ritmo flamenco que marca la percusión de las palmas.

El canario Richard Mascherin invita a reflexionar con "Abertura" (día 24 en el Centro Cultural Paco Rabal) sobre la reconstrucción tras el colapso. "Zambra de la buena salvaje" (días 24 y 25 en la Cuarta Pared) será el estreno absoluto de la andaluza Isabel Vázquez que, junto a Alberto Velasco, desafía los estereotipos con un lenguaje danzado lleno de ironía y rebeldía.




La gran Luz Arcas fusiona en "Tierras raras" (días 30 y 31 en la sala verde de los Teatros del Canal) flamenco y danza contemporánea para explorar la transformación de la materia y la memoria histórica. Y en "De voz, un cuerpo" (14 de Mayo en la sala negra de los Teatros del Canal), la bailaora Leonor Leal invoca la sabiduría del baile flamenco que han legado bailaoras como Blanca del Rey, Carmela Greco, Merche Esmeralda, Carmen Montiel y Pepa Coral. "Eco" (25 de Mayo en el Teatro de La Abadía) de Daniel Ramos y Víctor Guadiana cierra los estrenos españoles de Madrid en Danza.

Otros talentos nacionales aportarán también propuestas de calado, como Antonio Ruz, con "Norma" (del 9 al 11 en la sala verde de Teatros del Canal), una reflexión crítica sobre el concepto de normalidad, en el que cinco cuerpos se articulan entre lo normativo y lo distinto, lo cotidiano y lo raro, lo corriente y lo inesperado, lo bello y lo feo. Y Sara Jiménez une la mitología y lo flamenco en el estreno en España de "Fragmentos de la noche" (el 31 de Mayo en el Real Coliseo Carlos III de El Escorial).






Desde Galicia, Nova Galega de Danza trae a Madrid "Dique" (14 de Mayo en el Teatro Municipal de Coslada), fusión de danza contemporánea y tradicional gallega para reivindicar a trabajadoras gallegas silenciadas en el siglo XIX. Y desde Mallorca UNAIUNA ofrece otra de esas muestras transversales de Madrid en Danza, "Scroll" (el 15 de Mayo en la sala verde de los Teatros del Canal), que concibe una coreografía en el mundo del patinaje sobre ruedas.

Muriel Romero firma su última creación para la Compañía Nacional de Danza, "#Incubatio – Circumambulatio" (días 17 y 18 en la sala roja de los Teatros del Canal), estreno en España, en la que explora los rituales del sueño y la curación.




Como una actividad complementaria en Madrid en Danza, la Sala Negra de Teatros del Canal acogerá la duodécima muestra coreográfica internacional Beta Publica, que reúne producciones de corta duración de creadores noveles seleccionadas por el equipo artístico de la muestra. Esta iniciativa de la Asociación Beta Publica, busca impulsar el desarrollo del proceso creativo coreográfico. La asociación realiza anualmente la muestra coreográfica a través de su página web y redes sociales para desarrollar una comunidad de público, bailarines, programadores culturales, medios y productores que dinamicen la escena nacional de la danza contemporánea.

La programación se completará con diferentes actividades paralelas, como encuentros con el público y talleres de danza.


--------------------------------------------------------------------------------------------------

Teatro: 40 edición de Madrid en danza. Diversos espacios.
Dirección: Diversos espacios. Programación.
Fechas: Del 8 Mayo al 1 de Junio. 
Entradas: En Madrid en danza.



Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor