El estreno de "Victoria Kent o la verdadera identidad de Madame Duval", bajo la dirección de Jesús Lavi, se acaba de estrenar en los Teatros Luchana y todo apunta a que se convertirá en todo un éxito. Basada en el texto de Antonio Miguel Morales Montoro. Esta obra ofrece una mirada profunda y conmovedora a la vida de una mujer que desafió las adversidades de su tiempo. Con una narrativa que abarca desde su exilio en París hasta sus últimos días en Nueva York, la obra rinde homenaje a la valentía y la resiliencia de Victoria Kent, una figura pionera en la lucha por los derechos humanos.
“Nadie conoce la verdadera identidad de
Madame Duval, una española refugiada en París inscrita en la lista negra de
Franco y buscada por la GESTAPO y por el sanguinario policía español Pedro
Urraca. “
Y con esta premisa,
asistimos a una obra deliciosa y potente. Una pequeña producción donde las
actrices están genial, el texto es redondo y la dirección es notable.
Victoria
Kent, nacida en Málaga en 1891, fue una de las primeras abogadas en España y
una ferviente defensora de los derechos de las mujeres. Durante la Segunda
República Española, fue nombrada Directora General de Prisiones, donde
implementó reformas significativas para humanizar las condiciones de los
presos. Sin embargo, con el estallido de la Guerra Civil Española y la
posterior victoria de Franco, Kent se vio obligada a exiliarse.
Su
exilio la llevó primero a Francia. Donde adoptó la identidad de Madame Duval
con ayuda de la resistencia francesa para evadir la persecución de la GESTAPO y
de los agentes franquistas, entre ellos Pedro Urraca (policía español,
conocido por ser el jefe de operación de la represión organizada por la dictadura de Franco para eliminar a las principales autoridades
de la Segunda República en el exilio).
Para
cuando Victoria Kent llegó definitivamente a Nueva York, en los años cincuenta -tras
pasar por México- Louise, su pareja, ya
desarrollaba una intensa labor cultural y política: manager musical de artistas
como Billie Holiday, era amiga y mecenas de poetas como Elizabeth Bishop (de
quien fue además pareja sentimental) o Marianne Moore. Además, favorecieron,
desde sus puestos clave en instituciones como el MOMA, la promoción del
expresionismo abstracto norteamericano como forma de ganar la Guerra Fría
cultural.
Kent continuó su trabajo en defensa de los derechos humanos en Nueva York, y escribió sobre sus experiencias. Desde su apartamento neoyorkino, relataba a Louise, su compañera sentimental y vital, los momentos más difíciles y significativos de su vida en el exilio parisino. Los tiempos convulsos de una Paris ocupada por los nazis, la ayuda de republicanos cuya historia se ha olvidado. Es a través de estas memorias, donde Kent no solo preservaba su historia, sino también la de muchas otras mujeres que, como ella, lucharon incansablemente por la libertad y la justicia.
El texto de Antonio Miguel Morales Montoro combina la precisión histórica con una narrativa emocionalmente poderosa. A través de diálogos bien construidos, y escenas cuidadosamente orquestadas, Morales Montoro nos lleva a través de los momentos más críticos de la vida de Victoria Kent en su exilio. El autor logra capturar la esencia de una época turbulenta y la lucha de una mujer que nunca dejó de creer en la justicia y la igualdad. La obra es un testimonio del poder de la memoria, y de la importancia de recordar a aquellas mujeres que allanaron el camino para las futuras generaciones. Y sobre todo, la obra nos da la oportunidad de revisar la visión distorsionada que se nos ha dado sobre Victoria Kent y su negativa al sufragio universal en España.
La obra investiga los mecanismos que desarrollan los seres humanos para lograr resistir cuando las circunstancias les son hostiles; trata de revelar la hondura del misterioso terreno de las ayudas al prójimo desinteresadas. Las protagonistas de esta historia son mujeres que irradian ternura y fortaleza, que se aferran a la alegría, al amor, a la amistad y a la rebeldía para superar las adversidades.
Jesús
Lavi ha demostrado una vez más su maestría en la dirección teatral. Con una
puesta en escena que equilibra la sobriedad y la intensidad, Lavi crea una
atmósfera que refleja perfectamente la tensión y la esperanza de la época. Su
capacidad para trabajar con el elenco y sacar lo mejor de las dos actrices, es
evidente en cada escena. La dirección es meticulosa, cuidando cada detalle para
asegurarse de que la narrativa fluya con naturalidad y mantenga al público cautivado.
La
música juega un papel crucial en la creación de la atmósfera del relato.
Utilizando estándares nostálgicos de jazz como «All Of Me» de Billie Holiday,
interpretada con una instrumentación mínima, se crea un ambiente íntimo y
reflexivo. Además, se incorporan adaptaciones de composiciones de Anna Marly
como «Le chant des partisans» y «La complainte du
partisan». Es otro protagonista que nos
sitúa en el tiempo y el espacio
Todo ello acompañado de una escenografía muy básica pero funcional y una pizarra donde se van escribiendo recuerdos, palabras, deseos y momentos.
El
trabajo actoral es una maravilla. Las dos actrices, María Díaz como Victoria y
Dolores Cardona como Louise, además de interpretar también a Adele y a la
portera, es sobresaliente. Los cambios de registro son ágiles y te meten de
lleno en los cambios de época y situación. Ambas con sendas trayectorias
profesionales nos ofrecen un trabajo cercano y lleno de matices.
María Díaz además de
actriz es fundadora de Arte por el Arte Producciones. Comenzó su formación en
el grupo de teatro Narruzko Zezen de Eibar, Más tarde, continuó sus estudios en
la escuela de Eduardo Recabarren en Madrid, y amplió su formación con
reconocidos profesionales como Juan Codina, Carmen Rico, Victoria di Pace,
David Victori, Andrés Lima y Pablo Messiez. Especializada en la técnica Chejov,
ha estudiado con Joerg Andress en la Michael Chekhov International Academy de
Dublín.
Ha recibido el premio a
la mejor actriz en el certamen de teatro «A escena» de la Comunidad de Madrid
por una de sus interpretaciones.
Dolores Cardona es una
actriz y cantante multifacética. Su carrera abarca una amplia gama de géneros y
formatos, incluyendo televisión, cine y teatro. Cardona es conocida por su capacidad
para interpretar personajes complejos y emotivos, lo que la ha llevado a
obtener papeles destacados en diversas producciones. Además de su talento como
actriz, Dolores también es una cantante excepcional, con un estilo que abarca
varios géneros musicales.
Dolores ha participado
en numerosas obras, series de televisión y publicidad demostrando su
versatilidad y su pasión por el arte escénico. Su formación en teatro y danza
le ha permitido desarrollar una presencia escénica sólida y carismática, que cautiva
a los espectadores.
Por todo ello, porque hay que apoyar al teatro, a las pequeñas producciones y porque hay que recordar la historia en estos tiempos convulsos, no se la pierdan.
FICHA ARTÍSTICA
- Texto: Antonio Miguel Morales Montoro
- Dirección: Jesús Lavi
- Ayudante de dirección: Beatriz Justamante
- Reparto: María Díaz y Dolores Cardona
- Diseño de espacio escénico: María Jiménez
- Diseño de espacio sonoro y composición musical: Milo Giraldo
- Diseño de iluminación: Leticia L. Karamazana
- Vestuario: Arte por el arte producciones
- Diseño gráfico dossier: Virginia Hortal
- Vídeo y fotografía: Claudio Monge