Teatro: El gran teatro del mundo. Teatro de la Comedia.

Inmejorable el modo que tiene el Teatro de la Comedia de abrir temporada. De la mano de uno de nuestros mejores autores, Calderón de la Barca y El gran teatro del mundo. La obra fue estrenada en el último festival de teatro de Almagro, hace apenas unos meses.

  

* * * * * * *


  


El gran teatro del mundo fue escrita en el siglo XVII, seguramente uno de los periodos de mayor creación cultural y artística de nuestro país.


Se trata de un auto sacramental -probablemente el más famoso de su autor. Se estrenó en Valencia en 1641 durante las fiestas del Corpus Christi, una festividad católica que alcanzó gran importancia en la época promovida tras la celebración del Concilio de Trento.

La iglesia católica era uno de los principales pilares en esa época, vertebrador de la vida cotidiana y con gran influencia tanto sobre el resto de poderes “políticos” y sociales como sobre la población.

"A obrar bien, que Dios es Dios"

Ese papel importante se transmite en la obra que representa una visión muy religiosa tanto del mundo como de la propia vida. Se manifiesta también la filosofía barroca imperante entonces, una filosofía que se caracteriza por la complejidad y por poner el foco en la dualidad y la contradicción.

El gran teatro del mundo no es otra cosa que la obra que Dios quiere representar, contando para hacerlo con todos los hombres, todo ello dotado de un gran simbolismo al repartir los papeles entre los distintos protagonistas. Así el rey, la hermosura humana, la discreción, el pobre, el agricultor…..


El gran teatro del mundo nos cuenta una historia sencilla -que no simple- a la vez que dotada de cierta complejidad. Se nos presenta a Dios que llama al mundo para que los personajes de la obra representen sus vidas, nuestras vidas.



Dios va llamando uno a uno a los distintas personas y va repartiendo los papeles que a cada uno le ha correspondido. Al mismo tiempo van recibiendo los objetos que le ayudarán en la interpretación de su personaje. La mayoría de ellos se muestran agradecidos con el papel que han de representar, todos excepto claro está el pobre descontento por pasar hambre y calamidades únicamente por su condición social y el agricultor que deberá labrar la tierra para poder comer. El pobre pide limosna al resto de personajes y sus súplicas sólo son atendidas por la discreción que le da religión.


Se nos presenta una visión del ser humano, una visión compleja y a veces contradictoria, el bien y el mal, la pobreza y la riqueza, el pecado y la virtud, se van entrelazando a lo largo de la representación y se van confundiendo.


"Este mundo al que está vestido viste, y al desnudo, desnuda"


En determinado momento de la obra los personajes van saliendo de escena por uno de los laterales, tristes por tener que dejar todo lo que tienen; de todos ellos sólo uno se muestra alegre y no es otro que el pobre que dejará por fin de pasar miserias y calamidades.


El mundo les espera para que le devuelvan sus pertenencias y aquellos que más tienen son los que más claman por entender que les están quitando lo que es suyo. Ante estas exigencias el mundo les recuerda que todo lo que tienen se les prestó mientras durara la representación y una vez terminada esta debían devolverlo todo.


Por último acuden ante Dios quien premiará a los que fueron bondadosos y castigará a quienes se portaron mal a lo largo de la vida.


Todos los personajes son alegorías de distintos ámbitos de la vida humana. Unas alegorías que tienen la intención de mostrarnos enseñanzas morales partiendo de hechos o situaciones dramáticas.

Tal y como se solía hacer en los tiempos en que la obra fue escrita, el texto se caracteriza por el lenguaje poético y por la utilización de metáforas que crean un ambiente de misterio plagado de simbolismos.

Por ello es fundamental conocer el contexto histórico, social y cultural para entender mejor la obra. Maravilloso el comienzo con la música y los efectos sonoros de una gran tormenta que dan paso a dos monólogos dotados de una gran delicadeza y belleza donde se nos habla del jardín del Edén, del diluvio universal y de Jesús.

"Si cuna os recibí, tumba os despido"

La representación se lleva a cabo en un enorme espacio vacío, una escenografía minimalista formada básicamente por un gran espejo en la parte trasera del escenario que cobrará gran protagonismo en la parte final de la obra. Elisa Sanz es la responsable de dicha escenografía.

Notable el trabajo de Pedro Yagüe con la iluminación; por su parte Pau Arán es el encargado del movimiento escénico. Muy cuidado el vestuario obra de Deborah Macías y destacar finalmente la gran labor de Vicente Fuentes en voz.

Sin duda una de las cosas que más me gustó y ya sólo por ello merece la pena acercarse al teatro de la Comedia es la música tan presente a lo largo de la representación que podría considerarse un intérprete más. Compuesta por Xavier Albertí e interpretada magistralmente por Pablo Sánchez quien demuestra una enorme versatilidad con todo tipo de instrumentos de percusión, todo ello completado con una enorme máquina de viento, aparato muy de aquella época.


La dramaturgia ha sido realizada por Brenda Escobedo junto a Xavier Albertí y Lluís Homar. Éste último también se encarga de la dirección, con la profesionalidad y sobriedad a que nos tiene acostumbrados.

En cuanto al elenco lo forman Clara Altarriba, Malena Casado, Pablo Chaves, Antonio Comas, Carlota Gaviño, Pilar Gómez, Yolanda de la Hoz, Chupi Llorente, Jorge Merino y Aisa Pérez magníficos todos ellos en sus respectivos papeles, quizás si tuviera que destacar a alguno me quedaría sin duda con Pilar Gómez, maravillosa en su papel del agricultor y Carlota Gaviño como el mundo. Impecables ambas en su interpretación.


Como decía al principio inmejorable manera de iniciar nueva temporada el teatro de la Comedia, una temporada que promete…y mucho.

* * * * * * *

 

Teatro: Teatro de la Comedia.

Dirección: C/ Príncipe, 14.

Fechas: Del 3 de octubre al 24 de noviembre.

            A las 20 horas.

 

Ficha artística y técnica

Composición y dirección musical: Xavier Albertí.

Dramaturgia: Xavier Albertí, Brenda Escobedo y Lluís Homar.

Dirección: Lluis Homar.

Elenco: Clara Altarriba, Malena Casado, Pablo Chaves, Antonio Comas, Carlota Gaviño, Pilar Gómez, Yolanda de la Hoz, Chupi Llorente, Jorge Merino, Aisa Pérez, Pablo Sánchez.

Voz y palabra: Vicente Fuentes.

Escenografía: Elisa Sanz.

Iluminación: Pedro Yagüe.

Vestuario: Deborah Macías.

Movimiento: Pau Aran.

Ayudante de dirección: Vanessa Espín.

Ayudante de escenografía: Sofia Skantz.

Ayudante de iluminación: Paloma Cavilla

Ayudante de vestuario: Victoria Carro..

Ayudante de movimiento: Oscar Valsecchi.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor