1936 en Teatro Valle-Inclán

Quizá sea burdo, soez, extraño empezar estas líneas con la expresión. “Lo he putoflipado” o “Lo hemos putovivido” ó “Nos ha putoemocionado”. Según la RAE, añadir puto al inicio de una palabra tiene como objetivo darle mayor énfasis e intensificar el sentido global de una oración. Esa sensación nos ha producido 1936, la misma que nos hace vivir el teatro cuando nos revoluciona por dentro, cuando nos emociona, cuando lo vivimos así, tantísimo, que cuando sales, estás fuera de lugar , perdido, naufrago en esta plaza de Lavapiés tan nuestra, tan vuestra, tan universal .

Así nos quedamos, y así seguimos, con el revoloteo de la música de hace un siglo, de los carteles populares, de las olimpiadas tan propagandísticas, de los estrados, de los micrófonos radiofónicos que dejaban pie a una imaginación errática, sucia, enfangada. Humo, mucho humo. Discursos, muchos discursos. Humor ácido. Dolor. En palabras del creador, Andrés Lima, “El golpe de estado militar del 18 de julio de 1936 en España dio lugar a una guerra civil que duró tres largos años. Si entendemos el “shock” como el golpe violento sobre una sociedad que da lugar a implementar un régimen económico, político y social, España en el 36 es el inicio de un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española.” 

Esa es la putopalabra, shock. Eso es, seguimos en shock. En estas líneas tan lejanas a esa belleza, a esa sensación, a ese teatro grandioso, poco desvelaremos, poco hablaremos de lo real, de lo visto y escuchado en esa primera fila mágica, en esas tablas del CDN, en esas modestas mesas, con sus modestas banquetas, en el modesto escenario… hablaremos de esa reflexión a la que nos lleva el conflicto, al shock, a ese desgarro emocional, a esa herida abierta que no deja de sangrar en nuestra sociedad. Parece que como ya anunció Calvo Sotelo en ese sangriento 36, “España es tonta”, añadiría unas palabras de un filósofo roquero catalán poco valorado en una noche de alcoholes y bailes. “Somos muy tontos y lo saben”. 

Esa sensación a la que nos llevan Lima, Boronat, Cavestany y Mayorga con este texto tan estudiado, tan cuidado, tan engrasado, tan actual, nos hiela y quema a la vez, nos hace revisar desde otro plano, desde otras miradas, desde otros escenarios cargados de cenas con vinos de los pudientes tramando, de campesinos soñadores, de tierras a compartir, de teatros que siguen la función a pesar de todo, de señoras de guerras tan entrañables cogidas de la mano de Gila tomando un cafelito a media tarde, de feminismo libertario, revolucionario, de batallas que se ahogan en la orilla del río, de teléfonos sin Gila esta vez, de herencias sin futuro ni pasado, de comprensión, de análisis, de símbolos, de sueños. Propuestas escénicas que nos dejan mudos, ciegos, sordos, que nos llevan a este 36 tonto, maldito, absurdo, que nos hizo matarnos, a millones, que nos hizo desaparecer, a miles, que nos hizo reflexiona, a todos, y que nos hizo viajar en nuestras butacas anoche en el CDN. Afortunados fuimos. 


El montaje, dirigido de esa manera tan elegante, tan cruda y tan didáctica por Andrés Lima, con el vestuario y la escenografía de Beatriz San Juan, la iluminación de Pedro Yagüe, la caracterización de personajes de Cécile Kretschmar, la composición musical de Jaume Manresa, aderezado en escena con la experiencia y las voces del Coro de Jóvenes de Madrid, debería ser preceptivo en la educación básica de los y las jóvenes de este nuestro país, que a veces , solo a veces, no es tan tonto. Una última loa al reparto, al que nos lleva esta emoción a nuestras vidas, a esos Queipo de Llanos, Nicolases, Pasionarias, Señoras Guerras, Azañas, Orwells, Primos de Riveras, Yagües, o Francos…. a Antonio Durán Morris, a Alba Flores, a Natalia Hernández, a María Morales, a Paco Ochoa, a Blanca Portillo, a Guillermo Toledo y a Juan Vinuesa, que con sus múltiples personajes nos trasladan a esos lugares donde solo puede llevarte el teatro durante cuatro horas y cuarto de auténtico éxtasis. De auténtica sensación, de auténtico goce y disfrute tintado de dolor y revisión de lo que fuimos, somos y seremos. Maravillosos y maravillosas, todos ellos, coro incluido.





Entrega, pasión, complicidad, maestría. Gracias una vez más a todo este elenco por amar al teatro, por transmitirnos ese amor y llevarnos de la mano a esa España no tan lejana, a esas barricadas mentales que seguimos tejiendo en los estrados y en los bares, en los micrófonos y en las actitudes. Poco más que decir, y tanto que sentir, sin querer desgranar más, sin quitar ni un ápice de lo que les espera cuando acudan a aquella maldita guerra. 


Vengan al CDN, vuelvan a 1936, vuelvan a sentir esas sensaciones donde solo el teatro puede hacerlo. Vívanlo como se merece, disfruten, piensen y vuelvan de nuevo. Quédense en shock. Choquen, sobresáltense, conmociónense, sacúdanse, impresiónense, y disfruten. 1936 nos llevará ahí, en la incomodidad de su butaca. Colapsen.

 ----------------------------------------

Teatro: Teatro Valle-Inclán
Dirección: Plaza de Lavapies. Calle de Valencia 1.
Fechas: 29 NOV – 26 ENE De martes a domingo a las 19:00
Duración: 4h y 15 min aprox. con dos descansos.Función matinal: martes 14 ENE  a las 10:30. Funciones accesibles: 19 y 20 DIC 2024  SUB+AD+AA
Entradas: Desde 10€ en entradasinaem
 

FICHA ARTISTICA 

Texto: Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga
Dramaturgia Albert Boronat y Andrés Lima
Dirección:  Andrés Lima

Reparto (interpretan estos y otros personajes)

Antonio Durán “Morris” (Queipo de Llano, Obispo Antonio Montero, Nicolás Franco), Alba Flores (La Pasionaria, General Rojo, Mika Etchebéhère), Natalia Hernández (Yangüas Messía, Cardenal Gomá, Señora Guerra), María Morales (Manuel Azaña, Largo Caballero, Clara Campoamor), Paco Ochoa (Pau Casals, George Orwell, General Mola), Blanca Portillo (José Antonio Primo de Rivera, Von Richthofen, Rosario La Dinamitera), Guillermo Toledo (General Yagüe, Alfonso XIII, General Miaja), Juan Vinuesa (Francisco Franco, Norman Bethune, Ramiro de Maeztu) y Coro de Jóvenes de Madrid

Escenografía y vestuario: Beatriz San Juan

Iluminación: Pedro Yagüe

Video creación:Miquel Àngel Raió

Composición musical:Jaume Manresa

Espacio sonoro:Kike Mingo

Caracterización: Cécile Kretschmar

Documentista: Llorenç Ramis Garcia

Ayudante de dirección :Laura Ortega

Ayudante de escenografía: Arantxa Melero

Ayudante de vestuario: Berta Navas

Ayudante de iluminación :Marina Palazuelos

Ayudante de vídeo creación:Gonzalo Bernal

Comunicación Check In Producciones:Pepe Iglesias

Ayudante de producción Check In Producciones: Mayte Barrera

Diseño cartel:Emilio Lorente

Tráiler y fotografía:Bárbara Sánchez Palomero

Productor Check In Producciones:Joseba Gil

Producción:Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat

Colaboración: Asuntos Culturales, Teatre L`Artesà y Teatro de La Abadía

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor