Ésta es una de las reseñas que sé que más me va a costar escribir. Porque de una obra de teatro puedes mencionar si te gusta el texto, la actuación, como son los conflictos de los personajes… Y en esta obra brillan por su ausencia. Porque no es una obra de teatro, es una obra artística. Para el que no conozca a Romeo Castellucci, va a ser como un salto al vacío. Solo decirle que va a tener una experiencia sensorial.
Por lo que he leído de él, la premisa que tiene en sus obras es mostrar un teatro plástico, visual y sonoro. Muchas de sus obras han recibido numerosos premios y reconocimientos, siendo una de las compañías que muestra las obras más experimentales de la cartelera. En sus creaciones intenta aunar todas las expresiones artísticas.
Si quiere saber algo más sobre esta obra en concreto, sigue leyendo. Si quieres sentir lo que te provoca, para de leer aquí y ve al teatro. Entiendo que el autor pone el título “Sin título” para que el espectador vaya virgen al teatro. En el siguiente párrafo te explicaré lo que vi y lo que pasó por mi cabeza, pero es una experiencia personal, nada que ver con lo que el autor pudo intentar plasmar o lo que otros espectadores puedan sentir.
Senza Titolo es un pequeño montaje, una puesta en escena sobria, pero bella, que muestra un ritual repetitivo. Se muestra una tubería colgada horizontalmente a un lado del escenario, y el público se sienta al otro lado del escenario donde quiera y como quiera. El actor o la actriz o más bien dicho la persona (no se muestra ningún tipo de actuación o emoción) está solo en escena y está golpeando la tubería con el pelo mojado. Al rato, aparece otra persona y se moja el cabello en una palangana con agua, se acerca a la tubería, golpea con su pelo a la vez que el/la compañero/a que se va al instante dejándolo solo/a. En mi sesión de 25 minutos aparecieron aleatoriamente: una niña, cuatro jóvenes (2 mujeres y 2 hombres siendo uno oriental) y dos personas maduras (hombre y mujer). Cada uno con su cuerpo, su longitud de pelo, su altura y su fuerza física que hacía que el sonido, siendo muy similar, fuera diferente. Siendo siempre el mismo movimiento, agachar la cabeza en un sí amplio, corvando la espalda.
El sonido que se genera es un gong amplísimo, al ser un tubo metálico al que se le inserta un micrófono (lo he leído, en el momento me parecía que era demasiado global en la sala).
En este movimiento contínuo y rítmico, al cabo de unos minutos la mente vuela. Es imposible no pensar en lo trascendental que crees que te quiere mostrar el autor. ¿Quiere que paremos un momento de nuestra rápida existencia para que simplemente disfrutemos del momento, a lo mindfulness? ¿Quiere decirnos que todos somos personas que tenemos nuestro propio sonido/voz independiente, pero que en el fondo todos somos iguales? Si quiere que escuchemos cómo sería nuestro propio sonido corporal, ¿no habría sido interesante ver cómo una persona calva hace el movimiento sin provocar sonido? Como las personas grises que aunque hablen todo el rato, nadie escucha porque no transmiten.
Pero en otros momentos, también es imposible que se te vaya la cabeza a lo cotidiano y quehaceres inmediatos, ¿Qué me falta en la nevera para la fiambrera de mañana? Si me tumbo y me duermo, ¿emitiré un sonido rítmico que se sume al de la tubería?
--------------------------------------------------------------------------------------------
Teatro: Teatros del Canal. Sala Negra
Dirección: Calle Cea Bermúdez 1.
Fechas: Del 13 al 15 de Diciembre. 13 diciembre a las 18.30/ 19.00/ 19.30/ 20.00/ 20.30/ 21.00. 14 diciembre a las 17.00/ 17.30/ 18.00/ 18.30/ 19.00/ 19.30. 15 diciembre a las 12.00/ 12.30/ 13.00/ 13.30/ 14.00/ 14.30
Duración: 25 minutos cada pase.
Entradas: Desde 9€ en TeatrosCanal.
Concepto y dirección: Romeo Castellucci
Movimiento: Gloria Dorliguzzo
Procesamiento de sonido: Nicola Ratti
Producción: Caterina Soranzo
Dirección de producción: Benedetta Briglia
Organización: Giulia Colla
Administración: Simona Barducci, Elisa Bruno, Michela Medri
Dirección técnica: Eugenio Resta
Fotos: Luca Del Pia
Vídeo: Carlo Maria Rabai
Una producción de la Triennale Milano y Societas, encargada con motivo del centenario de la Triennale Milano.
Como parte del proyecto Let-mi…Promote and Experience Milan, financiado por el Ministerio de Turismo y Cohesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.