Teatro: Poeta (Perdido) en Nueva York. Teatro Fernán Gómez (Sala Jardiel Poncela).

La sala pequeña del Teatro Fernán Gómez abre temporada con una obra que es garantía de éxito tanto por el tema que trata, como por el autor e intérprete de la misma. Si unimos Lorca y Jesús Torres nada puede salir mal.

  

* * * * * * *

 

 

Aunque me puedan tachar de temerario, este verano cuando echaba un vistazo a las carteleras de los distintos teatros hubo una obra que estaba entre las tres que no quería perderme y se trata de este Poeta perdido en Nueva York.

Digo lo de temerario porque esta temporada hay mucho y muy bueno donde elegir, pero fue leer Jesús Torres y su compañía El Aedo teatro y fue la primera obra que me apunté. Si encima el centro sobre el que giraba era el universo de Lorca, no había ninguna duda.

Conocí a Jesús Torres hace unos años cuando disfruté hasta en tres ocasiones su maravillosa Puños de harina, obra que por primera vez vie también en el Fernán Gómez.

" A Federico no hay que entenderlo, hay que amarlo"

Desde entonces no me he perdido ni una de sus obras, tanto La vida es sueño: el bululú como El monstruo de White Roses.

Antes de meterse en la piel de Federico, Jesús nos cuenta su primer encuentro con la obra de Lorca cuando era un adolescente en la Feria del Libro de Granada, era el verano de 1992.

Un libro sobre el poeta granadino llamó su atención pero sus padres no se lo querían comprar por considerarlo inadecuado para un niño de su edad. El que él consideraba el encargado del puesto al verle tan ilusionado optó por regalárselo con una sentida dedicatoria. El "librero" resultó no ser otro que Ian Gibson.

" Viajé en busca de mi luna de plata"

La obra que ha creado el autor viene a ser la unión de algunos de los poemas de Poeta en Nueva York con las cartas que durante dicho viaje y su posterior estancia, envió a sus padres.

Ante la situación que vive en España y más concretamente en Madrid, donde tiene la sensación de ser un incomprendido, decide viajar a Estados Unidos en busca de ampliar horizontes.

" El ayer es el funeral de un recuerdo"

El 25 de junio de 1929 por fin arriba a Nueva York, y poco después de su llegada se produce el famoso desplome de la bolsa (el crack del 29). La pobreza y la miseria, la desesperación y la deshumanización, el individualismo que caracteriza al capitalismo imperante en la ciudad norteamericana, dejan mucha huella en su poesía.

Resulta muy original el formato por el que ha optado Torres para esta obra al centrarse fundamentalmente en un material poco utilizado y conocido como es la correspondencia de Lorca con sus padres. Un contenido de la esfera más interna y personal del autor granadino que nos ayuda a obtener una mirada más íntima tanto de su faceta creativa como de su faceta humana.

" El reflejo es lo real o lo real es el reflejo"

Acompañamos a Federico en un doble viaje, el viaje a Nueva York y el viaje personal. Un viaje también con un doble destino, un viaje tanto para perderse como para encontrarse a si mismo. Un viaje de introspección tanto de su poesía como de su desarrollo personal. La conclusión final que nos transmite es que Lorca no encontró en Nueva York lo que buscaba, fue Nueva York el que le encontró a él.

Lo que más me gusta del trabajo de Jesús Torres es el toque personal que da a todos los textos y temas que trata hasta hacerlos suyos. Uno sabe que está escuchando textos de Poeta en Nueva York pero sale del teatro con la sensación de que el poeta no es Lorca, es el propio Torres que consigue hacer suyos ese Rey de Harlem, esa oda a Walt Whitman.

El modo en que escribe adapta e interpreta esos textos los dota de su propio toque, un toque lleno de sentimiento, de verdad, de sensibilidad, de devoción y sobre todo de respeto.

" No sé si prefiero ser un poeta loco o un amante abandonado"

Maravilloso el trabajo con la escenografía de Juanjo González Ferrero que también se encarga del vestuario. Una plataforma que transmite bastante dinamismo a la representación, que va girando con unas plataformas sobre las que se van colocando distintos objetos desde unas maquetas de rascacielos que nos trasladan a la ciudad de Nueva York, a maniquís, hasta una máquina de escribir.

Sobresaliente el trabajo de Alberto Granados Reguilón con el espacio sonoro, así como el diseño de iluminación de Jesús Díaz Cortés. La videoescena es responsabilidad de Leonardo Lapeña, me encantaron las fotos que se van proyectando a lo largo de la representación; por otro lado la coreografía es de Mercé Grané. Un trabajo muy coral el de todo el equipo cuyo resultado es una obra muy compacta.

" Nadie entiende el dolor de quien muere en vida"

Jesús Torres el alma mater de El Aedo es el responsable del texto, la dirección y la interpretación. Todo un desafío del que sale triunfante con una interpretación maravillosa, llena de confianza y credibilidad. Un trabajo desde las entrañas y la convicción tanto en el texto como en el personaje. Torres transmite fe y amor a su trabajo a lo largo de toda la representación.

Una obra muy recomendable para profundizar un poco más en todo el universo de Lorca. Con la convicción más absoluta que volveremos a tener la oportunidad de verla en este mismo o en otro teatro de la capital.

 


 

* * * * * * *


Teatro: Teatro Fernán Gómez. Sala Jardiel Poncela

Dirección: Plaza de Colón, 4.

Fechas: Del 11 de septiembre al 19 de octubre.

              De martes a domingo a las 19:30 horas.

Entrada general: 20 €.

Martes y miércoles: 14€ (día del espectador).

Tarifa reducida: 16€ (Todos los días): Carné joven, mayores de 65, familia numerosa, discapacidad y acompañante, desempleados y carné de bibliotecas municipales de Madrid.

 

Ficha artística

Con la colaboración actoral de Jorge Enrique CaballeroEva Rodríguez Silvia Petrelli.

Texto, Dirección e Interpretación: Jesús Torres.

Diseño de iluminación: Jesús Díaz Cortés.

Escenografía y Vestuario: Juanjo González Ferrero.

Espacio Sonoro: Alberto Granados Reguilón .

Videoescena: Leonardo Lapeña.

Coreografía: Mercé Grané.

Coordinación técnica y técnico audiovisuales: Antonio Villar.

Ayte. Escenografía: Ione Teso.

Diseño de suelo: Carlos Brayda.

Robótica: Sonia Copacalle.

Construcción giratorio y estructura: Readest Decorados.

Construcción elementos y utilería: Metanoia Artes EscénicasGuisante Taller
Confección telón: Sfumato.

Impresión Suelo: Scnick.

Vídeo: Ángela Ugalde.

Producción: Iván Flores.

Fotografía: Moisés F. Acosta.

Maquillaje: Olaya Moreno, Irene Fernández.

Diseño gráfico: En blanco.

Comunicación: Raquel Berini.

Gamificación: Yellow Jacket Videogames Studio.

Produce El Aedo Teatro. 


Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor