Danza: De Scheherezade. Centro de Danza Matadero. Nave 11.

El Centro de Danza de Matadero abre nueva temporada de una manera inmejorable. De la mano de María Pagés y su compañía nos trae su creación De Scheherezade, un canto a la diversidad femenina con una fusión de la música y el cante andaluz con la música marroquí.

 

* * * * * * *


 

María Pagés nació en Sevilla, sus orígenes son catalanes y vive en Madrid. Es bailaora, coreógrafa y directora. Estudiosa y apasionada de la danza. Inició su carrera profesional con la Compañía de Antonio Gades. Ha sido primera bailarina de la Compañía de Mario Maya, del Ballet de Rafael Aguilar, y del Ballet de María Rosa.

Desde inicios de los años 90 del pasado siglo, crea y dirige su propia Compañía, la Compañía María Pagés. En 2019, fundó junto a El Arbi El Harti el Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada.

Desde entonces han sido muchos los montajes que ha realizado todos ellos con gran éxito de crítica y público tanto en España como en el extranjero.



La lista de los premios que ha obtenido a lo largo de su dilatada carrera es muy extensa premio Princesa de Asturias de las Artes en 2022. El IV Premio Cultura Universidad de Sevilla 2016, Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes en 2014, el Premio Italiano Leonide Massine 2004 y Premio Nacional de Danza de creación en 2002.

En sus creaciones toma como punto de partida un libro, en este caso las Mil y una noches, recopilación de cuentos tradicionales de Oriente Medio, su origen es desconocido y está compuesta por relatos de India, Persia y el mundo árabe. 


Su eje central se basa en la historia de Scheherezade. Un día el sultán descubre que su esposa le es infiel y para vengarse de ella cada noche se acuesta con una virgen a la que mata al día siguiente. Tras miles de mujeres muertas Scheherezade hija del visir se presenta voluntaria. Pasa esa noche contando una historia al sultán, una historia sin final que le atrapa hasta el punto que a la mañana siguiente no la mata. Noche tras noche le pide a Scheherezade que le siga contando historias y es así como continúa durante mil y una noches. De este modo tan original consigue salvar su vida.

Es una historia que refleja las difíciles condiciones en que vivían las mujeres entonces rodeadas de violencia y crueldad, así como la inteligencia y la astucia de la que tenían que hacer gala para sobrevivir en ese entorno.


La obra compuesta por once escenas nos muestran a la mujer en todos sus perfiles, con sus dudas y certezas, sus fortalezas y debilidades, sus miedos e ilusiones, sus amores y desamores, su frustración y su esperanza, su triunfo y su fracaso….

Un montaje que lucha por acabar con ideas preconcebidas sobre las mujeres, los prejuicios y los estereotipos de género. Un montaje que es historia, intensidad y evocación. Un montaje que representa una noche, mil y una noches. Un montaje donde la luna es un personaje más que nos acompaña a lo largo de todo el viaje. Un montaje donde la música y el baile se hacen palabra. Un montaje donde con muy pocos complementos, ya sea un libro o un abanico el mensaje que se nos transmite es claro y directo.


Ya desde el principio, desde el propio nombre de cada una de las creaciones se nos guía hacia un viaje evocador; Soy fuego y luna, Amanece, amanece, no hay más vida que la vida, En tierra de nadie o  Venus nace de nuevo nos trasladan al universo de Scheherezade.

María Pagés y El Arbi El Harti son los responsables de la creación y dirección del espectáculo, así como de la escenografía. El Arbi se encarga también de la dramaturgia y las letras y María además de la coreografía, diseño de vestuario y dirección musical.

Se nota la sintonía y complicidad entra ambos pues el resultado es una auténtica obra maestra, un espectáculo que es pura magia, pura emoción, un espectáculo que nos atrapa desde el minuto uno y nos mantiene atrapados en la butaca, esperando más y más.


La clase y la elegancia que destila en cada movimiento en cada paso María Pagés se incrementa cuando se pone a bailar. La expresividad y la ceremoniosidad con que mueve sus brazos, sus manos, su cuerpo…nos hipnotiza.

Respecto al montaje María señala "Lo que destacamos, lo que hace que el hilo conductor sea siempre Scheherezade es que usa la palabra en contra de un hombre que emplea las armas para asesinar a sus sucesivas esposas. El sultán Shahriar mataba cada noche una mujer para ocultar un secreto: su incapacidad para amar, y lo que hace Scheherezade, por medio de su inteligencia, de su capacidad, de su palabra, es convencerlo de lo contrario. Scheherezade es un ejemplo en el mundo en que vivimos porque muestra que es posible cambiar las cosas a través de la palabra. Es la portadora de valores positivos que evitan el conflicto".

Junto a María, el grupo de diez mujeres que componen el cuerpo de baile. Sobresalientes todas ellas que brillan tanto a nivel individual como grupal con una ejecución de las coreografías simplemente maravillosa.


Rubén Levaniegos, Sergio Menem, David Moñiz y la propia María son los encargados de la composición musical. Impecable la selección que han realizado. Un mestizaje del flamenco y la música popular con la música tradidicional marroquí todo ello interpretado por dos guitarristas, una violinista y un chelo junto a la percusión y el cajón. Junto a ellos las maravillosas voces de Ana Ramón Muñoz y Cristina Pedrosa.

Como decía una joya que no hace sino poner el listón muy muy alto para la programación de este Espacio de danza el resto de la temporada.

  

* * * * * * *

 

Teatro: Centro de Danza Matadero. Nave 11.

Dirección: Paseo de la Chopera, 14.

Fechas: Del 26 de septiembre al 5 de octubre.

            Viernes y sábados a las 20.00 horas.

            Domingos a las 19.00 horas.

Entradas: Desde 27 €.

 

Ficha artística

Una creación de: María Pagés y El Arbi El Harti.

Dirección: María Pagés y El Arbi El Harti.

Coreografía, diseño de vestuario y dirección musical: María Pagés.

Dramaturgia y letras: El Arbi El Harti.

COMPOSICIÓN MUSICAL: Rubén Levaniegos, Sergio Menem, David Moñiz, María Pagés

Diseño de iluminación: Olga García.

Escenografía: María Pagés y El Arbi El Harti.

Realización de vestuario y teñido de escenografía: Estudio María Calderón.


BAILE

María Pagés, Eva Varela, Marta Gálvez, Almudena Roca, Marina González-Madiedo, Ariana López, Raquel Guillén, Alicia Pajuelo de Castro, Adriana Gómez, Carla Prado, María Cebrián.


Música

Ana Ramón Muñoz (voz), Cristina Pedrosa (voz), Rubén Levaniegos (guitarra), Isaac Muñoz (guitarra), Gracia del Saz (violín), Sergio Menem (cello), Txema Uriarte (percusión).

Coordinación técnica: Bernat Jansá.

Sonido: Kike Cabañas.

Maquinista: Kike Hernando.

  

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor