Memorias de Adriano. Teatro Marquina

En el Teatro Marquina de Madrid se representa una de las propuestas teatrales más ambiciosas de la temporada: ‘Memorias de Adriano’, adaptación escénica de la célebre novela de Marguerite Yourcenar. Publicada en 1951, la obra literaria se convirtió en un referente por su manera de dar voz al emperador romano desde la intimidad, en un tono confesional que explora la grandeza y la fragilidad del poder. Ahora, gracias a la dramaturgia de Brenda Escobedo y la dirección de Beatriz Jaén, este texto cobra nueva vida en las tablas, con un reparto encabezado por Lluís Homar, uno de los grandes intérpretes de nuestro panorama escénico.



La propuesta escénica plantea un diálogo entre pasado y presente. No se trata únicamente de reconstruir la figura histórica de Adriano, sino de interpelar al espectador contemporáneo sobre el ejercicio del poder, la fugacidad de la vida y la memoria como legado y la fragilidad humana. Beatriz Jaén dirige con mano firme un montaje que evita el academicismo y encuentra un lenguaje vivo, donde la palabra de Marguerite Yourcenar, traducida magistralmente por Julio Cortázar, resuena con plena vigencia.


Uno de los aspectos más conmovedores de la figura de Adriano y momento clave de la obra, es su relación con Antínoo, joven griego de extraordinaria belleza, que fue su favorito y amante. Tras la prematura y misteriosa muerte del muchacho en el Nilo, el emperador quedó devastado y decidió divinizarlo, erigiendo templos y promoviendo un culto que se expandió por el Imperio. La danza y la evocación de Antínoo en escena funcionan magistralmente como un recurso poético para recordar no solo la intensidad de aquel vínculo personal, sino también la capacidad del poder para transformar la intimidad en mito. La memoria de Antínoo late como un eco de amor y pérdida, subrayando la dimensión humana del emperador y su necesidad de perpetuar lo efímero.


El trabajo interpretativo es uno de los grandes pilares de la puesta en escena. Lluís Homar compone un Adriano cargado de humanidad, que oscila entre la lucidez filosófica y la vulnerabilidad del hombre consciente de su final. Su presencia escénica llena el escenario, sin eclipsar a un elenco sólido: Cris Martínez, Álvar Nahuel, Marc Domingo, Xavi Casan y Ricard Boyle, cuyos personajes secundarios contribuyen a enriquecer las múltiples facetas del emperador y del mundo que lo rodea.



En el plano visual, la escenografía diseñada por José Novoa se convierte en un espacio poético donde conviven la sobriedad y la monumentalidad. Dentro de un plató de televisión, la figura de Adriano oscila entre el pasado y el presente. Cómo si de un programa de televisión se basara; la figura de emperador estrella y la de hombre corriente, en un equilibrio fantástico. El vestuario de Nídia Tusal evita la imitación arqueológica y busca una atemporalidad que acerca los personajes al espectador actual.


La iluminación de Pedro Yagüe dota de ritmo y emoción a la representación, alternando claroscuros que refuerzan la dualidad entre poder y fragilidad. A ello se suma el espacio sonoro y la música original de Tagore González, que funcionan como una auténtica partitura emocional, creando atmósferas que oscilan entre lo íntimo y lo épico. Finalmente, la videocreación de Pedro Chamizo aporta un lenguaje visual contemporáneo que multiplica las capas de sentido y convierte el escenario en una pantalla de evocaciones.


Memorias de Adriano’ no es solo un homenaje a un clásico de la literatura, sino una invitación a pensar desde el presente. En un mundo marcado por crisis de liderazgo y debates sobre la memoria histórica, la figura de Adriano se presenta como un espejo incómodo pero necesario. La producción logra que la voz del emperador atraviese los siglos y se instale en la sensibilidad del espectador contemporáneo.

La vigencia de este montaje reside en su capacidad para conectar lo íntimo y lo político, lo humano y lo monumental. La mirada de Yourcenar, interpretada a través del filtro teatral, nos recuerda que el poder es transitorio, que la memoria es selectiva y que la fragilidad humana es, quizá, la mayor de las verdades Beatriz Jaén, directora con amplia trayectoria en la escena contemporánea española, especializada en adaptaciones literarias de gran densidad filosófica y emocional.



Lluís Homar, actor y director de amplia trayectoria en teatro, cine y televisión. Ha trabajado con directores como Pedro Almodóvar, Vicente Aranda o Montxo Armendáriz y ha formado parte del Teatre Lliure, donde consolidó una carrera marcada por la versatilidad interpretativa. Ha recibido premios como el Goya y el Gaudí, y se le reconoce por su capacidad de dotar de hondura y humanidad a personajes complejos.

Cris Martinez, actor joven en ascenso, formado en artes escénicas y con experiencia tanto en teatro de texto como en propuestas contemporáneas. Ha participado en producciones que combinan la tradición clásica con nuevas dramaturgias, destacando por su naturalidad en escena y su sensibilidad en la construcción de personajes.


Álvar Nahuel, intérprete con formación multidisciplinar, combina el trabajo actoral con la investigación en lenguajes corporales y musicales. Su carrera se ha desarrollado en montajes de corte experimental y proyectos de teatro independiente, aportando frescura y un sello personal a cada creación. Marc Domingo, actor con experiencia en teatro y televisión, se caracteriza por su solidez interpretativa y su capacidad para abordar registros muy diversos. Ha colaborado en producciones de teatro contemporáneo y clásico, consolidándose como un intérprete versátil y comprometido con la escena actual. Xavi Casan, con una destacada trayectoria en compañías teatrales, ha trabajado en montajes que exploran tanto el repertorio universal como la dramaturgia catalana contemporánea. Su presencia escénica y su rigor actoral lo han convertido en un actor habitual en escenarios de prestigio. Ricard Boyle, actor formado en teatro y audiovisual, ha participado en diversos montajes en gira nacional, así como en proyectos de cine independiente. Su trabajo se distingue por una entrega total al personaje y una energía interpretativa que conecta con el espectador.



El resultado es un espectáculo de gran calidad artística que conjuga talento interpretativo, rigor literario y una puesta en escena innovadora. Un viaje íntimo y grandioso al mismo tiempo, que confirma la vigencia de Yourcenar y la fuerza del teatro como espacio de reflexión y emoción. ‘Memorias de Adriano’ no solo ilumina el pasado, sino que dialoga con el presente y proyecta preguntas hacia el futuro, recordándonos que toda memoria es también una forma de resistencia y de creación de sentido.


RESEÑA ESCRITA POR GEMA COLADO
-----------------------------------------------------------

TeatroTeatros Marquina.
Dirección: Calle Prim 11.
FechasDel 19 Septiembre al 12 de Octubre. De martes a Sábado a las 20:00. domingo a las 17:00.
Duración: 100 minutos.
EntradasDesde 21,00€ en grupomarquina


Equipo:

  • Autoría:  Marguerite Yourcenar
  • Traducción: Julio Cortázar
  • Dramaturgia: Brenda Escobedo 
  • Dirección: Beatriz Jaén 

Intérpretes 

  • Lluís Homar  
  • Cris Martinez
  • Álvar Nahuel
  • Marc Domingo
  • Xavi Casan
  • Ricard Boyle

 

  • Escenografía: José Novoa 
  • Vestuario: Nídia Tusal 
  • Iluminación: Pedro Yagüe 
  • Música original y Espacio sonoro: Tagore González 
  • Videocreación: Pedro Chamizo

 

  • Dirección de producción: Maite Pijuan 
  • Producción ejecutiva: Àlvar Rovira  
  • Dirección técnica Focus: Moi Cuenca 
  • Coordinación técnica Focus: Jordi Farràs 
  • Coordinador técnico espectáculo: Enric Alarcón y Jordi Thomas

 

  • Ayudante de Dección: Iban Beltran 
  • Aydante videocreación: Alba Trapero
  • Ayudante de producción: Sira Castells
  • Regiduría: Aitor Aguado 

 

  • Equipo técnico compañía: Focus
  • Construcción de la escenografía: Pascualín Estructures 
  • Márqueting y comunicación: Teatre Romea 
  • Reportaje fotográfico: David Ruano  

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor