La sala
grande del Teatro Fernán Gómez abre temporada con American Buffalo, una de las
obras más emblemática del autor americano David Mamet, bajo la dirección de Ignasi
Vidal y con un sólido elenco.
* * * * * * *
Cuando
entramos a la sala Guirau nos encontramos con su gran escenario convertido en
una tienda mezcla de ultramarinos, bazar y distintos enseres sin ninguna
conexión entre ellos. Una mesa con tres sillas, un pequeño mostrador y un sofá
en unos de los laterales completan el lugar.
American
Buffalo fue escrita en 1975 por David Mamet, la obra se estrenó en el Goodman
Theatre de Chicago. Posteriormente, se estrenó en Broadway en 1977.
La
historia transcurre en el Chicago de finales de los años setenta del siglo
pasado y en esta tienda que regenta Don se desarrolla toda la trama. Junto a el
se encuentra Bobby un joven con un pasado truculento en el mundillo de la droga,
un pasado que intenta dejar atrás con la ayuda de Don. Éste le trata como a un
hijo y no deja de darle consejos sobre distintos ámbitos de la vida.

Todo
se inicia con una conversación sin aparente trascendencia entre Don y Bobby
sobre como transcurrió la noche anterior una partida de cartas. Pero el eje central gira en torno a un
personaje al que nunca llegamos a ver. Se trata de un hombre que le ha comprado
a Don una moneda de cinco centavos (la que tiene un bufalo americano acuñado)
por 90 dólares. A partir de ese momento no deja de pensar que podría haber
sacado más dinero y empieza a idear como "recuperar" la dichosa
moneda. Para ello involucra en su plan al joven Bobby al que le encomienda la
tarea de vigilar al individuo para ver cuando sale de su casa.
Todo
parece seguir los planes de Don pero la cosa se complica cuando también aparece
el tercer personaje en cuestión, Teach, un perdedor, buscavidas que es asiduo
tanto a la tienda como a las partidas. Teach es un hombre que no para de
quejarse de todo, de su vida, de su mala suerte, de la buena suerte de los
demás.
La
llegada de Teach lo cambia todo, incluida la cadencia que llevaba la obra hasta
ese momento. El ritmo se acelera y con él, la tensión, las inseguridades y la
desconfianza.
Al
conocer los planes de Don para recuperar la moneda empieza a manipularle
haciéndole ver que Bobby es tonto y no tiene la suficiente experiencia para
llevar a cabo su plan. Es entonces cuando Don decide prescindir del joven y
contar con Teach como socio colaborador. A esta decisión ayuda el hecho de que
Teach se muestre como un hombre seguro muy alejado de Bobby, personaje tímido y
apocado.
Poco
antes de que ambos se dirijan a ejecutar lo planeado aparece en la tienda Bobby
pidiéndole dinero a Don por una moneda sin valor que el joven ha comprado por
un valor excesivo para lo que realmente vale.
Este
es el desencadenante para que la tensión que ha ido acumulándose a lo largo de
la obra haga surgir la violencia.
El
trasfondo de toda esta trama es una historia de confabulaciones, desconfianza y
recelos. Nos encontramos con tres personas que tratan de buscar un lugar, su
lugar en el mundo. Un mundo que consideran hostil y en el que no se sienten
cómodos. Un mundo para el que ellos ni siquiera existen.
La
lucha de tres personajes tan diferentes y a la vez tan iguales por sacar la
cabeza de un entorno y un mundo difícil. Hacer ver a los demás y sobretodo a si
mismo que no todo lo malo que les sucede es cuestión de mala suerte o malas
decisiones. Pero el propio devenir de los días y de la vida hace que cada vez
parezcan más resignados a la realidad que les ha tocado vivir.
La
trama en torno a la que gira la historia es de lo más sencillo, el centro sobre
el que se mueve todo, son los diálogos entre los protagonistas. Unos diálogos que
recuerdan mucho a Harold Pinter, a diálogos absurdos y repetitivos.
Me
recordó a las primeras películas de Tarantino (Reservoir Dogs) donde la
historia giraba sobre una persona o un acontecimiento que en ningún momento
vemos ni conocemos, en este caso la persona que compra la moneda.
En
el trasfondo de todo encontramos la complejidad de las relaciones humanas, marcadas
por la codicia, la amistad, la avaricia, la desconfianza y el descontento.
Notables
David Pizarro y Roberto del Campo, los encargados de la escenografía, nos
presentan con enorme detalle una tienda con mil y un objetos. Felipe Ramos
es el responsable de la iluminación, Sandra Espinosa del
vestuario y Marc Alvarez de la música. Por lo que se refiere al texto ha
sido traducido por Borja Ortiz de Gondra.
Ignasi
Vidal dramaturgo, director y actor es el responsable de la
dirección y ha respetado la literalidad del texto original. En relación ala
obra señala "Ocurre
en Chicago en los años ochenta. Respetando este tiempo no ha cogido ni una sola
arruga. Es tan vigente como en el año en que se estrenó."
En
cuanto al elenco lo conforman Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo.
Con semejante elección de actores el éxito está garantizado. Me gustó mucho David
Lorente en el papel de Don, un personaje marcado por las dudas e incertidumbres
que lucha por intentar mantener intacta su dignidad. Sobresaliente Roberto
Hoyo como Bobby que se mueve a las mil maravillas entre esa mezcla de
ingenuidad y ensimismamiento. Completa el trío Israel Elejalde, que decir de él,
con esa seguridad que destila sobre el escenario sea cual sea el personaje, increíble
la intensidad que mantiene a lo largo de toda la representación.
En
definitiva una gran oportunidad de descubrir a un autor no muy conocido para el
gran público como es David Mamet.
* * * * * * *
Teatro: Teatro Fernán Gómez. Sala Guirau
Dirección: Plaza de Colón, 4.
Fechas: Del 16 de septiembre al 26 de
octubre.
De martes a sábado a las 20:00
horas.
Domingos a las 19:00 horas.
Entrada
general: 20 €.
Martes
y miércoles: 14€ (día del espectador).
Tarifa
reducida: 16€ (Todos los días): Carné joven, mayores de 65, familia numerosa,
discapacidad y acompañante, desempleados y carné de bibliotecas municipales de
Madrid.
Ficha
artística
Autor: David Mamet
Traducción: Borja Ortiz de Gondra.
Dirección: Ignasi Vidal.
Reparto: Israel Elejalde, David
Lorente y Roberto Hoyo.
Productor
ejecutivo: Maxi Martínez.
Escenografía y utilería: David
Pizarro y Roberto del
Campo.
Iluminación: Felipe Ramos.
Vestuario: Sandra Espinosa.
Música: Marc Álvarez.
Director Creativo: Ángel Viejo.
Directora de producción: Nuria
Chinchilla.
Audiovisuales: Stefano di Luca.
Producción: Showprime.
Distribución: Karma Distribución.