Con estas demoledoras palabras explicaban los responsables del Teatro la base de lo que será la nueva temporada en este espacio cultural. Esta cooperativa, que a día de hoy cuenta con alrededor de seiscientas socias, cumplirá este año ocho años siendo la punta de lanza de un tipo muy concreto de hacer las cosas, siempre en lucha, siempre combativos y mirando por los más desfavorecidos. Ana Belén Santiago, encargada de la Dirección Artística, fue quien presentó la nueva temporada que ahora pasamos a comentar, en la que esperamos se pueda llegar a una normalidad más parecida a la que teníamos antes de la pandemia.
El maravilloso texto que nos han hecho llegar desde el Teatro es la mejor carta de presentación de lo que se traen entre manos. Por ello preferimos reproducir íntegramente el documento para que no se nos quede nada en el tintero. "El Teatro del Barrio quiere ser el escenario y altavoz para las artistas. Cobijar a muchas voces, muy distintas y hasta contradictorias. De todos los géneros, de todas las razas. Teatro, danza, performance, monólogos, propuestas de 0 a 100 años... Se trata de canalizar el malestar social y aportar imaginación contribuyendo a que se den las condiciones para que todas las personas tengamos una vida buena. Y de hacer barrio, desbordarse por Lavapiés abriendo las puertas y las salidas de emergencia de las salas del centro para asaltar al público e irrumpir en sus rutinas, derribando la quinta pared: porque una institución es bisagra entre artistas y ciudadanía.
Otro de los nombres que sonará con fuerza en la calle Zurita será el de Primo Levi, con su desgarrador "Si esto es un hombre" (del 22 al 26 de Septiembre), "en el que el autor contó su experiencia, quizá imposible de transmitir, como superviviente de un campo de concentración, trasladándonos a lo más oscuro del ser humano". Esta versión la escribe, dirige e interpreta Carlos Álvarez-Ossorio, "reviviendo las palabras y el recuerdo de Levi para intentar comprender, hoy, cómo pudo existir un lugar como Auschwitz". Para finalizar este bloque tenemos "Estudio nº13 De humanorum stupiditas" del Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov (del 30 de Septiembre al 21 de Octubre), bajo la dirección de Manuel Bonillo. La obra es una "conferencia-concierto-espectáculo absolutamente delirante que describe la condición humana a partir de la sarcástica revisión que hizo de ella C. Cipolla, en "Las leyes fundamentales de la estupidez humana". Todo parte de una premisa (casi) inapelable: la humanidad se encuentra -y sobre esto el acuerdo es unánime- en un estado deplorable".

Ecologismo, vivienda y artistas provocados
En este bloque se presentan tres montajes y el ciclo "Conferencias para un teatro político", con el que el Teatro del Barrio pretende "invitar a artistas de la escena a reflexionar y compartir sus intuiciones sobre cómo contribuir, desde probaturas escénicas, a un teatro político para el siglo XXI". En este ciclo participarán artistas como Pablo Rosal, Los Torreznos, Lola Blasco, Juan Ayala y Silvatriz Pons. En la categoría muy poco habitual de Teatro Ecologista, podremos ver "Excalibur y otras historias de animales muertos" (del 17 de Noviembre al 4 de Diciembre). A modo de documental con marionetas representado en tiempo real, se presentan la oveja Dolly y Laika, desde unos código de humor negro radical al más puro estilo South Park. La compañía Pérez&Disla presentará "La suerte", un montaje que nos habla de "una experiencia propia como familia homoparental e interracial, una peripecia emocional y vital pero también un largo camino administrativo y judicial que tiene como finalidad formar una familia". Por último, Roberto Hoyo ha escrito, dirige e interpreta "Lázaro", una versión libre del clásico "El lazarillo de Tormes". "La misma historia universal que todos conocemos solo que Lázaro va cambiando de amo, pero los amos del siglo XXI no son los mismos que los del siglo XVI". Estas dos últimas obras están pendientes de confirmar fechas.

Más música
Como no podía ser de otro modo, la música también será, un año más, uno de los ejes de la programación. La compositora y multiinstrumentalista Virginia Rodrigo nos sorprenderá con "La intrusa" (del 22 al 26 de Noviembre). El espectáculo "se mueve entre lo teatral y lo musical, con mucho humor y un universo muy propio a base de electrónica, pop y sonidos urbanos". A finales del mes de Octubre (los días 29 y 30) llegará al teatro el Jaume Vilaseca Trío con su espectáculo "Tarkology", en el que nos presentan "una música y un repertorio demasiado ligados a un contexto que, sin embargo, pueden interpretarse con la naturalidad de un trío de jazz experimentado". Las hermanas Gestring (referentes de la danza contemporánea) se ponen a cantar en "Adora a las Hermanas Gestring" (19 y 20 de Noviembre), en lo que ellas mismas denominan como "un concierto espiritual muy seductor". Por último, Rocío Sainz presentará "Que no se te note" (el 18 y el 25 de Noviembre), un "entrenamiento a muerte del alma para atreverse a mostrarse tal cual es".

Feminismo
"La perspectiva igualitaria y feminista es una prioridad esencial para el Teatro del Barrio, que se expresa no solo de manera transversal en su programación y actividades sino también escenificando piezas que se signifiquen por su compromiso feminista". En este punto, queremos desde este humilde blog mandar todo nuestro apoyo a Pamela Palenciano, después de las amenazas que ha sufrido en los últimos tiempos. Mujeres valientes como ella son muy necesarias. "No solo duelen los golpes" se ha convertido en todo un fenómeno social (por más que le pese a algunos) y es ya un clásico de la programación del Teatro del Barrio. En principio estará del 9 de Septiembre al 3 de Octubre, aunque deseamos que se programe de forma indefinida. Alessandra García ha escrito, dirige e interpreta "Mujer en cinta de correr sobre fondo negro" (10 y 11 de Diciembre), "una pieza escénica que funciona como radiografía del ciudadano de barrio humilde donde la mujer reflexiona sobre la súper producción textil, el capitalismo, el entretenimiento, la cultura, los idiomas, el mote y el sector servicios; eso si, esta historia, sobre todo, es risa y pensamiento".
También podremos ver de nuevo "Elisa y Marcela" (del 27 de Octubre al 7 de Noviembre), con texto de A Panadaría y Gena Baamonde (que se encarga también de la dirección). El montaje es "un viaje a 1901, a la iglesia de San Xurxo de A Coruña. Allí se casaron dos mujeres, cosa bastante extemporánea entonces, porque aquella fue una historia de amor a contratiempo, que se reconstruye, ahora, desde la irreverencia". Durante el mes de Diciembre, del 5 al 26, veremos "Palabras para una (r)evolución" en el que Damián Alcolea da voz "a personas pioneras que han hecho de nuestro mundo un lugar mucho mejor". Por último tenemos otro regreso, el de "Catalina" (del 15 al 18 de Diciembre). Primera pieza del colectivo Iniciativa Sexual Femenina (formado por Elise Moreau, Cristina Morales y Elisa Keisane), que "trabaja sobre la represión sexual que sufren en la vida en general y en la danza en particular, y los modos de dar y recibir placer".
De 0 a 100 años
El Teatro del Barrio, como lugar de encuentro en torno a la cultura y el compromiso social, seguirá apostando por acercar la cultura al público más joven. Será los Domingos, con una programación familiar que no se pudo hacer la pasada temporada por culpa de la pandemia. Comenzará en Septiembre (del 17 al 19) con "Ye Orbayu" de la compañía Las Vaques, "un montaje de circo y movimiento rural trash, con dos hombres maduros enfrentándose a una danza desequilibrada y grotesca, que busca la risa, la seducción y, por encima de todo, exponerse". Además podremos disfrutar de dos compañías estables durante la temporada. Canti Vaganti nos presentará "Piccolino" (del 19 de Septiembre al 10 de Octubre), con música, voz e interpretación de Kateleine Van der Maas y Bruno Gullo, y con animaciones de Giovanni Maccelli y Carlota Coronado. El 17 de Octubre tendremos oportunidad de ver "Aúpa Leré" de la compañía Percumento, con dirección y dramaturgia de Antonio Cimadevila. Este espectáculo aúna la percusión con los elementos naturales.

Repertorio y producciones propias
"Entre las intenciones del Teatro del Barrio figura la de ser, también, un teatro de repertorio: por un lado, para contribuir a la sostenibilidad del proyecto artístico de los creadores, sobre todo en un momento de extrema fragilidad para el sector teatral tras un año de pandemia y crisis socioeconómica, y por otro, para tener satélites de nombres, habitantes habituales del teatro con agendas que no permiten una planificación a largo plazo. Entre las artistas en repertorio figuran Alberto San Juan, Los Torreznos, Pamela Palenciano, el colectivo Más que Palabras (desde el 1 de Octubre iniciará "Poesía o Barbarie", una cita mensual que convoca la palabra poética al escenario para hablar de nuestro mundo desde la poesía), Patricia Sornosa, Silvia Albert Sopale, Pepe Viyuela y Amás Escena".
En cuanto a las producciones propias, el Teatro impulsa en esta temporada tres nuevas producciones: "Contarlo para no olvidar" (del 8 al 24 de Octubre), "Como hemos llegado hasta aquí" (a partir del 10 de Noviembre) y "Homenaje a Billy El Niño" (del 26 al 30 de Enero). Cuando Miguel Rellán leyó el libro "Contarlo para no olvidar" supo que debía llevarlo a las tablas. En él se cuenta una extensa conversación que mantuvieron las periodistas Mónica García Prieto y Maruja Torres, dos corresponsales de guerra que nos hablan de la forma de representar a las víctimas. Estrenada en el Teatro Español la pasada temporada, la renovada versión llega con Isabel Serrano y Amparo Pamplona interpretando a las periodistas. Por su parte, la obra "Como hemos llegado hasta aquí", con texto de Olga Iglesias y Nerea Pérez de las Heras, oscila entre "el stand up, la autoficción, el humor absurdo, el cuento de hadas, el panfleto político y el análisis social. Un viaje del héroe mitológico clásico que contiene desafíos y emociones universales, solo que aquí, el héroe es una bollera de Plasencia obsesionada con su madre, que ha cumplido cuarenta (o más) sumida en la precariedad". La pieza, dirigida por Andrea Jiménez, es el resultado de un "proceso de investigación con distintas fases, y que también se nutre de la propia experiencia de las tres artistas involucradas en el proyecto".

Y como tercer vértice de este triángulo de producciones propias tenemos la esperada "Homenaje a Billy El Niño", de Ruth Sánchez y Jessica Belda (autoras de la memorable "La Sección") con dirección de Eva Redondo. La obra "exhibe las huellas de nuestro pasado: en Julio de 1977, Antonio González Pacheco, un policía conocido como Billy el Niño, fue condecorado con la medalla de plata al mérito policial. Y el ministro que tuvo la iniciativa, Rodolfo Martín Villa, reconoció los servicios prestados por el agente a la patria franquista y a la Transición, y pareció incluso atisbar que aquella trayectoria profesional generaría beneficios a la joven democracia. Los que no estuvieron ni en pintura en aquel homenaje fueron los hombres y mujeres a los que torturó Billy el Niño, y por eso, aquí se les da voz para que se recuerden su historia y ayuden a visibilizar toda la violencia con la que también se construyó la Transición".
Además de estos tres estrenos, seguirán en el teatro títulos que ya se han hecho emblemáticos de la sala, como "Feminismo para torpes" de Nerea Pérez de las Heras y "Los que hablan" de Pablo Rosal, con Luis Bermejo y Malena Alterio. También se recuperan "Una y no más", un "proyecto que nació en el año 2019 de la necesidad de protestar por el panorama teatral, basado en estrenar, y convoca de nuevo a artistas a realizar acciones escénicas para un solo día. En este caso, el disparador de esta edición será acercarse a experiencias o personas que nos han salvado".

Programa de residencias
Una de las novedades de esta temporada es la creación de un programa de residencias para artistas, "con el ánimo de generar una Habitación Propia para que artistas investiguen, exploren". "Hijas de Bernarda" de la compañía Arena Teatro, "es un laboratorio de creación teatral que toma como base la experiencia vital de las personas africanas y afrodescendientes, explorando sus particularidades en el terreno íntimo del ámbito familiar y la gestión del choque cultural con la sociedad receptora, y cuya primera propuesta es ficcionar "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca, con un elenco que integran actrices afrodescendientes". El segundo de los proyectos es "No soy tu gitana" de Silvia Agüero, Pamela Palenciano y Nüll García. Este trabajo es "un monólogo que parte de un taller formativo que imparte Silvia Agüero y que, por el radical desconocimiento que existe sobre lo gitano y los feminismos gitanos, así como por la potencia escénica de la propia Silvia, genera la intuición de la potencia como hecho escénico".
Continuamos con "La gran cacería" un proyecto que nace del encuentro de tres creadores escénicos como Juan Mayorga, Alberto San Juan y Sol Picó. El punto de partida de este trabajo es "una noche de insomnio en el camarote de un barco en el que un viajero vuelve de Sicilia a Europa, que no hace más que pensar en unos frescos que nos llevan a una reflexión sobre las migraciones y la violencia hacia el extraño". Por último tenemos "Teo encadenado" de Rulo Pardo y Rubén Cano. "Una residencia artística de apoyo a un proceso de investigación y experimentación sobre fórmulas de metáfora y poética en la escena asociadas a lo político, que nace de la historia de Teo, un señor al que quieren todos sus vecinos, un loco católico que ocupa una casa desde el comienzo de los días, acompañado de una niña que lo cuida y lo ayuda en todo momento".
Festivales y Hacer Barrio
El Teatro del Barrio se convertirá una temporada más en una de las sedes de los festivales más representativos de la ciudad. Así el SURGE (muestra de creación escénica), Visibles (que enlaza con la voluntad del teatro de mostrar la diversidad del mundo y replantea la idea de capacitación) y el Festival de Otoño, se podrán disfrutar a lo largo de los próximos meses.
En su vertiente más social, "pone en marcha actividades paralelas a la programación artística, como Los Martes Vecinales, en la que la Comisión de Actividades del teatro abre a reivindicaciones el escenario y el micrófono, en una plataforma de apoyo a la difusión de los mensajes disidentes. Caídos del cielo, un proyecto de Paloma Pedrero que congrega semanalmente a personas en situación de vulnerabilidad aficionadas al teatro, profesionales, trabajadoras sociales, en un proceso de teatro comunitario para descubrir y contar las historias que estas personas quieren llevar a escena; Museo Situado es una línea de colaboración entablada entre el Museo Reina Sofía y distintos colectivos y asociaciones vecinales del barrio de Lavapiés. Academia libre de teatralidades, un club de espectadoras en el que invitamos a un grupo de espectadoras a aproximarnos a la historia del teatro, sus lenguajes, movimientos y oficios, a partir de la programación del Teatro del Barrio. Y Club Crítico, un grupo intergeneracional de socias y espectadoras que convocamos para analizar, comentar y reflexionar sobre las obras en cartel".