Teatro: Mas allá de esta vida. Teatro Fernán Gómez (Sala Jardiel Poncela).

Por segundo año consecutivo el Teatro Fernán Gómez aprovecha una fecha tan señalada como el día de difuntos para presentarnos una obra que tiene como eje central la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer. Si el año pasado fue con El monte de las ánimas, este año nos presentan Mas allá de esta vida. 

 













 

Mas allá de esta vida toma como punto central la vida de Bécquer aderezada con varios de sus poemas más importantes y conocidos. Todo ello, salpicado con una serie de piezas musicales interpretadas al violín. Todo esto viene a ser un guiño a dos las pasiones que tuvo el poeta sevillano en vida, la poesía y la música.

Además de conocer algunos datos de la vida del escritor, mas allá de esto, es un homenaje al principal poeta del romanticismo español.

La vida de Bécquer estuvo claramente marcada por la temprana muerte de su madre. Hecho que provocó una vida de escasez y necesidad que unido a su delicado estado de salud -cayó enfermo por primera vez con tan solo 22 años- marcaron su estado de ánimo y por añadidura ese toque tan melancólico característico de su poesía.


" Yo te amo más aún de lo que tú me amas"

El gran acierto de esta obra consiste en que siendo un autor y una temática conocida (una apuesta segura), ni es la vida de Bécquer tantas veces llevada a escena, ni se ha limitado en recitar sus poemas. Se trata de una fusión de ambas, pues evidentemente se nos presentan retazos de la vida del autor -unos reales y otros ficcionados- para entender mejor el estado interior que dio origen a su poesía.

A lo largo de la representación se mezclan vida y sueño, realidad y ficción. Junto a ello van brotando los temas más presentes en su literatura, el amor y el desamor, la soledad, el romanticismo, la muerte, el misterio, las leyendas. Acompañando a todos ellos, la admiración y la atracción que tuvo por el medievo y los templarios.


"Yo no castigo al que se atreve a turbar la fuente donde vivo"

Nos muestra a un Bécquer cuya vida transcurrió a medio camino entre el amor y el dolor, entre la esperanza y la desolación, entre la vida y la muerte.

Sus poemas más famosos y recordados van apareciendo durante la obra, una poesía sencilla llena de intensidad y emoción. Junto a ellos también tienen cabida algunas de sus leyendas más ilustres, como es el caso del Monte de las ánimas.

Sobresaliente la escenografía de Ada Ventura, que sabe sacar partido al pequeño escenario de la sala Jardiel Poncela. Dando diferente usos a tumbas y lápidas que lo mismo sirven de escritorio que de cama o de carruaje. Consigue también crear un ambiente para cada momento pasando del intimismo cuando Bécquer se encuentra en su casa escribiendo o con su mujer a otros más místicos y lúgrubes. Junto a ella el magnífico trabajo de iluminación de Julio Bao, imprescindible su labor para esos cambios de ambiente.


"Quemad mis cartas serían mi deshonra"

Débora Izaguirre actriz, autora y directora de escena, debuta con esta obra como responsable tanto de la dramaturgia como de la dirección. Impecable su trabajo en ambas vertientes.

Respecto a la obra señala que "El nexo es una ficción que surge a partir de lo que imaginé sobre sus últimos días de vida, su relación con las mujeres que amó (o creyó amar), sus sentimientos, las heridas de su infancia y su visión del mundo".

Y continúa indicando que "También me gusta definirlo como un cuento musical de terror y amor, en el que he querido conectar el universo de Bécquer con una perspectiva más actual sobre los temas que a él le obsesionaban, incluso confrontándole, para así tratar de llegar a la esencia más universal de su obra. La música de violín en directo también forma parte fundamental de este espectáculo, ya que siempre tuve claro que sería el vehículo más rápido a la hora de embarcarnos en este viaje hacia el universo del Romanticismo y del terror gótico, que siempre me han fascinado".


"Aunque invisible, al lado tuyo suspiro yo"


El elenco lo forma Fran Pineda con una dilatada carrera tanto en teatro como en televisión da vida a Bécquer con un gran realismo. Se hace mención en alguna ocasión durante la obra tanto al acento andaluz como al castellano y señala al respecto que "Yo, lo mismo que Débora que es andaluza, lo sufrimos de alguna manera. Pasa sobre todo en lo visual, que siempre ha estado el acento andaluz muy denostado. Me parece que esta diversidad es una riqueza que tiene este país, y hay que recuperarla tanto en el teatro como en la tele.  Esta recuperación es un punto a favor de este montaje".   
 
Le acompaña Zuria Gómez que interpreta a varias de las mujeres que pasaron por la vida del poeta. Da muestra de su enorme versatilidad al ponerse en la piel de cada una de ellas, con sus matices y sus peculiares características. Comenta que la parte que más le gustó fue la de Casta Esteban mujer y madre de los hijos de Bécquer, ya que "Sufrió mucho durante su vida y estuvo con él hasta el final. Me parece muy bonito mostrar esta parte, que, a veces, no se muestra tanto, de cómo ser la mujer de un poeta romántico que se enamora de todas y escribe de todas".


"No adquieras la mala costumbre de ser infeliz"

Y continúa señalando que no fue algo exclusivo de Casta, "Lo mismo le pasó a las Brontë, a Mary Shelley. Era una época en la que la mujer no tenía su sitio en la sociedad, ni laboralmente, ni en las Artes, ni en la literatura. Las Brontë empezaron escribiendo con pseudónimo. De Mary Shelley se dijo, al principio, que lo había escrito Percy B. Shelley, su marido. A Casta Esteba y Navarro le pasó lo mismo, vivió a la sombra del genio, hasta que fallece. Incluso, por necesidad económica, pues murió casi en la miseria, pidió al final de su vida a sus amigos que publiquen sus versos para sostener económicamente a Casta y a sus hijos, y ella escribe un libro de ensayos, un libro de Cuentos con pretensión de artículos. Tiene que morir Gustavo para que ella publique su único libro. Incluso se pone en duda, en su momento, que lo haya escrito ella".                

Completa el elenco Alvaro Alvarado quien da el toque de romanticismo con todas y cada una de las piezas que interpreta con su violín. Una música que sirve de transición entre las diferentes escenas. Maravillosa escuchar piezas de Chopin, Bach, Debussy o Tchaikowski entre otros.


"Escribir me calma, es como hablar y ser escuchado"

Respecto a su trabajo señala que "yo me encargo de ponerles, un poquito, la música, que es de corte romántico. Sin música el romanticismo no se entendería, porque es una de las artes más importantes en ese momento. Es cuando los músicos se sienten más independizados. No dependíamos de los nobles o de la iglesia, que nos mantenían casi como un lacayo más. Aun así, se sigue manteniendo la lucha del artista músico, que, en parte, sufren también escritores teatrales, pintores, poetas. Es esa pequeña lucha del artista que se enfrenta a la sociedad, que no lo acaba de reconocer totalmente".     


" Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía"

Se trata de una de esas pequeñas joyas que sin duda recordaremos allá por el mes de junio próximo, cuando hagamos balance de la temporada teatral.

 

----------------------------------------

Teatro: Teatro Fernán Gómez. Sala Jardiel Poncela.

Dirección: Plaza de Colón, 4.

Fechas: Del 16 de octubre al 16 de noviembre.

              De martes a domingo a las 19:30 horas.  

 

Entrada general: 20 € en teatro-fernan-gomez.

Martes y miércoles: 14€ (día del espectador).

Tarifa reducida: 16€ (Todos los días): Carné joven, mayores de 65, familia numerosa, discapacidad y acompañante, desempleados y carné de bibliotecas municipales de Madrid.


 

Ficha artística


A partir de la biografía y obras de Gustavo Adolfo Bécquer.

Dramaturgia y dirección: Débora Izaguirre.

Intérpretes: Álvaro AlvaradoFran Pineda, Zuria Gómez.

Una producción de la compañía Producciones Torcaz, S.L.

Iluminación y audiovisuales: Julio Bao.

Escenografía y vestuario: Ada Ventura.

Coreografía: Raquel Villarejo Hervás.

Ayudante de dirección: Martín Asís Muñoz.

Técnico de compañía: Andress LR.

Composiciones originales: Álvaro Alvarado Susana Sanabria.

Fotos y cartel: Álvaro Serrano Sierra.

Voces en off: Homero Rodríguez, Violeta Moreda, Adolfo Del Río, Carlos Criado, Raúl López, Jonás González, Isabel Rosario, Ángel García, Leticia Herrero, Germán Vázquez, Raquel Toledo, Sandra Bernal, Pilar Núñez, Irene Dehesa, Alejandro Gaspar, David Coca, Luis Jiménez, Roberto González, Rubén Rufo, Raúl Verdú, Javier Caravaca.

Proyección: Constanza Benítez.


Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor