Llega el mes de Noviembre, marcado por la 43º edición del Festival de Otoño. Con el comienzo del frío, pocos planes mejores que una buena obra de teatro. Este mes llegan algunos de los estrenos más esperados de la temporada. Lo nuevo de Pablo Messiez (por partida doble) o Pablo Remón, dos de los autores más interesantes del panorama nacional, a los que hay que sumar estrenos a cargo de Luis Luque, Victoria Szpunberg, Raquel Alarcón, Ana Contreras, Íñigo Guardamino, Laura Garmo o José Luis Gómez. En escena veremos intérpretes de primer nivel como Irene Escolar, Francesco Carril, Natalia Hernández, Raúl Prieto, Marina Salas, Lolita Flores, Jorge Kent, Jorge Calvo, Marta Larralde, Pepe Ocio, Brays Efe, Javier Ballesteros, Belén Ponce de León, Lola Casamayor, Jesús Noguero y Ernesto Arias, Jesús Barranco, David Luque, Rocío Bello, Nicolas Perez Costa, Goizalde Nuñez, Ángela Boix, Esther Isla y Manuela Velasco. Un mes cargado de interesantes propuestas. Comenzamos con el repaso.
Uno de los montajes más esperados del Teatro Español este "Personas, lugares y cosas" que dirige Pablo Messiez sobre el texto de Duncan Macmillan. Un espectáculo en el que conoceremos a Emma, una actriz que está en escena actuando el papel protagonista de "La gaviota". Va muy drogada. “A mí habría que matarme” dice. Porque lo pone el texto, pero también porque lo piensa. Y unos instantes después, colapsa. Emma, Nina y todo. Ahí empezará su viaje hacia la recuperación. Los días en la clínica de desintoxicación junto al grupo de profesionales y pacientes serán el marco en el que Duncan Macmillan desplegará este viaje hacia el corazón del trauma, en la búsqueda por sanar la herida. En palabras de Messiez, la obra no busca sentar cátedra sobre ninguna cuestión (la obra se cierra con un “Por qué” suspendido en el aire) sino poner en escena -con lucidez, humor y afecto- la complejidad, el absurdo y la maravilla de estar vivos. El reparto lo encabeza Irene Escolar, a la que acompañan en escena Javier Ballesteros, Tomás del Estal, Brays Efe, Sonia Almarcha, Claudia Faci, Daniel Jumillas, Mónica Acevedo, Blanca Javaloy, Manuel Egozkue y Josefina Gorostiza. Estará en cartel del 25 de Noviembre al 11 de Enero.
A la Sala Margarita Xirgu llega este mes "El desconocido" de Carmen Kurtz, con adaptación de Yolanda Pallín y dirigida por Laura Garmo. El texto "se adentra en la complejidad emocional de un reencuentro inesperado: el de Antonio y Dominica. Doce años después de su partida con la División Azul, Antonio regresa como un desconocido, alterando la vida tranquila de Dominica. La obra explora con delicadeza la tensión entre lo que fue y lo que queda, entre la necesidad de perdonar y el peso del dolor no dicho. A través de diálogos contenidos y miradas cargadas de historia, el texto traza un mapa íntimo de la culpa, el afecto y la identidad". El elenco lo forman Ángela Boix, Toni Agustí, Elena González, Mariano Llorente, Víctor Antona y Paco Flores. Se podrá disfrutar desde el 14 de Noviembre al 23 de Diciembre.
Otro de los estrenos más esperados de la temporada es "El entusiasmo", escrito y dirigido por Pablo Remón. La obra vincula el tema del entusiasmo en la vida de los personajes con el entusiasmo por la narración y por contar historias. Algunas de estas historias se centran en lo pequeño, en el mundo de la pareja, la maternidad/paternidad y sus complejidades, otras tienen un peso argumental más fuerte y nos llevan lejos en el espacio y en el tiempo… Componiendo así un caleidoscopio de historias y personajes. El montaje, en palabras del propio Remón, pretende tratar con humor e ironía el tema de la pareja, los hijos y la crisis de la mediana edad, a la vez que construye un artefacto teatral con la ambición y el juego propios de la novela posmoderna. Reparto de lujo formado por Francesco Carril, Natalia Hernández, Raúl Prieto y Marina Salas. Se podrá ver en la sala principal del Teatro María Guerrero del 7 de Noviembre al 28 de Diciembre.
Aunque estrenada en los últimos días del mes de Octubre, esta producción del Teatre Lliure es una de las apuestas más interesantes del mes de Noviembre. Escrito y dirigido por Victoria Szpunberg, estamos ante un texto que es un retrato social que plantea, con dosis de ironía, qué es éticamente adecuado cuando el sistema te ahoga. Una comedia, descarnada a la par que tierna, sobre la precarización de la universidad, la vivienda y la soledad. En escena veremos a Ágata Roca y Xavi Sáez. Se podrá disfrutar en la sala José Luis Alonso del 30 de Octubre hasta el 9 de Noviembre, si eres de los afortunados que han conseguido entrada, agotadas desde hace días.
Tomaré el relevo en esa misma sala "Del fandom al troleo", escrita y dirigida por Berta Prieto. Una producción de la Sala Beckett que es una sátira sobre el overthinking de la Generación Z, esto es, la necesidad actual de generar una opinión racional para relacionarnos con el mundo. La propuesta invita a la reflexión sobre la posibilidad de haber agotado los conceptos, las palabras, así como de los peligros y consecuencias de la victimización. El elenco estará formado por Belén Barenys, Roser Dresaire, Judit Martín, Irene Moray y Laura Roig. Se verá del 28 de Noviembre al 14 de Diciembre.
Otro de los estrenos más interesantes de la temporada del Centro Dramático Nacional es la versión de la novela de Josefina Aldecoa "Historia de una maestra", con adaptación de Aurora Parrilla y dirección de Raquel Alarcón. Esta es la historia de Gabriela. Una maestra que viaja por escuelas rurales difundiendo la pasión por aprender, que llega a Guinea Ecuatorial, sueña, vive y sufre la Segunda República y que termina dejando el testigo a su propia hija. Gabriela se enfrenta a una España convulsa, prisionera de un régimen totalitario, en un periodo que transcurre entre los años veinte y el comienzo de la Guerra Civil española, con la convicción de que la educación es una herramienta peligrosa con la que se puede vencer una guerra. Pero es también la historia de Josefina, la hija de esta maestra, que acabó fundando el Colegio Estilo en Madrid en plena dictadura franquista. Una hija que no solo recoge el relevo de su madre sino, sobre todo, su fe en la enseñanza. El reparto lo forman Esther Isla, Thomas King, Andrés Picazo, María Ramos, Julia Rubio, Víctor Sainz, Ainhoa Santamaría, Fernando Soto, Alfonso Torregrosa, Pablo Vázquez y Manuela Velasco. Se podrá disfrutar en la sala grande del Teatro Valle-Inclán del 21 de Noviembre al 11 de Enero.
En la sala Francisco Nieva podremos ver "ZUM. Crecerá un jardín" una creación de Los Bárbaros y Nuevos Dramáticos, con texto y dirección Rocío Bello, Javier Hernando y Miguel Rojo. En palabras de los creadores "hemos estado pasándonoslo bien y haciendo cosas juntos. Llevamos así desde enero. No sabemos todavía lo que saldrá, pero en este tiempo nos hemos dado cuenta de que hay cosas en el mundo que no van como nos gustaría y pensamos que sería divertido proponer algunas soluciones o alternativas. Por ejemplo, queremos establecer un tope al precio de Kebap en 2,50, que haya campamentos para profesores y gente que nos proteja como el gran Súper Pepe Nillo. Nuestras reivindicaciones son claras y se pueden resumir en tres: recuperar las plazas, pasar más tiempo con nuestras amigas y que haya flores". En escena veremos a Rocío Bello, Chelís Quinzá, Irene Ruiz y los Nuevos Dramáticos. Estará en la sala Francisco Nieva del 27 de Noviembre al 19 de Diciembre.
Una edición que cuenta con 23 espectáculos de teatro, danza, música y poesía de 17 países se exhibirán del 6 al 30 de noviembre en Teatros del Canal, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, el Teatro de La Abadía, Réplika Teatro, la Sala Cuarta Pared, el Teatro Pradillo, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y el Teatro del Bosque de Móstoles. Un festival que busca, en palabras de su directora, "un espacio para el diálogo artístico, estético, cultural y generacional". En las próximas semanas veremos 4 estrenos absolutos, 8 estrenos en España y 9 en la Comunidad de Madrid, llegados de España, Suiza, Congo, Chile, Colombia, México, Francia, Portugal, Grecia, Italia, Uruguay, Argentina, Canadá, Alemania, Ucrania, Reino Unido y Bélgica.
Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna! Teatro de La Abadía
A la Sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía llega este texto de Jean-Claude Idée, dirigido por el gran José Luis Gómez. Un espectáculo sobre el activista político y pedagogo Francisco Ferrer Guardia, condenado a muerte y ejecutado en 1909. El texto del dramaturgo belga Jean-Claude Idée toma como hilo conductor el dudoso proceso judicial que desembocó en pena de muerte. Entre las entrevistas de Ferrer con el juez instructor militar y el abogado de oficio, se intercalan los testimonios de su esposa, que trató de asesinarlo de un disparo, una de sus más motivadas discípulas y su hija menor. Esta producción del Teatro de La Abadía está protagonizada por Ernesto Arias, Jesús Barranco, David Luque y Lidia Otón. Se podrá ver del 13 de Noviembre al 7 de Diciembre.
Tras un convulso mes de Octubre, con hasta tres estrenos, este mes de Noviembre viene más calmado en Nave 10 Matadero. Un solo estreno, pero de lo más interesante. "Filosofía mundana" es un texto de Javier Gomá Lanzón, que adapta y dirige Luis Luque. Una invitación al arte amatorio de sentarse y escuchar. Mediante la palabra, establecen una relación íntima y personal con las ideas para que nos demos cuenta de que todos, a ratos, podemos ser filósofos. La filosofía radica en los actos cotidianos: nunca olvides escuchar a la portera. Los artículos publicados en diversos medios y reunidos en Filosofía mundana son un inventario de reflexiones sobre la vida cotidiana. El elenco está formado por Jorge Calvo, Marta Larralde, Pepe Ocio, Laura Pamplona y la colaboración de la artista Covadonga Villamil. Esta producción de Nave 10 Matadero y Pentación Espectáculos se podrá ver del 21 de Noviembre al 20 de Diciembre.
Estrenos musicales
Tras los estrenos de "Wicked", "Raffaella" o "Cabaret", este mes de Noviembre se estrenan en Madrid tres de los musicales más esperados de la temporada. Comenzamos con "Oliver Twist, El musical", la gran apuesta de la temporada del Teatro de La Latina. El texto de Dickens ha sido versionado por Pedro Víllora y lo dirige Juan Luis Iborra. Esta producción de AMR Produce Corporate "es el musical de los niños olvidados, de aquellos que no tienen quien vele por ellos, de aquellos que están a nuestro alrededor con su dolor y su tristeza y que tienden a pasar inadvertidos. Los adultos no siempre vemos la miseria, la soledad, el acoso… a veces no nos damos cuenta de las señales con las que expresan su angustia, de sus dificultades para hablarnos de lo que se cuela en sus pesadillas". El elenco lo encabezan, en la parte adulta, Rubén Yuste, Manu Rodríguez, Lourdes Zamalloa, Natán Segado o Marta Malone entre otros. Se podrá disfrutar del 12 de Noviembre al 31 de Enero.
Con teatro propio llegará "Buscando a Audrey", una producción de Since1953 Productions, escrita por José Ignacio Salmerón y dirigida por Juan Luis Iborra. En palabras de Sean Hepburn Ferrer (hijo de la actriz y coproductor de la obra) "No se trata del clásico musical contando la biografía de su vida. Cuando a mi madre le propusieron escribir su biografía, ella siempre contestaba: ¡A mí no me ha pasado nada. Solo he ido a trabajar y a la gente le ha gustado! Así que hemos preparado un guion con profundas raíces cinematográficas que evoca permanentemente su vida y obra". Esta gran producción sorprenderá, emocionará y divertirá tanto a los fieles seguidores de la mítica Audrey, como a los amantes del cine, de los musicales y de la música, e incluso a sus fans más jóvenes que quieran conocer cómo se forjó la leyenda y cómo su personalidad, su carisma, elegancia y humildad conquistaron al mundo. El elenco lo encabezan Teresa Abarca, Miguel Belotto, Marta Arteta, Javier Enguix, Miriam Madrid, Erika Bleda o Roger Berruezo, entre otros. Se podrá disfrutar en el Teatro Espacio Audrey desde el 27 de noviembre hasta el 11 de enero.
El último en estrenarse será "Los miserables" de Víctor Hugo, que llega al Teatro Apolo. ATG Entertainment presenta la aclamada producción de Cameron Mackintosh, el fenómeno musical de Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg, que dirige Víctor Conde, con adaptación de Trevor Nunn (traducción de Albert Mas-Griera). Uno de los musicales de mayor éxito de todos los tiempos, con representaciones en 438 ciudades de 53 países, traducido a 22 idiomas y aplaudido por más de 130 millones de espectadores. Regresa a Madrid tras 15 años de ausencia, al mismo escenario donde en 1992 se estrenó por primera vez. El elenco lo forman Adrián Salzedo, Pitu Manubens, Teresa Ferrer, Quique Niza, Xavi Melero, Malia Conde, Elsa Ruiz Monleón, Alèxia Pascual y Javier Manente, entre muchos otros. Estará en cartel desde el 28 de Noviembre al 8 de Marzo.
Centro Danza Matadero produce el estreno de "Calentamiento", el nuevo espectáculo de Rocío Molina, una de las figuras referentes en el flamenco contemporáneo. Un espectáculo creado y dirigido junto al dramaturgo y director Pablo Messiez, con dirección musical de Niño de Elche (con quien la artista malagueña ya colaboró en "Carnación") y la colaboración de Cabosanroque. En Calentamiento, la bailaora y coreógrafa presenta, con un grupo de cantaoras, el momento de preparación de un espectáculo. Junto a ella, estarán las cantaoras Ana Polanco, Ana Salazar, María del Tango y Gara Hernández. Se podrá disfrutar del 15 al 23 de noviembre.
También este mes podremos disfrutar de "Ave de plata", un espectáculo de Sara Jiménez que explora, a través del uso del mito, un universo íntimo y personal. Así, la idea del amor, en el más amplio sentido de la palabra, y la concepción de la vida y la muerte como regeneración de la vida, ocupan el centro de una obra en la que tanto la celebración como lo trágico tienen lugar. Estará en cartel los días 7 y 8. A final de mes llegará "Marcat Dance" de Mario Bermúdez Gil, Premio Talía 2024 a Mejor Coreografía. Con dramaturgia de Isabel Vázquez, en escena acompañarán a Mario Bermúdez los bailarines Alessia Sinato, Andrea Pérez, Catherine Coury, Marilisa Gallicchio, Jeremy Alberge y Raúl Melcón. Estará en cartel los días 29 y 30.
La Fundación Siglo de Oro, en su nueva casa de la Nave de Terneras de Matadero, vuelve con una nueva edición de la Fiesta Corral Cervantes. En ella tendremos los estrenos de "Patrañas Cervantinas" (los días 1, 2, 14 y 30 de Noviembre), con dramaturgia, sobre textos clásicos del Siglo de Oro, de Daniel Llull, que también forma parte del elenco junto a Jesús Teyssiere, que se encarga de la dirección; "Rinconete y Cortadillo" (los días 21, 22 y 23 de Noviembre), una de las Novelas Ejemplares de Cervantes, versionada por Alberto Iglesias, dirección de Pedro A. Penco e interpretada por Francis Lucas y Juan Carlos Castillejo; y "El Quijote: los libros, las batallas, el amor y la muerte" (los días 16, 28 y 29 de Noviembre) un bululú ideado y dirigido por Luis Hostalot e interpretado por Jesús Tey.
A esta nueva edición de la Fiesta volverán títulos como "Amor secreto hasta celos" (del 5 al 9) y "La dama boba" (los días 26 y 27), ambas con dramaturgia y dirección de Rodrigo Arribas, "La francesa Laura" (los días 12 y 13) dirigida por Marta Poveda, "Don Gil de las calzas verdes" (los días 19 y 20) con adaptación de Arturo Martínez Vázquez y dirección de Laura Ferrer. En ellas volveremos a ver en escena a Manuela Morales, Martín Puñal, Cayetana Oteyza, Ángel Ramón Jiménez, Julio Hidalgo, Natalia Llorente o Enrique Meléndez, entre otros.
A la sala Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán llega la primera parte de esta trilogía de Los Torreznos, un dúo de creación contemporánea que nace de la exploración conceptual y trabaja en las formas de expresión que utilizan principalmente la presencia y la palabra, y la energía que se produce en su relación. En esta ocasión nos proponen una conferencia performativa que introduce e investiga las claves principales de cómo se constituye el absurdo. ¿De dónde viene y a dónde va? ¿Qué tiene que ver con nosotros? ¿El absurdo es una cuestión de palabras o de máscaras? ¿En qué lugares se produce más absurdo? ¿El absurdo es fruto de la inteligencia o de la estupidez? ¿O de la combinación de ambas? ¿Por qué llamamos absurdas a las cosas que no comprendemos? Estas y otras preguntas buscarán su respuesta del 7 al 9 de Noviembre. Las otras dos partes de la trilogía se podrán ver los meses de Febrero y Mayo.
En la sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán-Gómez se estrena "Aromas de soledad" de José María Gabriel y Galán, con versión y dramaturgia de Raúl Losánez y dirección de Ana Contreras. Un homenaje a la España vaciada y al mundo rural. El espectáculo teatral está construido a partir de la producción poética de José María Gabriel y Galán, uno de los autores más leídos por las clases humildes y que más versos dedicó a la naturaleza y al campesinado. Contó con el aplauso y el elogio de grandes escritores e intelectuales del momento. Fue precisamente Miguel de Unamuno quien lanzó su carrera y le dio a conocer en los círculos literarios y editoriales. Emilia Pardo Bazán no dudó en decir que por primera vez en su vida había sido testigo de “el efecto de la poesía en el alma del pueblo” después de ver “correr lágrimas mezcladas con risas ingenuas” en el semblante de un grupo de labriegos que escuchaban recitar un poema de Gabriel y Galán, al que describía como un autor de “exquisito sentimiento, hábil retórica y gran sentido artístico”. El elenco está formado por Lola Casamayor, Jesús Noguero y Nacho Vera. Estará en cartel del 20 de noviembre al 7 de diciembre.
Nos vamos hasta el Teatro Infanta Isabel, donde podremos ver "Ricardo III" una adaptación de Nicolas Perez Costa, que se encarga también de la dirección, del clásico de Shakespeare. En esta versión, la percusión no convencional, la interpretación veraz y la potencia dramática y musical elevan la obra a un altísimo nivel de calidad y exigencia artística. El elenco, ofrece una lectura urgente y necesaria de este clásico: hablar de la corrupción del poder, la ambición desmedida, la marginación social y el resentimiento que esta provoca, es hoy un deber del teatro. La propuesta se completa con La experiencia Shakespeare, una exposición inmersiva previa al espectáculo que invita al público a sumergirse en el universo de la obra antes de que se levante el telón. Porque ver Shakespeare siempre es una experiencia de muchas aristas… y esta es una de las más intensas. El elenco lo forman Nicolas Perez Costa, Goizalde Nuñez, Ana Belén Beas, Zonia Lostaunau, Patricia Domínguez, Juan Miguel Talaveras, Brian Huallamares, Omar Méndez, Álex Rojo y Hugo Coello. En cartel del 8 de Noviembre al 21 de Diciembre.
Otros estrenos llegarán este mes al Teatro Infanta Isabel. Comenzamos con "Muerde" (Miércoles 26 de noviembre y miércoles 03 de diciembre) escrita y dirigida por Francisco Lumerman. Un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas. Está protagonizada por Luciano Cáceres. El otro estreno, que podremos ver solo el Viernes 21, es "¡Arrepentíos!" un monólogo sermón de Esther Gimeno.
Grandes regresos
Como suele ocurrir todos los meses, son muchos los títulos que regresan a la cartelera tras su éxito en etapas anteriores. Este mes comenzamos este repaso con "Poncia", que tras estrenarse hace un par de temporadas en el Teatro Español con una gran acogida, llega ahora al Teatro Bellas Artes. El texto de Luis Luque (que también dirige) a partir de "La casa de Bernarda de Alba", que explica que la pieza es "un profundo análisis del personaje, he rescatado las intervenciones de Poncia y las he convertido en reflexión, soliloquios, diálogos con fantasmas y sombras. De este modo, se alumbra un nuevo mirar dentro de la casa". En escena veremos a Lolita Flores dando vida a uno de los personajes más emblemáticos de la obra de Lorca. Estará en cartel del 26 de Noviembre al 15 de Febrero.
Al Teatro Infanta Isabel regresan dos de los títulos más apetecibles del mes. Por un lado tenemos "Camino largo de vuelta a casa", escrita y dirigida por Íñigo Guardamino, que se estrenó hace un par de años en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español, convirtiéndose en una de las sorpresas de la temporada. Una pieza en torno a la familia. Demasiadas veces los lazos de parentesco son realmente nudos corredizos; ¿es posible romper la dinámica? ¿Abrirte a tus seres queridos? ¿Ver en la mano extendida un gesto de amor y no la bofetada que viene? El Camino largo de vuelta a casa puede terminar en un Hogar de verdad, donde hallar la paz. El reparto lo forman Amparo Pamplona, Belén Ponce de León y Helena Ezquerro. Dos únicas fechas, los días 22 y 23 de Noviembre.
Tras su paso por el Teatro Bellas Artes, llega "La voz dormida" adaptación de Cayetana Cabezas sobre la novela de Dulce Chacón. Dirige Julián Fuentes. La obra establece una vuelta a los tiempos de la posguerra española. Escrita en clave periodística, narra el innecesario sufrimiento de las mujeres republicanas en las cárceles franquistas en los años inmediatamente posteriores al fin de la contienda, estableciendo una narración desde un punto de vista omnisciente. Es una historia de tiempos de silencio, donde se relata el sufrimiento de aquellas mujeres que perdieron una guerra y la agonía que vivían sin conocer cual sería su final. La obra está documentada en historias reales, la autora suavizó alguna de ellas e introdujo nuevos matices. Protagonizada por Laura Toledo. Estará en cartel del 26 al 30 de noviembre.
Tras triunfar en la pasada edición del Festival de Otoño, El Centro Dramático Nacional recupera "Violencia", texto de Fran Kranz que adapta y dirige Diego Garrido Sanz, para la sala de la Princesa del Teatro María Guerrero. En esta obra los grandes dilemas contemporáneos se sientan alrededor de una mesa. Si las respuestas institucionales fallan, si los parlamentos se vacían de sentido, entonces nos toca a nosotres asumir la responsabilidad. Hablar de la tragedia contemporánea es labor del teatro. Sin metáforas. Sin filtros. Sin maquillaje. Solo el objeto de análisis y los cuerpos que lo habitan. Con toda su crudeza. Para provocar la catarsis. Y quizás, solo quizás, para iluminar un camino posible. Fantástico elenco formado por Cecilia Freire, Diego Garrido Sanz, Jorge Kent, Ignacio Mateos, Esther Ortega y Abel de la Fuente / Inés Diego / Guillermo Yagüe. Estará en cartel desde el 28 de Noviembre al 28 de Diciembre.
Desde el 24 de Octubre tenemos un nuevo espacio escénico en Madrid. Se trata de Lírico, situado en la azotea del Teatro Calderón, en la céntrica plaza de Jacinto Benavente. "Para la libertad" ha sido la elegida para inaugurar la programación, tras haber estado la pasada temporada en dos ocasiones en el Teatro Infanta Isabel. Este montaje de Okapi Producciones, está dirigido por Gabriel Fuentes e interpretado por Pablo Sevilla, Claudia Galán y Juan de Vera. La pieza recrea sobre las tablas la vida y la obra de Miguel Hernández, tomando como motor la música del histórico disco de Joan Manuel Serrat que puso voz a algunos de los poemas más universales del poeta. Estará en cartel hasta el próximo 30 de Noviembre.
Acabamos nuestro repaso a los regresos del mes en el Gran Teatro Pavón, al que regresan dos títulos que se han convertido en asiduos de la cartelera madrileña. Tras varias temporadas en el Teatro Lara, este mes regresa "Cádiz" de Fran Nortes, que también forma parte del elenco junto a Bart Santana y Fernando Andina. Dirige Gabriel Olivares. Estará en cartel del 2 al 30 de Noviembre. Estrenada en la anterior etapa del teatro, vuelve "La dama duende", versionada por Fernando Sansegundo, dirigida por Borja Rodríguez e interpretada por Silvia Acosta, Luis Rallo, Eugenio Villota, Helena Lanza, Mario Alberto Díez, Anabel Maurín, Fernando Sansegundo y Rafa Núñez. Estará en cartel pocos días, del 18 al 23 de Noviembre.
El off nunca falla
Comenzamos el repaso en el Teatro del Barrio, que este mes tiene una programación llena de novedades, salteada con algunos de los clásicos de la sala y de sus últimos éxitos. Arranca el mes con dos novedades el primer fin de semana. "Veriueu-ho Especial El Ventorro", producción de Pot de Plom teatre, escrita, dirigida e interpretada por Xavi Castillo (los días 1 y 2), y el regreso de "Sobria y Serena" (del 1 de noviembre al 27 de diciembre), escrita y dirigida por Teresa Alonso, que también forma parte del reparto junto a Bea Gómez e Itziar Bajo. La siguiente semana llegará uno de los títulos más esperados de mes, "Sáhara, la barca del desierto" (del 5 al 9), escrita por Ruth Sánchez y Mario Vega (que también la dirige) e interpretada por Marta Viera.
En las siguientes semanas llegarán otras interesantes propuestas como "Zumo de remolacha" (del 14 al 16) una producción de Cor de Terra, escrita por Tomás Verdú, dirigida por Isabel Martí e interpretada por Fernando Valladares, Cristina García y Miguel Torrecilla, "Feliz día" (días 16 y 17) de la compañía argentina Los Sutottos (Andrés Caminos y Gadiel Sztryk), "Preso en la esperanza / Trapped in hope" (del 19 al 29) la nueva producción del teatro, escrita por Nabil Al-Raee (intérprete), Juan Ayala y Miguel Oyarzun (directores); y "La muda" (días 28 y 29), escrita e interpretada por Marina Guiu Almenara, que también la dirige junto a Raquel Arnaiz Diego.
También queremos destacar otros títulos que permanecen en cartel, como "Gordas, lisiadas y mamarrachas" (los días 1 y 2) de Anna Marchessi y Coria Castillo, "Federico. No hay olvido, ni sueño: Carne viva" (los días 21 y 22) una producción de Proyecto 43-2 escrita y dirigida por María San Miguel, que también forma parte del elenco junto a Alba Muñoz y Pablo Rodríguez/Luis Heras, "La gran cacería" (Lunes 3) de Juan Mayorga, "Miércoles que parecen jueves" (Domingos 9 y 23) con Clara Sanchís, "Autorretrato de un joven capitalista español" (Jueves 13) de Alberto San Juan, "Ñaque o de piojos y actores" (los días 29 y 30) con Javier Godino y Joan Martínez Vidal, y "Nadie sabe lo que sufre un caracol" (Sábado 15), escrita, dirigida e interpretada por Clara Chacón, a la que acompaña en escena Graciela Doniz.
Nos acercamos a la Sala Mirador, donde este mes se estrena "Ser bailarina" (del 28 al 30), una producción de DT Espacio Escénico, escrita, dirigida e interpretada por Mónica Runde e Inés Narváez. En palabras de las propias creadoras "No buscamos una narrativa lineal, que se componga de principio, nudo y desenlace, ni siquiera pretendemos que sientan lo mismo al mismo tiempo. Nos valdremos de una dramaturgia silenciosa. Todos los elementos escénicos así cómo los diversos lenguajes participarán en la composición con el mismo valor. El cuerpo es el maestro de ceremonias, el narrador de un poema que expande la realidad".
Nuestra siguiente parada es El umbral de primavera, donde este mes estrenan "Taxidermia de una alondra" (Jueves 13 y viernes 21 y 28), una creación de Iván López-Ortega, y "Todo lo que nombro desaparece" (Viernes 7 y 14), una creación de Hernán Lewkowicz, "Artemisa" (Viernes 14 y 21) una creación de Logga SC, "Argentino hasta la muerte" (días 6 y 7) una creación de Crisol Teatro y "Donde caernos muertos" (los días 20, 23, 27 y 30) de Los Hermosos.
También continúan en cartel "Casa-Miento (bodas sin sangre)" (días 15 y 29) de La Belloch Teatro, escrita, dirigida e interpretada por nuestra admirada Carolina África (que también este mes se podrá ver en el Teatro Corral de Comedias de Alcalá de Henares, el sábado 22), "Un público" (Sábados 1 y 8 y Viernes 28), una creación de Kurasana, "Abrazos insoportablemente largos" (Domingos 2 y 9) de la compañía Azul Cobalto, y "Glub! Ejercicio de supervivencia" (Sábados 1 y 8) de Pablo Razuk.
En la sala Cuarta Pared comienza el ciclo "Temporada Verde. La emergencia climática a escena". No podemos llevar los incendios al escenario, pero sí inundarlo de personajes y escenas que reflejan los grandes conflictos alrededor del cambio climático. La Sala Cuarta Pared lleva más de dos años gestando esta inundación que se traducirá en tres montajes a partir de los textos de Ruth Rubio, "Solarpunk"; Juan Asego, "Animales en Apnea"; y Sandra Arpa, "Viernes I’m in love". Este mes llegará "Solarpunk" (del 13 al 29), una pieza que se construye sobre la estructura de rondó: un cuento para niños sobre el origen del capitalismo va mutando –a modo de estribillo– para intercalarse entre las coplas (escenas) de la trama. Dirigida por Mario Hernández y protagonizada por Natalia Cobos Chapman, Sara Mata, Pilar Gómez y Jose Fernández.
En la acera de enfrente, en el Teatro Lagrada, podremos ver "Waltus" (del 1 al 16) de la Compañía Lagrada Producciones Teatrales S.L., escrito por Sonia Madrid y dirigido por Miguel Torres, que también forma parte del elenco junto a Yago Angulllo, Miguel Cambero, Cuchi Sánchez, Eva Bacardit, Ana Pilar Santos, Alba M. Centenera y Maite Zahonero, y "El doble o (el canto del cisne)" (del 22 al 30) de la compañía Cant del Cigne, escrita por Antón Pávlovich Chéjov, dirigido por Pablo Corral Gómez e interpretada por Vicente Soriano Ponce y Jorge Luis Peñalver Ramallo. Un poco más abajo, sin abandonar la calle Ercilla, llegamos a Artespacio Plot point, donde podemos ver "Viaje, enfermedad, dientes" (del 8 al 29 de Noviembre), escrita y dirigida por Juan Claudio Burgos e interpretada por Iagoba Huarte.
Otra de las calles con más teatros de la ciudad es Palos de la Frontera, con hasta cuatro salas en apenas un par de manzanas. Comenzamos en Nave 73, donde se estrenan "Return" (Jueves a las 20:00) escrita por Pablo Messiez, dirigida por Chevi Muraday e interpretada por Tamar Vela y Víctor Ramos; "Yo soy azul" (Viernes a las 19:00) de La Chivata Teatro; "La imposibilidad" (Sábados a las 19:00) de La Vértigo Teatro. Una pieza escrita, dirigida e interpretada por Kai Sánchez; "Perfectass" (Domingos a las 19:00) de La Impura Compañía; "Azúcar picante" (Viernes a las 22:00) con dramaturgia de Fé Colucci y dirección de Carlos Be, una ácida comedia que explora la absurda obsesión humana por controlar el tiempo y la vida. También regresa "Danzad malditos danzad" (Sábados a las 22:00) dirigida por Cristina Alcázar, con un nutrido elenco de enérgicos y entregados actores para traer a la actualidad el clásico del cine de Sydney Pollack.
En el portal de al lado tenemos La Sala, donde este mes podemos ver "Un día perfecto" (Domingos las 18:30) dirigida por Diego Cabrales y Laura Cepeda, que también la protagoniza junto a Eva Quirós, Ricardo Reguera, Gonzalo Hermoso; y "Cyrano" (Sábados a las 20:30), escrita y dirigida por Alma Vidal y protagonizada por Elena Garay, Roberto Pérez, Clara Serrano y Lucía Campos. En la misma manzana nos encontramos con Timbre 4, la sala gestionada por Claudio Tolcachir y Lautaro Perotti, donde este mes se puede seguir disfrutando de la maravillosa "Mi hijo sólo camina un poco más lento" (Domingos a las 13:00) de Ivor Martinic, dirigida por María García de Oteyza y Santi Marín y protagonizada por María Cabal, Jacobo Camarena, Pilar Matas, Marta Megías, Julieta Navarro y Nur Olabarria. Acabamos el recorrido por esta calle en La Usina, donde este mes llega "Poemas de sangre" (del 2 al 30) de Teatro de Ánimas, escrita y dirigida por Christian Märtens, que también forma parte del elenco junto a Susana Álvarez, Almudena Candela e Irina Platas.
Sin salir del barrio, queremos recomendaros alguna otra obra de lo más interesante. En El Pasillo Verde Teatro podemos ver "Todos hieren y una mata" (Domingo 16 a las 19:30) de Teatrame Siempre, versionando el texto de Álvaro Tato, con dirección de Ricardo Huetos y un reparto formado por Octavio Moya Cortés, Laura Luengo Barrio, Carlos Pavón de Mingo, Carlos Calandria Pérez y Arancha García-Hoz Jiménez. Vamos a la sala Bululú, que este mes estrena "Las ventajas de conocerse" (Domingos a las 20:00), escrita y dirigida por Jonatan González e interpretada por Carlos B. Rodríguez, Emi Caínzos y Luis Miguel Pareja. Terminamos en SOJO Laboratorio teatral, para ver "Aberrantes" (del 22 de Noviembre al 20 de Diciembre) de Aúpa Teatro, dirigida por Carolina Touceda, que también es la autora del texto junto con Álex Ortín.
Nos vamos hasta Carabanchel, donde la Sala Tarambana nos tiene preparadas interesantes novedades. "Fin" (el 8 al 29) de Nylon Producciones, escrita, dirigida e interpretada por Pelayo Muñiz, que comparte reparto con Gema Zelarayán e Ignacio Ysasi; "En una hamaca no se puede hacer el amor" (del 9 al 30) de la compañía El búho negro teatro, escrita por Jesús Díaz Hernández, dirigida por Susana Hidalgo, e interpretada por Consuelo Favieres, Charo Santolaya y Paco Vicente Cruz; y "El Monstruo de White Roses" (los días 15 y 16) de la compañía El Aedo Teatro, que ya pudimos ver la pasada temporada en la Sala Mirador. Escrita y dirigida por Jesús Torres e interpretada por Víctor Palmero y Lucía Diez.
Sin salir de la "periferia" nos vamos al recién estrenado Espacio Mistral (Avenida de Portugal 137, barrio de Puerta del Ángel), donde este mes podremos ver "Okasan. Diario de viaje de una madre" (días 28 y 29 a las 20:00), escrita y dirigida por Paula Herrera Nóbile, con la colaboración de Sandra Durán y Carola Reyna, que también la protagoniza.
Nuestra siguiente parada nos lleva al barrio de Malasaña, a la sala Lola Membrives del Teatro Lara, donde nos esperan hasta cuatro estrenos. El primero en llegar será "¡Silencio, se piensa!" (del 4 de noviembre al 3 de febrero) de Producciones El Dramaturgo, escrita y dirigida por José Mateos y protagonizada por Emilio Rosales y Luis Guerrero; "El banco" (del 18 de Noviembre al 21 de Enero), creación colectiva dirigida por Adrián Pulido y protagonizada por Reyes García y Javier Ruíz - Bobillo; "Maldito bar" (del 20 de Noviembre al 22 de Enero) de Manuel Benito, dirigida por Jacobo Muñoz y con un elenco formado por Julio Peña, Paula Mori, Paula Colorado y Nacho Laguna; y "La carta perdida" con una única función el 22 de noviembre, escrita y dirigida por Ana Graciani e interpretada por Albert Anguela, Juan Miguel Valero y Ester Fernández. Muy cerca de allí, en la calle Pez, se encuentra el Teatro Victoria. Allí podremos ver este mes, de la mano de la Compañía de Paloma Mejía, el microclásico "La casa de Bernarda Alba" (Domingo 9) y la versión no musical, como se indica en la web, de la novela de Víctor Hugo "Los miserables" (Sábado 22).
En calle de la Reina del barrio de Chueca, está DT Espacio Escénico, donde en las próximas semanas se programa la VI Muestra de procesos inconclusos. Fue a raíz de la pandemia que los responsables de la sala "intentando, en la medida de nuestras modestas posibilidades, compartir el pequeño lujo de contar con un espacio para abrir nuestras investigaciones artísticas al público en general, en septiembre de 2020 lanzamos una invitación abierta a las Compañías y los creadores que necesitasen un lugar donde mostrar sin demostrar procesos inconclusos, dentro de las líneas de programación de DT Espacio Escénico (danza contemporánea, danza performática, danzateatro, artes vivas del movimiento, etc.)". En esta nueva edición se podrán ver piezas como "Vestidos de seda" (Jueves 13) de Atrote Teatro, "Ansia" (Sábado 15) de Carolina Touceda, "Modelo de retroalimentación arrebatada" (Miércoles 19) de Violeta Frión, "Neuro Escénico" (Viernes 21) de Ignacio Yuste o "Clavos y claveles" (Domingo 30) de Catalina Peláez Ros.
A los Teatros Luchana regresa Hovik Keuchkerian con su monólogo "Grito" (Del 8 de noviembre al 28 de febrero), tras su estreno la pasada temporada en el Teatro Infanta Isabel. Hovik ya estuvo una larga temporada en los Luchana con el prodigioso montaje "Un obus en el corazón". Ahora le veremos en la faceta por la que comenzó en la interpretación, con un monólogo que como podemos leer en la web del teatro "probablemente no haya un lugar en el mundo en el que la libertad de expresión tenga tanto valor, sentido y significado como en el escenario cuando lo pisa un cómico". También vuelve "La herencia" (del 1 al 29) con Fernando Coronado, Jorge Pobes, Isabel Torrevejano, Jose Carretero. Hace unos días se estrenó "¿Estás ahí?" (del 25 de octubre al 3 de enero) de Javier Daulte, dirigido por Denise Despeyroux e interpretado por Bárbara Merlo y Samuel Vázquez. Y en unos días llegará "La extraña pareja" (del 7 de noviembre al 2 de enero), escrita y dirigida por Antón González e interpretada por Juan Logar, Pelayo Rocal, Lorena de Orte y Manu Martínez. El último estreno del mes será "Virgen del karma" (del 12 de Noviembre al 3 de Diciembre), de Tati Cruz.
Nos vamos al Norte, a Réplika Teatro, donde este mes podremos ver "La épica" (el día 30) lo nuevo de Mucha Muchacha, formado por Ana Botía, Marta Mármol, Belén Martí Lluch y Marina de Remedios. Como colectivo de danza fundado en 2018, siente el deseo y la necesidad de trabajar desde la contemporaneidad, estando en relación con el contexto actual de las artes vivas, dialogando e incorporando otras formas de lenguaje que potencien el contacto y la cercanía con el espectador, siempre con un fuerte compromiso con la innovación escénica. Unos días antes veremos "La carne del mundo" (días 28 y 29), de la bailarina, coreógrafa y docente de danza contemporánea Lucía Marote, a la que acompañarán en escena las bailarinas Aurora Costanza y Rocío Barriga.
Atravesamos la ciudad para acercarnos al Teatro Pradillo, donde tiene lugar el IX Festival de Títeres y Objetos "Pendientes de un hilo" (del 27 de Octubre al 9 de Noviembre), que surgió de la sinergia entre el equipo del Teatro Pradillo y la compañía La Tartana Teatro. El festival tiene como objetivo acercar el arte del teatro de títeres y objetos a todos los públicos con una oferta variada tanto en las técnicas como en los formatos, buscando poder ofrecer espectáculos originales y difíciles de encontrar. En esta edición veremos "Dans l´atelier (en el taller)" (Sábado 1) de Tof Théatre, "Una rueda da vueltas" (Jueves 6) de Almealera, "Dama Dictadura" (Viernes 7) de Hermanas Picohueso, "Laika" (Sábado 8) de Títeres de Xirriquiteula Teatre, y "M.A.R." (Sábado 8) de Andrea Díaz Reboredo.
De camino a nuestra última parada, nos acercamos a Espacio Zafra, donde estrenan "Los demonios" (del 7 al 9) de la Compañía Fiodor, sobre el clásico de Fiódor Dostoievski, con adaptación y dirección de Emilio Palacios. Mientras las fuerzas del régimen sofocan cualquier conato de levantamiento del pueblo, el ala radical de las fuerzas revolucionarias aprovecha la violencia para provocar una respuesta contundente. Los panfletos prohibidos circulan por las calles, donde se juntan para conspirar prostitutas, anarquistas, violadores y asesinxs. Mendigas y nobles, verdugos del gobierno, embarazadas abandonadas, niñas, locas y desertores completan el entramado, donde todxs se espían unxs a otrxs, se engañan, sueñan con un futuro a la medida de sus desgracias y procuran no caer enterradxs entre las represión del régimen y el fuego devastador de la revuelta descontrolada. El reparto lo forman Elio Toffana, Teresa Riott, Asaari Bibang, Emilio Palacios, Jannick, Ana Peinado, Carlos Peregrín, Irene Ropero y Alex Céspedes.
Un mes más, acabamos nuestro repaso en el Teatro Tribueñe. Este mes continúan en cartel "Mujeres catedrales" (todos los domingos de Noviembre), escrita y dirigida por Hugo Pérez de la Pica, "El embrujado" (Viernes 7 y 14) de Ramón María del Valle-Inclán, y "La cordura loca de Lady Macbeth" (Jueves 6 y 13) con la gran Beatriz Argüello, ambas dirigidas por Irina Kouberskaya. Pero este mes también tenemos el regreso de otro de los clásicos de la sala "Argentinita, Encarnación de la danza" (Jueves 27), escrita y dirigida por Hugo Pérez de la Pica.
Para terminar, vayamos con las novedades. "El nido" (Martes 11), de Producciones Oyambre & Infinity Broadcast Media, escrita y dirigida por Juan Bolea. Un retrato actual de la España más candente y una inmersión igualmente profunda en el “nido” de una familia española en la que afloran tendencias, problemas o conflictos actuales, e igualmente universales. El reparto lo forman Luis Trébol, Amalia Aguilera, Alberto Santos, Sara de Leonardis y Quique Vicente. Para acabar el mes llega la versión del clásico de Chéjov "La gaviota" (Sábados 22 y 29 y Viernes 28) dirigida por Irina Kouberskaya. El reparto está formado por Catarina de Azcárate, Kike Lafuente, Miguel Ribagorda/Juanjo Yuste, Candelaria de la Serena/Virginia Hernández, Rafael Usaola, Alejandra Navarro/Inmaculada Barrionuevo, Virginia Hernández/Matilde Juárez, Zalo Calero/Marco Vittorio, David García, Juan Matute, José Manuel Ramos y Sylvia Sánchez.







.jpg)




















