La compañía Exlímite
regresa al lugar donde todo empezó. Allá por el año 2021 aterrizaban en la Sala
pequeña del Teatro María Guerrero para presentarnos "Los Remedios", la historia
de dos amigos de ese popular barrio sevillano. Ahora vuelven con "Las
apariciones" la continuación de aquella.
* * * * * * *
Ya lo
he comentado en más de una ocasión. Desde ya hace algún tiempo cuando voy al teatro
procuro hacerlo sin expectativas ni ideas preconcebidas, pero como en la vida
nos movemos en contradicciones, hay excepciones en las que me acerco a la sala
con la mayor esperanza a ver algo muy bueno. Y esta era una de esas ocasiones.
Descubrí
a Ex limite y su inolvidable Los Remedios hace unos años, curiosamente fue en
la sala pequeña del Teatro María Guerrero. Desde entonces he seguido el trabajo
de ambos, tanto en común como en solitario, ya fuera como dramaturgos, actores
o escenógrafos.
"Por miedo a acabar solo, intentaba complacer a todo el mundo"
En Las
apariciones volvemos a encontrarnos con Fernando y Pablo esos amigos de la
infancia que crecieron en el barrio sevillano de Los Remedios y que viajaron a
Madrid en busca de su sueño.
La
historia se inicia en el futuro, concretamente en un tanatorio en el que están
ambos amigos, ya fallecidos; allí conocemos a la hija de Fernando que nos habla
de su padre, de quien dice que "biológicamente es un fraude". A continuación aparece la sobrina de Pablo que también nos
recuerda como ha sido la vida de su tío que era "muy gracioso y listo". Nos cuenta que tuvo dos madres y que por ello su tío Pablo era su "ejemplo de hombre".
A lo largo de la representación se
producen saltos en el tiempo yendo del futuro al presente.
"Uno debería tener una visión más alegre de la vida si quiere tener hijos"
En la
primera vuelta al presente somos testigos de una crisis entre ambos, que marca
cierto distanciamiento. Maravilloso sin duda el diálogo sobre lo que a cada uno
le molesta del otro, sin atreverse a decirlo directamente y utilizando para
ello la figura de su terapeuta. Ya no son esos jóvenes llegados a Madrid con
todas sus ilusiones y esperanzas.
Sus
preocupaciones son otras, debido al fallecimiento de familiares empiezan a
sentir cierto desasosiego por la muerte. Fernando debe dejar de lado parte de
sus proyectos, ha sido padre y se vuelca en su carrera como actor.
"Por la mañana no hago nada, por la tarde lo paso a limpio"
La obra
es un viaje en el que acompañamos a ambos por sus proyectos, sus dudas, su
incertidumbre, sus miedos, por la inseguridad de lo que la vida les deparará.
Como
sucedía en Los Remedios nos encontramos ante momentos de autoficción con claras
referencias sociales, culturales y religiosas a su Sevilla natal.
"Agarrarse a algo que no existe, desde fuera da miedo"
Pablo
se nos presenta en el futuro como un profesional con mucho éxito que supo
visualizar donde estaba el futuro del teatro. Primero pensó en diseñar
escenografías, pero luego fue un paso más allá y se dijo que si las diseñaba
por que no las construía también. Para ello compró una nave en Arganda donde
crear todo aquello que había diseñado. Nos enseña algunos de sus trabajos como
el realizado para Cucaracha con paisaje de fondo, La fortaleza o la más
reciente Los nuestros que llega incluso a “exponerse” en el MOMA. Es consciente
que todo en la vida es circular y está convencido que dentro de unos años el
teatro volverá a ser el principal “entretenimiento” de la sociedad.
Las
apariciones es una cuerda locura, un caos organizado, donde Fernando y Pablo
dan vida a un sinfín de personajes, a casi todos aquellos que en determinado
momento han pasado por su vida.
"Cuando mis padres mueran ya no tendré un sitio al que volver"
Sin
duda lo mejor que tiene es que aúna a la vez diversión, mucha diversión y
reflexión. Nos muestran que es posible presentar un texto con un tema intenso y
profundo sin convertirlo en algo árido y aburrido. Lejos de desvirtuar el mensaje
con el humor que rodea a toda la representación, más bien al contrario nos plantea
meditar sobre la existencia, sobre lo efímero de la vida, sobre la familia, sobre
la madurez, sobre la amistad, sobre el paso del tiempo, sobre la muerte….
Se
trata de una tragicomedia que viaja del humor al surrealismo, de la tragedia a
la comedia, de lo liviano a lo profundo, todo ello con un ritmo frenético a lo
largo de casi dos horas.
"Las mejores cosas de la vida, son las que al principio no te gustaban"
Una
creación original y fresca tal y como nos tienen acostumbrados en sus anteriores
producciones. En general una obra muy redonda en la que se pueden resaltar
muchas cosas, pero en las que destacaría el diálogo inicial entre ambos y lo
que a cada uno molesta del otro. Muy entrañable también el video donde Fernando
conversa con la gran Lola Herrera. Maravilloso un Pablo ya maduro donde da rienda
suelta a su faceta más cómica y divertida y hace un gran ejercicio de ironía
sobre el teatro y los escenógrafos ("Cerraban HM y Zara y abrían teatros"). Sólo por esos minutos que no deberían
acabar nunca ya merece la pena acercarse a ver la obra.
Y como contrapunto el
monólogo de Fernando en la parte final de la obra donde aparecen menciones a Heidegger
o Kierkegaard, impecable. Por último me encantaron las transiciones que en una
obra tan intensa como ésta, son a la vez tan importantes como difíciles de
realizar.
Como no
podía ser de otro modo la escenografía es obra de Pablo Chaves, que consigue
trasladarnos a todo ese universo con apenas una especie de ataúd que hace las
veces de mesa y de todo aquello que necesiten y un par de sillas. Aquí más que
nunca menos es más. Con muy poco se puede viajar a cualquier parte.
"Para esperar y recordar hace falta juventud. Para repetir coraje"
Por otro
lado, si en toda obra el trabajo conjunto de toda la parte técnica es fundamental
que decir en ésta, imprescindible el trabajo coral de Rodrigo Ortega en la iluminación,
Daniel Jumillas en el espacio sonoro y Paola de Diego sobresaliente con el múltiple
vestuario.
Fernando
Delgado es el responsable del texto. Actor y dramaturgo, autor también de Los
Remedios. Pese a su juventud dota a sus obras de un sello propio, muy original.
Respecto a Las apariciones señala que “es una autoficción hacia el futuro.
La hija que está por venir se aparece a la madre, nos preguntamos si nuestro
cuerpo de mayor se parece al de nuestros abuelos. Queremos imaginar nuestra
propia muerte acompañados con la presencia del amigo como testigo”. En
cuanto al mensaje que se extrae de la obra indica que “al menos, en el
juego, late una esperanza: la risa tiene el poder ritual de devolverle la vida
a las cosas. Y, desde que éramos pequeños, lo que me hizo ser amigo de Pablo es
que nos reímos hasta de nuestra propia sombra."
"Se nos escapa la vida y no hemos entendido nada"
Concluye
afirmando que “uno de los ejes fundamentales de la función es el del amigo
como un testigo de la propia vida, como esa constante que nos hace de espejo
cuando nos hemos olvidado de nuestro verdadero rostro”.
La dirección
corre a cargo de Juan Ceacero. Actor y director que ya lo fuera también de Los
Remedios. Respecto a esta obra la describe “como una obra de corte clásico
como eran los ñaques, género teatral en el que dos intérpretes cuentan en
escena una narración cambiando continuamente de personajes en escena”.
Continúa
señalando que "en esta obra se padece y se sufre. Es un viaje
doloroso y complejo..., pero muy divertido para el público." Y finaliza
indicando que “seis años después de Los Remedios y del inicio de
esta aventura que es La_Compañía exlímite, nos volvemos a preguntar sobre la
identidad, a través de los universos personales de Fernando y Pablo, pero esta
vez con la mirada puesta en ese yo que está por venir”.
"Sufrir da prestigio. Sufres para parecer más listo"
Por lo
que respecta al elenco lo forman Fernando Delgado y Pablo Chaves, magníficos ambos
en sus múltiples personajes. Pocas obras he visto donde tan solo dos personas den vida a tantos y tan variados personajes y
con tanta solvencia, lo que acredita a ambos como actores y creadores muy
versátiles. Y digo creadores por que los personajes que aparecen no se interpretan,
se crean.
Como ya
sucedía en Los Remedios, ambos transmiten gran complicidad y conexión. Se
complementan a la perfección mostrando tanto en las escenas dramáticas, como en
las más divertidas y gamberras un perfil distinto pero complementario.
"Cada vez tengo más muertos con los que hablar"
A veces
me resulta difícil recomendar una obra sin repetirme, en este caso es más
sencillo si digo que ya tengo la entrada para volver a disfrutar de estas
Apariciones.
-------------------------------------
Teatro: Teatro María Guerrero. Sala de la Princesa.
Dirección: Calle Tamayo y Baus 4.
Fechas: Del 9 de Mayo al 15 de Junio. De Martes a Domingo a las 18:00.
Duración: 2 horas aprox.
Encuentro con el público: 20 de Mayo
Ficha
artística
Texto: Fernando Delgado-Hierro.
Dirección: Juan Ceacero.
Reparto: Pablo Chaves y Fernando Delgado-Hierro.
Escenografía: Pablo Chaves.
Iluminación: Rodrigo Ortega.
Vestuario: Paola de Diego.
Espacio sonoro: Daniel Jumillas.
Ayudante de dirección: María Martínez Rivas.
Asesor artístico: Geérard Imbert.
Estudiantes en prácticas: Elena López Pardo y Avelino Rodríguez Aguilar.
Realización de escenografía: SCNIK.
Realización de vestuario: Marisa Sánchez González y Paola de Diego.
Asistencia y realización de vídeo: Inés Sánchez y Mamen Díaz.
Coordinación técnica de La_Compañía exlímite: Leyre Escalera.
Comunicación y títulos de crédito de La_Compañía
exlímite: Inés Sánchez.
Distribución de La_Compañía exlímite: Caterina Muñoz Luceño.
Dirección de producción de La_Compañía exlímite: Elena Martínez.
Diseño cartel: Emilio Lorente.
Tráiler y fotografía: Bárbara Sánchez Palomero.
Producción: Centro Dramático Nacional y Juan Ceacero/La_Compañía exlímite.