Comienza el curso teatral con muchas reposiciones y poco riesgo. Como veréis en esta selección de títulos, la mayoría son éxitos de años pasados que vuelven, para comenzar con buen pie la temporada. Los grandes teatros reservan sus estrenos de campanillas para los próximos meses, pero igualmente, los títulos que podremos disfrutar en las próximas semanas nos harán más llevadera la vuelta a la rutina. Supongo que cuando lean estas líneas, alguno de los títulos ya tendrá todo agotado (1936 agotó en cuestión de horas), pero por si no fuera así, corran a comprar sus entradas, que vuelan. Comenzamos el curso con una buena dosis de interesantes montajes para hacer más llevadero el trauma de volver a la rutina y dejar atrás las vacaciones.
1936. Teatro Valle-Inclán

Era un secreto a voces. Uno de los mayores éxitos de la pasada temporada será el encargado de abrir la temporada del Teatro Valle-Inclán. El texto de Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga es un demoledor relato sobre el golpe de estado del 18 de julio que dio lugar a una guerra civil que duró tres largos años. Bajo la dirección de Andrés Lima, nos emocionaremos y participaremos de esta historia, nuestra historia, esa que algunos quieren silenciar o tergiversar. Conmovedora, dolorosa, emotiva, escalofriante, una obra que lo tiene todo para calar muy hondo y hacer disfrutar a todo el que se acerque a verla. El elenco, para esta nueva temporada lo forman Cristina Arias (sustituyendo a Blanca Portillo), Mamen Camacho (sustituyendo a Alba Flores), Antonio Durán “Morris”, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Guillermo Toledo, Juan Vinuesa y los jóvenes del Coro de Madrid. Fabuloso trabajo de todos ellos, que fue galardonado con el Premio Godot. Se podrá disfrutar (las entradas se agotaron en apenas un par de horas, con la web colapsada y todo) del 12 de Septiembre al 12 de Octubre.
Fuenteovejuna. Teatro de La Comedia
Tras su exitoso estreno en el
Festival de Almagro, llega al
Teatro de la Comedia este portentoso montaje sobre el clásico de
Lope de Vega, versionado por
María Folguera y con dirección de Rakel Camacho.
Esta Fuenteovejuna quiere mirar al pasado para no olvidar. Para comprender nuestros orígenes. Para acercarnos al centro de la esencia humana a través de la música, lo ancestral, la vibración del verso y de los cuerpos conviviendo en una comunidad con la que compartimos historia. Esta producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico será, sin lugar a dudas, uno de los títulos que darán que hablar esta temporada, por su desgarradora propuesta, por su original puesta en escena, con un elenco descomunal formado por Pedro Almagro, Mikel Arostegui Tolivar, Lorena Benito, Carmen Escudero, Mariano Estudillo, Cristina García, Jorge Kent, Pascual Laborda, Vicente León, Lucía López, Cristina Marín-Miró, Chani Martín, Eduardo Mayo, Nerea Moreno, Laura Ordás, Jaime Soler Huete, Fernando Trujillo, Adriana Ubani y Alberto Velasco. Se podrá disfrutar del 25 de Septiembre al 23 de Noviembre.
Comienza la temporada del Teatro Fernán-Gómez con el clásico contemporáneo de David Mamet, con traducción de Borja Ortiz de Gondra. Ignasi Vidal, que se encarga de la dirección, reconoce su fascinación por Mamet desde su etapa de estudiante. Siempre conectado con los instintos más básicos de sus personajes, retrata un universo psicológico que todos compartimos. Su fino bisturí para diseccionar la psique más simple, y lo que no se dice, lo que se calla, era lo que más me atraía. Mamet es maestro en esconder y mostrar solo lo justo, como si viéramos a dos personas charlando en una cafetería. Ese mundo de reacciones constituye su fascinante obra. En este sentido, American Buffalo es, para mí, su mayor exponente: el caos emocional, los problemas y ocurrencias de los personajes se transforman en entretenimiento puro. Un único espacio, tiempo real, tres personajes que luchan por sobrevivir a través de teorías y sueños de salir del ostracismo... puro teatro. El elenco está formado por Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo. Lo podremos ver en la sala Guirau del 16 de Septiembre al 26 de Octubre.
La
sala Jardiel Poncela estrena temporada con "
Poeta (perdido) en Nueva York",
una adaptación teatral que enfrenta los poemas de Poeta en Nueva York con las cartas que Federico García Lorca escribió a su familia durante su estancia en la ciudad. Construido a partir de estas cartas y poemas, esta pieza teatral es un mapa por el que viajaremos buscando a Federico y con el que, quizá, con suerte, terminaremos encontrándonos a nosotros mismos. Producida por
El Aedo Teatro,
la obra recorre su paso por las calles de Nueva York a la vez que recorre su propia soledad, en un viaje lleno de belleza, el dolor y revelación. Un viaje hacia dentro, donde Lorca, lleno de vida, dialoga con un Federico herido que emerge en busca de una voz propia. Escrita, dirigida e interpretada por
Jesús Torres. Estará en cartel del 11 de Septiembre al 19 de Octubre.
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque ha avanzado parte de la programación para esta nueva temporada. Entre esas novedades destaca la obra "Dique", una idea original de Nova Galega de Danza, con dirección artística de Jaime Pablo Díaz, dirección de escena y dramaturgia a cargo de Marta Pazos y coreografía creadas por Belén Martí Lluch. ¿Qué emerge cuando se excava la tierra de otro tiempo? Entre 1874 y 1879 fue realizada la construcción del Dique de la Campana de Ferrol. El que, en su momento, era el más grande del mundo. La historia recuperada suma a 200 mujeres que excavaron 245,000 metros cúbicos de tierra y piedras y los transportaron en cestos sobre sus cabezas. Las llamaban “las estibadoras” y, por el mismo trabajo, cobraban menos que los hombres. Un hecho que demuestra cómo la inequidad ha trazado los contrapuntos de nuestra historia.

Las huellas sobre la tierra dan cuenta de nuestro pasado y nuestras injusticias. El peso de aquellas piedras acumuladas y sostenidas por la fuerza de las mujeres viene hasta nuestros ojos. Con el ímpetu de la libertad, Dique presenta imágenes que cifran los hechos para dar sitio en el presente a la resiliencia de las mujeres. De la solidaridad al renacimiento se disuelve el olvido y aparece una nueva forma de mirar la historia. En escena veremos a las bailarinas Nuria Alaña, Carmen Cebrián, Alba Cotelo, Estefanía Gómez, Alicia López, Laura Santamariña, María de Vicente y Inés Vieites. Esta coproducción de Nova Galega de Danza y Xunta de Galicia, a través del Centro Coreográfico Galego, se podrá disfrutar los días 27 y 28 de Septiembre.
Grandes estrenos en el Teatro de La Abadía
La sala José Luis Alonso del Teatro de La Abadía, abre la temporada con "Los amores feroces", a partir de textos de Octavio Paz, para hablar sobre el amor, la sensualidad y el erotismo desde distintas perspectivas vitales: la juventud, la madurez y la senectud. Con dramaturgia de Jorge Volpi y dirección de Rosario Ruiz Rodgers, la obra entrevera poemas, ensayos y cartas del Nobel de Literatura con textos y obra plástica de su círculo más estrecho (amadas, amigos, artistas). Una obra que aspira a ser juego, fiesta y festín del corpus escrito, teatralización del lenguaje. La estética del montaje estará basada fundamentalmente en la obra del pintor y escultor mexicano Vicente Rojo. En escena veremos a Leonardo Ortizgris, Isabel Pamo, Lucía Quintana y Germán Torres. La podremos disfrutar desde el 18 de Septiembre hasta el 12 de Octubre.
Llega a la sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía la compañía gallega Sarabela Teatro, con más de 40 años de actividad, a presentar "El dragón de Oro", una tragedia contemporánea performática con tono grotesco de Roland Schimmelpfennig, el autor alemán vivo más representado a nivel internacional. El texto lo ha versionado y dirigido Ánxeles Cuña Bóveda. El espectáculo aborda temas candentes en el debate social como la inmigración ilegal y la prostitución forzada. Con humor fino y uniendo fantasía y realidad, cinco actores enfrentan el reto de interpretar 17 personajes, en 48 escenas de ritmo frenético que transcurren en 70 minutos. Una propuesta impactante, innovadora y lúdica que cuestiona y refleja las peculiaridades del teatro, abriendo los poros de la piel y de la conciencia. El elenco está formado por Fina Calleja, Fernando Dacosta, Sabela Gago, Fernando González y Fran Lareu. En cartel del 11 al 28 de Septiembre.
Tras su estreno la pasada temporada en Nave 10 Matadero, llega ahora al Teatro Bellas Artes esta versión de la obra de Rainer Werner Fassbinder dirigida por Rakel Camacho. Un montaje fascinante, visualmente muy poderoso, en el que la realidad y la ficción juegan con nosotros en una suerte de historias que transcurren paralelas a recuerdos y trances psicotrópicos y etílicos. Un viaje lleno de imágenes fascinantes y momentos épicos. Elenco de lujo encabezado por Ana Torrent y Aura Garrido, a las que acompañan en esta nueva etapa Maribel Vitar (que sustituye a Celia Freijeiro), Julia Monje y María Luisa San José. Estará en cartel del 4 al 28 de Septiembre.
Estrenada hace un par de años en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español, se convirtió en una de las sorpresas de aquella temporada, siendo reprogramada la temporada siguiente. Ahora llega al Teatro Pavón esta historia sobre Carmen Díez de Rivera, la musa de la transición. Con la gestión del teatro en el aire (el grupo Luchana comunicó en Junio que no continuaba, y no hay noticias de quien lo llevará a partir de ahora), podremos ver esta producción de Tablas y más Tablas y Teatro Español, con dramaturgia de Francisco M. Justo Tallón y Miguel Pérez García, y dirección de Fernando Soto. En el escenario, Carmen va desgranando los momentos álgidos de su intensa y desafiante carrera política mientras recuerda los episodios íntimos que marcaron su desdicha y su carácter. Por su memoria y por nuestros ojos pasarán algunos de los personajes más importantes de nuestra historia. El elenco lo forman Beatriz Argüello, Oriol Tarrasón, Ana Fernández y Víctor Massan. Estará en cartel del 2 al 14 de Septiembre.
Otra de las reposiciones que pasarán por el Pavón será la aclamada y polémica (fue censurada por VOX en algunos ayuntamientos) versión de Teatro Defondo del clásico de Virginia Woolf "Orlando". Una obra imprescindible, finalista de los XXII Premios Max, ganadora del XXI Certamen Nacional para Directoras de Escena, del Premio Berlanga 2020 a Mejor Espectáculo Revelación y del Premio a la Mejor Dirección en el XL Festival Vegas Bajas. Un texto que nos habla de género, identidad, amor, belleza o las limitaciones que nos impone la sociedad y a las que Orlando hace caso omiso. Bajo la dirección de Vanessa Martínez (responsable también de la dramaturgia), veremos en escena a un fabuloso elenco formado por Rocío Vidal, Ángela Garman, Gustavo Galindo, Pablo Huetos y Pedro Santos. Estará en cartel del 17 de Septiembre al 5 de Octubre.
La temporada de los Teatros del Canal comienza con una de las sorpresas agradables que nos dejó la programación del curso pasado. La versión de Ainhoa Amestoy (que se encarga también de la dirección) del clásico de Ramón María del Valle-Inclán "Los cuernos de don Friolera" colgó el cartel de no hay billetes, con gran acogida de crítica y público. Un hito dramatúrgico y estético del siglo XX puesto en pie desde la mirada y la sensibilidad actuales. De la mano de Valle, nos sumamos al juego de lo grotesco para, en definitiva, conocernos y conocer mejor nuestra no poco deformada y contradictoria realidad. El reparto lo encabeza Roberto Enríquez, al que acompañan en escena Nacho Fresneda, Lidia Otón, Ester Bellver, Miguel Cubero, Pablo Rivero Madriñán, José Bustos e Iballa Rodríguez. Estará en cartel del 2 al 14 de Septiembre.

Queremos destacar dos de los estrenos que llegarán a las salas del Canal este mes de Septiembre. La compañía For the Fun of It celebra su décimo aniversario sobre los escenarios haciendo teatro musical del Siglo de Oro, culto y divertido, con la versión de la obra de Calderón de la Barca "El teatro del mundo" (del 18 al 21 de Septiembre), con adaptación de Antonio Castillo Algarra (que se encarga también de la dirección) e Ignacio Rodulfo Hazen. También tendremos oportunidad de ver lo nuevo de Calixto Bieito, "La verdadera historia de Ricardo III", sobre la obra de William Shakespeare. Una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con dramaturgia de Adriá Reixach. Estará en cartel del 30 de septiembre al 9 de octubre.
Otro de los grandes estrenos del mes llegará al Teatro Marquina, donde podremos ver "Memorias de Adriano", la gran novela de Marguerite Yourcenar (traducida por Julio Cortázar) con dramaturgia de Brenda Escobedo y dirección de Beatriz Jaén. Este espectáculo traslada al teatro una de las obras más influyentes de la literatura del siglo XX, explorando el alma de un líder que, siglos después, sigue interpelando al presente. Una obra que huye del relato plano y da forma teatral a las memorias del emperador: una travesía íntima, política y emocional. El elenco lo encabeza Lluis Homar, al que acompañan en escena Clara Mingueza, Álvar Nahuel, Marc Domingo, Xavi Casan y Ricard Boyle. Estará en cartel del 19 de Septiembre al 12 de Octubre. Teatro del Barrio. Repertorio propio y grandes estrenos
Una temporada más, el Teatro del Barrio basará su programación en sus producciones propias y en otros éxitos que se han convertido en asiduos de la sala de la calle Zurita. Del primer grupo regresan a lo largo de las próximas semanas "Hoy tengo algo que hacer" (Sábado 6) de Pablo Rosal con Luis Bermejo, "Los que hablan" (Domingos 7 y 14) de Pablo Rosal con Luis Bermejo y Malena Alterio y "La gran cacería" (Lunes 22) de Juan Mayorga. También volverán otras obras que se han convertido en clásicos del teatro, como "Arrancamiento" (Domingo 14) de Iván Larreynaga e interpretado por Pamela Palenciano, "No solo duelen los golpes" (Sábado 13) de Pamela Palenciano, "Ay Carmela" (Lunes 29) con Guillermo Serrano y Paula Iwasaki, "Paloma de parque" (del 19 al 21) de Clara Ingold, "Malas" (Domingo 28) del laboratorio Teatral “Cómo me pone la lavadora”, "Castroponce. Teoría y praxis para una vanguardia del siglo XXI" (Domingos 28) de Pablo Rosal y "Carnaval de la vida" (Domingos 28). Estrenada el pasado mes de Junio, vuelve "EL INSOMNIO DE GOETHE ¿Por qué las cabras están locas?" (Miércoles 10, 17 y 24).

También en este mes tendremos la oportunidad de disfrutar de interesantes estrenos. El primero en llegar será "
Federico. No hay olvido ni sueño. Carne viva" (del 7 de septiembre al 21 de diciembre), una producción de
Proyecto 43-2 (con el apoyo del INAEM y la Junta de Castilla y León) escrita y dirigida por
María San Miguel, que también forma parte del elenco junto con
Alba Muñoz,
Pablo Rodríguez/
Luis Heras. Unos días después llegará "
Animales de trabajo" (del
11 al 13 de septiembre), escrito, dirigido y protagonizado por
Tomás Espinosa Bertrán, que comparte escena con Carola Chacón Zuloaga y Barbara Vera. El día 18 tendremos doble estreno, con "Las cómicas del Barrio" (
hasta el 18 de diciembre) u
n proyecto de Rubén Lobato, y "
Sino" (
hasta el 15 de octubre), dirigido por
Ainhoa Pérez y protagonizado por
Andrea Huertas, Lidia Fernández, Patricia Velázquez, Soraya Moreno, Margarita Gómez, Paloma García, Ana Marín. Terminaremos el mes con "Feishow" (los días 27 y 28 de septiembre) del cómico gallego Denis L. Horro.
Será uno de los acontecimientos de la temporada. "Cabaret, el musical", regresa a Madrid, que apostará por la experiencia inmersiva. El Kit Kat Klub ha tomado el UMusic Hotel. Basado en el libreto de Joe Masteroff, con música de John Kander y letras de Fred Ebb. Todo un referente, basado en la obra de teatro "I Am a Camera" de John Van Druten, que a su vez es una adaptación de la novela "Goodbye to Berlin" de Christopher Isherwood. Producida por LETSGO, esta versión busca capturar la esencia del musical con un enfoque contemporáneo. El Teatro Albéniz se transforma en un Kit Kat Klub 360º en esta versión arriesgada, renovada e innovadora del icónico musical que regresa a Madrid. El elenco principal estará formado por Abril Zamora, Amanda Digón, Pepe Nufrio, Carmen Conesa, Toni River, Pepa Lucas y Gonzalo Ramos. Dirige Federico Bellone. Estará en cartel del 18 de Septiembre al 30 de Noviembre.
Al Teatro Infanta Isabel llega esta producción de El Vodevil que "pone sobre la mesa, desde el humor, la perspectiva de tres trabajadores relacionados con la industria cárnica. Encontramos en este contexto tan específico, las claves para reflexionar sobre cuestiones universales y abrir un espacio a lo sagrado y a la sensibilidad, tan denostada hoy, como posible punto de encuentro". Escrita y dirigida por Samuel Viyuela González y Alba Enríquez, a partir del texto de Takuya Yokoyama. La obra nos plantea cuestiones como las siguientes: ¿Es posible la unión si existe el privilegio? ¿Hasta dónde el trabajo nos aliena? ¿Se puede mecanizar el acto de abrir un animal en canal? En la sociedad de la productividad, ¿Qué espacio dejamos a la ternura? ¿Puede la sensibilidad dignificarnos? El elenco está formado por Jonás Alonso, David Castillo y Oriol Pàmies. Estará en cartel desde el 18 de septiembre hasta el 9 de octubre.

También en el Infanta Isabel podremos ver "Todas las mujeres que habito", candidata MAX Autoría Revelación. Un viaje al pasado para entender el presente y mirar al futuro. Una historia sobre la reparación. de la memoria de las mujeres. Un espectáculo unipersonal en el que el texto, la expresión corporal y la creación de personajes se funden para contar una historia que nace de lo personal para viajar hacia lo universal. Con la dirección de Montse Rangel. Escrito, producido e interpretado por Ángela Conde. Se representará los sábados 6 y 13 a las 21:30.
Escenas de vida conyugal. Teatro Rialto

Una de las obras que más veces ha cambiado de teatro y que más veces ha regresado, por algo será. El éxito está asegurado con esta versión teatral de la película homónima de Ingmar Bergman, que desde su presentación cosechó varios e importantísimos premios como el Golden Globe y el BAFTA. Si a esto le sumamos la dirección de una personalidad de la escena como Norma Aleandro, tenemos uno de los mayores éxitos de las últimas temporadas. Para completar el póker de ases, en escena tendremos a Ricardo Darín y Andrea Pietra, dando vida a una pareja que representa sobre el escenario momentos clave en su matrimonio. A lo largo de la obra, se exploran temas como el amor, la comunicación, la infidelidad, la rutina y el paso del tiempo. La historia sigue la evolución de la relación desde los primeros días de amor apasionado hasta las dificultades y desafíos que enfrenta la pareja a medida que transcurren los años. Esta temporada la podremos volver a disfrutar en el Teatro Rialto, del 3 al 25 de Septiembre.
El gran estreno de este comienzo de temporada en la sala Lola Membrives del Teatro Lara es "La Lazarilla" una producción de Secuencia 3, con dramaturgia de Eduardo Galán y dirección de Carla Nyman. La Lazarilla se trata de una comedia de crítica social en donde se acentúa el paralelismo entre los niños mendigos de aquella época y las actrices que están "mendigando" un personaje para ellas. En escena veremos a Pepa Pedroche y Soledad Mallol. Estará en cartel desde el 23 de Septiembre hasta el 11 de Noviembre.
El otro estreno del mes es "La mano" de LaZeta Teatro y Perita Producciones. Con dirección de Carlos Zamarriego (autor de la pieza) y Ángel Velasco, la obra explora los límites de la deshumanización a través del humor negro y el suprematismo espacial. Una fábula moderna sobre el capitalismo y el individualismo. Una reflexión sobre la importancia de lo que no consideramos importante. El elenco lo forman Ángel Velasco / Steven Lance y Víctor Castilla / José Pastor. Se podrá ver desde el 3 de Septiembre al 22 de Octubre.
Comienza fuerte la temporada en los Teatros Luchana, con hasta un total de seis estrenos. El primero de ellos en llegar será "El pueblo" (del 6 de septiembre al 18 de octubre), con Alejandro Tous, David Ballesteros e Isabel Guardiola. Casi a la par llegarán "Egeria. La primera escritora y viajera hispana" (del 12 de septiembre al 31 de octubre) con Rebeca Fer, Marta Agrelo, Helia González y Joan Salas, y "Yo, Capote" (del 13 de septiembre al 2 de noviembre) de Dámaso Conde, dirigida por Manuel M. Velasco.
Ya en la segunda quincena del mes podremos ver "Roma" (del 17 al 27 de septiembre) de David Barreiro, con un reparto formado por Mariona Tena y Pablo Castañón. Acabaremos el mes con "
Manos a la cabeza" (d
el 21 de septiembre al 26 de octubre) de Ana de Alva, y "Si alguna vez hubo un nosotros" (del 23 de septiembre al 5 de octubre) escruta y dirigida por Ignasi Vidal e interpretada por Félix Gómez y Noemí Ruiz.
También tendremos oportunidad de volver a disfrutar de algunos de los éxitos que se reponen con el comienzo del curso, como
"Los pinceles borrados" del 7 de septiembre al 26 de octubre) con Tiffani Guarch o Cristina Irala, Andrea Samperio o Carmen Nieves, "Victoria viene a cenar" (del 5 de septiembre al 31 de octubre) con Teresa Soria Ruano y Celia Medrano, "El Quijote en 59'" (del 5 de septiembre al 31 de octubre) de Héctor Urién, "Madres imperfectas" (del 26 de septiembre al 14 de noviembre) con Susana Hernáiz, Mónica Caballero y Víctor Ramos, "La boda de Mari Carmen" (del 6 de septiembre al 18 de octubre) con Diana Claros, Juanjo Torrente y Miguel de Juan, y "Marujonas" (del 4 de septiembre al 30 de octubre) con Carolina Morocho, Elisa Drabben y Yeison Forero.
El Corral Cervantes comienza la temporada con "Amor secreto hasta celos" de Lope de Vega, una comedia de entedos motivados por amores , secretos y celos. Con adaptación y dirección de Rodrigo Arribas. La acción tiene lugar principalmente en Zaragoza, en un momento indeterminado de la Edad Media, y gira en torno a las dificultades de dos enamorados de noble condición, doña Clara y don Juan. Aunque se trata de un amor correspondido, la dama no quiere dar a conocer su amor por miedo al qué dirán de ella en palacio. El elenco estará formado por Enrique Meléndez, Manuela Morales, Leticia Ramos, Martín Puñal, José Ramón Arredondo, Ángel Ramón Jiménez, Julio Hidalgo y Nuria Gil. Se podrá ver los días 18, 19 y 21 a las 20:00.
Tras su paso efímero por el Teatro Infanta Isabel, "Juana. Si estuvo loca… no le faltaron motivos" se asentó la pasada temporada como uno de los grandes éxitos del Teatro Arlequín, al que regresa este mes de Septiembre. Escrita por Manuel Ballesta y dirigida por Eva Manjón. La obra es un homenaje a una reina olvidada, un intento de sanar heridas históricas y emocionales, buscando que el público empatice con su dolor y, al mismo tiempo, se conmueva ante la belleza trágica de su historia. Una sola actriz es suficiente para encarnar a Juana y llenar el escenario de una fuerza y una vulnerabilidad que permanecen con el espectador mucho después de que caiga el telón. Protagonizada por Mar Galera. Estará en cartel del 19 de Septiembre al 29 de Noviembre.
Terminamos nuestro repaso a lo más interesante del mes de Septiembre con la
IX Muestra de nueva creación escénica IMPARABALES, que se podrá disfrutar en Nave 73 durante las próximas semanas (del 5 al 28 de septiembre).
Con afán renovador e intención de generar una plataforma de visibilidad y difusión del futuro escénico en Madrid, desde Nave 73 sacan de las aulas proyectos artísticos que por su rigurosidad, creatividad e ingenio merecen compartir espacio con las grandes producciones y ser disfrutadas por el gran público. En esta edición se podrán ver ocho espectáculos creados en centros de estudios artísticos profesionales. "
Todo lo que nunca" (del 5 al 7), de la RESAD, "
Un lugar, ninguno" (del 8 al 10) del Máster de creación teatral UC3M, "
Speedritu HD 1.25 Remix" (del 11 al 13) del Máster en dirección escénica contemporánea ESCUEI, "
Hay que matar a Treplev" (del 14 al 16) de El Estudio de actores, "
I´m art (estoy harta)" (del 17 al 19) de Grumelot, "
Érase una vez un bosque" (del 20 al 22) de TAI escuela universitaria de Artes, "
Moebius" (del 23 al 25) de Raquel Pérez formación actoral, y "
Repoblar el alma en tiempos de mascarilla" (del 26 al 28) de Maravilla Theater.