Teatro: Espectros. Teatro Español.

¿La verdad abre caminos o puede terminar de destrozarlo todo? 

¿Cómo es convivir con los espectros de las historias que se ocultan?

Teatro: Decadencia. Teatro Abadía.

 

Pedro Casablanc y Maru Valdivieso representan en el Teatro de La Abadía una versión de la reconocida comedia negra de Steven Berkoff. Una ácida crítica a las clases pudientes que el famoso actor inglés escribió en la década de 1980 de un Reino Unido en el que gobernaba Margaret Thatcher.

Teatro: Cartas vivas. Teatro Abadía


Si alguien ha visto el documental de las Sin Sombrero o ha ido a ver la exposición que acaba de clausurarse en el Teatro Fernán-Gómez, el nombre de Nuria Capdevila les sonará familiar, catedrática  de la Universidad de Exeter, ha puesto en pie junto a la cineasta Paula Paz, directora artística del Cervantes Theatre de Londres, este proyecto de las "Cartas Vivas" y nos presentan las figuras de Carmen Laforet y Elena Fortún.


Un recorrido por la cartelera de Febrero

Este mes de Febrero se nos van a acumular los grandes títulos que coincidirán en la cartelera. A los habituales estrenos de cada mes, se suman algunas obras estrenadas la última semana de Enero y que serán parte de los imprescindibles del mes. A esto hay que sumar el trío de grandes directores, Lucía CarballalAlfredo Sanzol y Ernesto Caballero, que aterrizan en Centro Dramático Nacional, el asalto de Atalaya a las tablas del Fernán-Gómez, lo nuevo de Sinisterra, también en el Fernán-Gómez, lo nuevo de grandes directoras como Helena Pimenta o Carlota Ferrer, o el tandem formado por Xavier Bobés y Alberto Conejero, que llegan al Abadía.

Teatro: Segismundos. El arte de ver. Teatro de la Comedia.


De entre las experiencias teatrales más interesantes que pueden realizarse varias de ellas aparecen en este montaje de Antonio Álamo. Por un lado, hacer un dialogo contemporáneo con un clásico como “La vida es sueño”. Trabajar a través de una obra excelsa, debatir con ella y generar tensión entre sus textos, entre momentos distintos y sus temas universales.

Karaoke Elusia. Teatro María Guerrero

 

Llega a la sala Princesa del Teatro María Guerrero "Karaoke Elusia" un potente y desgarrador montaje de Oriol Puig Grau. Enmarcado dentro del Proyecto Internacional de creación escénica Extended Universe nos habla sin tapujos de una de las lacras que más sacuden a nuestros jóvenes, el acoso escolar y sus terribles consecuencias.


Historia de una maestra en Teatro Fernán- Gómez

 

 

Entramos en la Sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán- Gómez y nada más entrar, me vino a la cabeza, un recuerdo o más bien una visita. Parecía volver al Museo de la Escuela rural de Cabranes en Asturias, que visité hace años y aun sigue viva en mi recuerdo, no ya los pupitres, no ya el crucifijo o los pizarrines, más bien por el recuerdo de hombres y mujeres que querían construir una España de personas, instruidas, cultas, que se dejaron la piel y la vocación en el intento y que entendían que el mayor modo de hacer política, sin ellos quizá saberlo era desde la base, desde la escuela y la enseñanza.

Teatro: La importancia de llamarse Ernesto. Teatro Español.

No hablaré del texto de Óscar Wilde porque su fama merecidísima es conocida por la inmensa mayoría de la gente. Es un clásico ya imprescindible del teatro británico sobre la rigidez y la hipocresía de la época victoriana. Destila humor inglés e ironía fina. Ha sido representada casi tantas veces como han repuesto "Sonrisas y lágrimas" en la tele, por ejemplo. Pero no importa, las dos son obras maestras. La genialidad de Wilde está sobradamente contrastada. Poco puedo añadir yo, salvo que aquí la tenemos de nuevo, felizmente.

 

Teatro: Elektra.25. Teatros del Canal

 

Atalaya Teatro pone en escena durante dos días en la sala verde de los Teatros del Canal, Elektra.25. Obra dirigida por Ricardo Iniesta, dos décadas y media después de haberla montado por primera vez, incorporando cambios e innovaciones que potencian el valor teatral sin perder un ápice de modernidad y frescura, aunque de un clásico se trate.


Teatro: Yerma. Teatro María Guerrero


El dolor de una mujer por no poder tener un hijo fue plasmado por el gran Federico García Lorca como nadie lo ha hecho. El recelo, los miedos, la angustia, el dolor, el anhelo, la envidia, todo esto van envenenando el alma de la protagonista hasta límites insospechados. Ahora nos llega una nueva versión del clásico al Teatro María Guerrero para que volvamos a vivir este doloroso viaje a los infiernos del alma humana.


Teatro: Los sombreros olvidados. Teatro Lara

Estamos ante una singular propuesta que nace como tributo al maestro Miguel Mihura y una de sus obras más emblemáticas, "Tres sombreros de copa", una de sus piezas más representadas y todo un referente de nuestro teatro. Esta secuela del gran clásico es una comedia muy particular, que nos habla de las ilusiones que nos llevan a lo largo de nuestra vida y de la importancia de luchar por aquellas cosas que deseas.


Teatro: 1888. Señorita Julia. Teatro Lara

Un misterioso asesinato, un ambiente sórdido, un interrogatorio interminable. Estos son los alicientes de esta original propuesta que nos plantea una visión más actual de la obra de Strindberg, en la que iremos desmenuzando poco a poco las personalidades de los dos personajes para ir descubriendo lo que sienten, como actúan, sus impulsos, para intentar descubrir (como si fuésemos los policías del interrogatorio) que ocurrió aquella fatídica noche. 

Un paseo en Enero por las salas OFF

Comenzamos el año con un repaso de todo lo que podremos ver en las salas de menor tamaño. Teatro reivindicativo, comprometido, artesanal, que nos hace ver la inagotable variedad de propuestas que podemos ver cada día en nuestra ciudad. Las salas Off recuperan algunos de sus éxitos, los cuales se mezclan con interesantes estrenos y algún que otro clásico que perdura por su gran éxito. Es hora de acercarnos a estos pequeños universos en los que podremos conocer historias de lo más interesantes. Acompañarnos y disfrutad de toda esta diversidad.


Teatro: La vida es otra cosa. Teatro del Barrio

La salud mental se ha convertido en uno de los principales problemas de nuestra época, aunque quizás siempre lo haya sido pero nunca se había hablado de ello. La sociedad nos empuja a lugares a los que no queremos ir, el ritmo endiablado que nos imponemos poco ayuda a que tengamos una vida mentalmente sana. Los cánones que debemos cumplir, los estereotipos de los que no te puedes salir, las miradas inquisitorias de todo el que piensa que no estás haciendo lo correcto. Esa losa pesa demasiado y en muchas ocasiones nos hace descarriar, perder el control, que nuestra mente diga basta. Montajes como este nos ayudan a reflexionar sobre la importancia de la salud mental y todo lo que ello conlleva.

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor