El trabajador frente al patrón, la lucha del movimiento obrero que marca el devenir de un país, y consecuentemente de su Historia. Una familia marcada en sus distintas generaciones, por momentos clave de la lucha obrera, en la que los poderosos siempre quieren más a costa de los trabajadores. Una Guerra, con su posterior dictadura, una democracia con su oscura transición, incluso en tiempos de la República, los más poderosos han intentado vivir a costa de los que que menos tienen, y en ocasiones los oprimidos han luchado para que esto no siguiese así...
Teatro: Mujer de rojo sobre fondo gris. Teatro Bellas Artes
El amor incondicional hacia otra persona hace que su pérdida nos deje un vacío casi insalvable. Una vida entera caminando juntos, una complicidad total, una confidente y una consejera, la conocida como la media naranja, que en el momento en que falta todo se queda gris, porque no entendemos una vida solos, sin esa persona con la que lo has compartido todo y sin la que no sabes vivir. Una manera de vivir, una parte de nosotros que se va y, de repente, no sabemos como seguir.
El gran mercado del mundo en Teatro de la Comedia
Habían
pasado únicamente unos días desde que Helena Pimenta nos sorprendiera con “La vida es
sueño”, con entradas agotadas desde el momento en el que se pusieron a la venta, una obra que
nos dejó impactados por la labor actoral y por una dirección del mas alto
nivel.
El mal de la piedra en Sala Mirador
El 1 de abril de 1940 se proclamó un decreto que describiría el
futuro mausoleo del Valle de los Caídos como un homenaje a los "héroes y
mártires de la Cruzada" que "legaron una España mejor", es
decir, a los que lucharon y murieron por Franco durante la Guerra Civil, como
deja claro la orden firmada por el dictador en 1940. No para la reconciliación,
ni para ambos bandos, como reinventó más tarde el franquismo.
Teatro: Intocables. Teatro Reina Victoria
Vidas opuestas, que en circunstancias normales no deberían tener ningún tipo de relación, por casualidades de la vida resultan complementarias. Como se suele decir, los polos opuestos se atraen. Almas que no tienen nada que ver, personas en el lado marginal de la vida, que en el apoyo mutuo encuentran todo lo necesario para seguir adelante. Sin prejuicios ni etiquetas, las personas no tienen motivo para no intentar a gente diferente.
Teatro: Escenas de la vida conyugal. Teatros del Canal
La vida en pareja siempre es un mundo complejo. Tanto se ha escrito sobre ello que debería ser algo que se pudiese "regularizar", pero cuando los sentimientos de las personas entran en juego es difícil poder hacer alguna teoría razonable sobre lo que ocurre. Los hijos, los celos, las infidelidades, la complicidad, la amistad, el sexo, miles de factores que convierten cada nueva relación en un libro por escribir, en una nueva aventura de la que nadie sabe el final.
Teatro: El buen hijo. Teatros Luchana
¿Puede cualquier persona llegar a la reinsertarse en la sociedad? ¿Deja un violador de serlo por el hecho de pasar una temporada en la cárcel? ¿Cuantas versiones distintas puede haber de un hecho así? ¿Cuantas maneras podemos buscar para auto exculparnos de un error cometido? Para muchos nos es muy difícil contestar estas preguntas, ponerse en la piel de alguien que, por el motivo que sea, decide tomarse la justicia por su mano y se cree con el derecho de tener sexo por el simple hecho de que su percepción le da "señales". Ahora mismo nos parece muy duro, incluso descabellado, pero sólo hace falta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que esto ocurre más de que debería (que tendría que ser nunca).
Teatro: 10% Tristeza. Sala Cuarta Pared.
Felicidad y tristeza, esos dos polos opuestos sobre los que gira nuestra vida. Por alguna extraña razón somos muy proclives a la hora de anclarnos en la tristeza, mientras entendemos la felicidad como algo efímero, que nunca nos paramos a degustar. Una dualidad que nos marca, que nos hace seguir para adelante, huyendo de la tristeza y en una continua búsqueda de la añorada felicidad.
Teatro: Las canciones. El Pavón Teatro Kamikaze.
La música es el hilo conductor de nuestras vidas. Una banda sonora a la que asociamos nuestros momentos más felices, pero también los más tristes. Las canciones son elementos a los que recurrimos para divertirnos, pero también cuando lo estamos pasando mal. Nos hacen reflexionar sobre nuestra propia existencia y nos transmiten sensaciones increíbles, pocas cosas hay que nos aúnen tanto como la música. Pero ¿sentimos de verdad las canciones? ¿nos dejamos llevar por ellas o las queremos simplemente como un mero acompañamiento a nuestra vida?. La música es magia, hace vibrar nuestra alma y nos puede llegar a transformar.
Teatro: Parque Lezama. Teatro Fígaro
La rutina que puede convertirse en desidia y acabar hundiéndonos, es la causante de que dos hombres, sin nada en común aparentemente, se conozcan en un parque y hagan de ese encuentro el inicio de una gran amistad, llena de recuerdos, historias, anécdotas y mucha complicidad. La vida vista desde los ojos de dos ancianos, que en la última etapa de su vida rememoran todo aquello que fueron (o que quisieron ser), para darle la espalda a la soledad y a la rutina.
La vida es sueño en Teatro de la Comedia.
En
la sala pequeña del Teatro de la Comedia se está viviendo algo insólito,
Segismundo encarcelado en una torre, preso como las bestias, exhalando rabia y
gritos a la libertad sin bien saber lo que la libertad misma significa, ya que
nunca gozó de ella.. y serán el poder, el perdón, la ira lo que nos encontremos
al sentarnos en la butaca, ya se respiran las sensaciones porque ya leímos a
Calderón, porque ya vimos a Segismundo
otras veces con su furia y desconsuelo.
Teatro: Sueños y visiones de Rodrigo Rato. El Pavón Teatro Kamikaze.
La radiografía de lo que ha sido nuestro país en las últimas décadas queda perfectamente reflejada en la figura del que fue buque insignia de la época más bollante del aznarismo, un ejemplo para muchos (así nos va) y todo un referente de la economía mundial. Pero como también ha pasado en nuestro país, todo era demasiado bonito para ser cierto, demasiado en manos de un capitalismo canibal que sólo quería su propio beneficio a costa de los más débiles. Pero cuando las cosas se hacen de manera tan desproporcionada sueles pasarte de frenada, y las consecuencias son las que todos conocemos.
Teatro: Juntos. Teatro Amaya
¿Qué es la normalidad? ¿Qué significa ser normal? ¿Quién marca las reglas para saber quien está bien o quien, desde su singularidad, es un peligro? ¿Sabemos aceptar a los diferentes? ¿Estamos preparados para convivir con personas que se salen de lo establecido? Estas son algunas de las preguntas que quedan en el aire en esta comedia de carácter familiar, en el que se indaga también en las relaciones entre padres e hijos y la incomunicación, que aunque en este caso se ciñe al ambito doméstico, viene muy al caso en la sociedad en la que vivimos.
Monólogos: Papás Fritos. Teatros Luchana
Los hombres siempre se han visto superados a la hora de ejercer de padres, sobre todo en los primeros años de vida de los hijos. Eso al menos ha pasado durante todas las generaciones que nos han precedido, pero en esta en la que la igualdad empieza a abrirse paso y nos acercamos más al reparto ecuánime de tareas, es el momento de ver lo ridículos que podemos llegar a ser los hombres a la hora de afrontar ciertas tareas de los cuidados de los hijos.
Teatro. Como un viento helado. Fernán Gómez
Comenzar una obra de teatro con la canción "Maldita dulzura" (Vetusta Morla) genera ya de por si un gran interés por lo que va a ocurrir a continuación. Una pieza que destila ternura (y dulzura) pero también dolor y duros golpes de las oscura de las realidades. Un montaje que abre una interesante trilogía sobre el abuso, sobre la angustia al sufrirlo, sobre el miedo para combatirlo, sobre los caminos que nos llevan a un callejón sin salida del que es muy difícil salir.
FLOR(es). Cualquier lugar, cualquier mujer. Sala Mirador
"No queremos flores, ni joyas ni adornos. No queremos piedras preciosas que compren nuestra felicidad con colores y brillos.....".
Así comienza Flor(es). Cualquier lugar, cualquier mujer. La historia de cuatro, ocho, doce....de todas las mujeres. Es la historia, los pensamientos, los sueños, las amarguras, los miedos, las esperanzas de esa mujeres desconocidas -que no anónimas - que tuvieron que sacar adelante una casa, un pueblo, un país desolado por la barbarie fascista.
Teatro: Monsieur Goya, la indagación. Teatro Fernán-Gómez
Para conmemorar el segundo centenario del inicio de las famosas Pinturas Negras de Goya, El Teatro Fernán-Gómez comienza su temporada con dos estrenos de producción propia. La obra de teatro "Monsieur Goya, una indagación", en torno a la etapa del pintor en Burdeos, y la exposición "El sueño de la Razón", en la que se quiere mostrar la influencia que la figura de Goya sigue ejerciendo en el arte de nuestros días.
El amor médico en Corral de Cervantes
Entradas
agotadas, en el primer día de una función nunca representada del gran Tirso de
Molina, expectación ante una comedia de enredo que podría dar mucho de qué
hablar.
Teatro: Lo veo por todas partes. Teatro Lara
En estos tiempos de manadas y violencia machista desmedida, es más necesario que nunca mostrar hasta donde puede llegar la violencia, la coacción, la manipulación de un hombre con su pareja, cuando éste se cree con el derecho de mandar sobre ella, como si de un objeto de su propiedad se tratase. Es necesario el feminismo, porque tiene que ver con la igualdad entre las personas, porque todos debemos tener las mismas posibilidades en nuestra vida, dando igual nuestro género. Pero si vamos un poco más allá, debemos intentar observar el comportamiento de los hombres con sus parejas, el maltrato no sólo físico, sino también psicológico, no tan apreciable a simple vista pero igual de dañino para quien lo sufre.
Pánico en Teatros Luchana
Según la RAE, pánico es “dicho del miedo o terror: extremado y muy
intenso y que a menudo es colectivo o contagioso”. Pánico fue lo que sentimos
en algún momento al ir hacia el teatro con la manta de agua que estaba cayendo.