Esto no es la Tragedia de Mariam. Nave 73

Pieza que cierra, el más que interesante, XI Festival Experimental de Teatro Clásico en Nave 73 del que hemos podido disfrutar este mes de Julio. La sala se va de vacaciones, pero ya nos han adelantado que en el mes de Septiembre tendremos la oportunidad de disfrutar de la VII Muestra de Nuevos Creadores Escénicos- Imparables.


Teatro: Al final no voy a cenar. Teatro Lara

Una habitación en penumbra y un reloj de arena. Este escenario propio de un thriller policíaco es lo que nos espera en la sala Lola Membrives del Lara. Pero no os dejéis llevar por las apariencias. Esta obra esconde mucho más. Humor negro, situaciones surrealistas, dos personajes en el filo de la navaja, un buen puñado de giros inesperados, momentos para la reflexión y unos impagables silencios que van estructurando la trama como pausas en un duelo a muerte. Una fina comedia, un inquietante thriller, un oscuro drama, todo esto cabe dentro de un reloj de arena que nos empuja hacia el abismo.

Los descuentos más interesantes para la nueva temporada.

 

Por segundo año os traemos una lista de los principales descuentos que podéis obtener para la nueva temporada teatral. Para planificar bien todo lo que no os queréis perder en los próximos meses, es esencial echar un vistazo a todas estas ofertas, que nos harán más llevadera la compra de entradas para los teatros. Abonos, ofertas, webs que rebajan el precio de los teatros por suscripción, descuentos de inicio de temporada... muchas son las opciones para afrontar una temporada plagada de ofertas interesantes y que se nos puede hacer mucho más llevadera al bolsillo con estos "incentivos".


Médium, Chile estalla en la distancia en Teatro del Barrio


La imágenes se difuminan, con el tiempo se va perdiendo la nitidez  del recuerdo. Uno se esfuerza por mantener viva la llama de la pertenencia, pero hay una realidad, no estás. Te esfuerzas por formar parte, por ser parte del cambio, pero las cosas suceden mientras estás lejos.

Ser hilo transmisor, difundir el mensaje, transmitir la fuerza de los que luchan por el cambio el social. Contar la valentía de los que ponen su cuerpo y su vida desde la primera línea, es un modo más en el construcción social para el cambio. Que las personas tomen conciencia de una realidad, universalizando la lucha.

La compañía Teatro Apátrida en la unión de  diferentes disciplinas nos presentan la reconstrucción de una parte del estallido social en Chile.  Seis creadores que desde la distancia sintieron la necesidad de formar parte de esa lucha. Así, mediante testigos que vivieron directamente el estallido, documentos, relatos, imágenes que logran conformar un todo que pudiera ser universal y común para todos lo que creemos que juntos somos más en este baile de los que sobran.

Omar Morán Reyes en la dramaturgia junto a Teatro Apátrida y relatos testimoniales, toma las riendas en la puesta en escena de todo un extenso trabajo colectivo.

La realidad que nos muestran la gente en la calle, la gota que desencadenó las protestas el alza en el sistema de transporte público de Santiago, que desencadenó en la raiz de un problema sintémico, de desigualdad, de corrupción. Sin existencia de líderes claramente identificables las protestas fueron extendiendose hasta que Sebastián Piñera decretó el estado de emergencia en quince de las dieciséis capitales regionales. Las investigaciones realizadas por organizaciones como Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Human Rights Watch y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos determinaron la concurrencia de graves violaciones a los derechos humanos cometidas por funcionarios del Estado chileno.

En escena un grito sonoro, juego de “loops” que repiten consignas, se sobreponen al pensamiento y a la palabra, generando un mensaje que no se entiende que se dispersa que deviene en ruido, el humo que empeña la visión. Mientras tanto la imagen,  cañones de agua, barricadas. En el suelo, un mapa, explicaciones, cámaras que apuntan recreaciones de la realidad, testimonios de gente que huye de las bombas de agua, de gases lacrimogenos. La masa desprotegida, atacada frente a los que debieran ser máximos protectores. Andrea Paz, Gabriel Díaz, Daniela García, Gonzalo Dalgalarrando desgranando la lucha, acercándonos cada detalle a la máxima expresión, haciéndonos sentir como ellos sienten la rabia de la mayoría social, de aquellos que tenemos las piedras frente a los tanques.

Una pieza que se asienta en nosotros con nostalgia, con recuerdos poco nítidos del 15M, con la fuerza de la lucha colectiva en la calle que parece haber desaparecido. Salí preguntándome ¿Qué ha ocurrido? Y quizá la solución a la pregunta esté en la propia pieza, pensamos que teníamos el poder, que ya lo habíamos conseguido todo. Los derechos son frágiles si no se cuidan.

Álvaro Castillo y Josefina Cifuentes en el trabajo de iluminación nos sacan del pesimismo de este tiempo sombrio para devolvernos a los tonos de lucha y reivindicación, un apoyo en la puesta e escea para salir del paroxismo y la abulia que invade la calle  y las urnas junto a los videos de la mano de Gonzalo Dalgalarrando y diseño de sonido trabajo de Alejandro Miranda.
 
Una llamada a la universalización de la lucha a tomar acción y salir del pesimismo en estos tiempos sombrios. Ay! 
-----------------------------------
 
Médium, Chile estalla a la distancia
Teatro: Teatro del Barrio
Dirección: Calle Zurita 20
Fechas: Martes a jueves 11 a 13 de Julio a las 19.30.
Entradas: Desde 14€ en TeatroDelBarrio
 

Obra realizada en residencia en la fábrica de creación La Nauivanow

Ficha artística

Autoría: Omar Morán Reyes y Teatro Apátrida

Dirección: Omar Moran Reyes

Elenco: Gabriel Díaz, Andrea Paz, Daniela García, Gonzalo Dalgalarrando

Dirección de producción: Gabriel Díaz

Producción ejecutiva: Omar Morán

Iluminación: Álvaro Castillo y Josefina Cifuentes

Escenografía: Teatro Apátrida, Paulo Gonzáles

Diseño de Sonido: Alejandro Miranda

Vestuario: Teatro Apátrida

Videos: Gonzalo Dalgalarrando

Fotografías: Sabine Greppo

 

La discreta enamorada en Teatro Adolfo Marsillach

Parece que hace hambre. La noche se nos echa encima en Almagro, en el festival, en su cuarenta y seis edición. Y qué mejor mesa y mantel que el Adolfo Marsillach, en unas abarrotadas gradas ávidas de saciarse. Lope nos invita, Lope nos brinda esa esperanza con ese HOPE amoroso que nos recibe. Y parece que hay jaleo en la cocina, como si hubiéramos llegado pronto, como si no nos esperaran. En el escenario están ya creando, están ya elaborando ese delicioso menú que nos brindarán en breve. De un lado para otro, de acá para allá, en una mesa sin fin donde las viandas nos unirán Muy castellano todo. Esta noche no habrá duelos y quebrantos, eso lo dejamos para otras obras y autores, geniales también. Esta noche Lope y su magia. Esta noche la discreta enamorada. Apúrense, que parece que esto empieza.

Profundo Gozo en Corral de Comedias Almagro


Un viola de gamba nos recibe en el Corral, en Almagro, en la cuarenta y seis edición de su entrañable festival de teatro. Unas notas gozosas, místicas ya nos meten en santidad en esta noche estrellada. “Ayuda. Piedad. Ven. Por favor, ven.” Palabras que asoman una petición hacia Dios, señor de San Juan, señor de tantos y tantas. La mística en un gozo, en un profundo gozo. San Juan, de la Cruz, de la agonía, de la mística, de la pasión hacia todo, hacia Dios, hasta el éxtasis. Conozcamos un poco más a este personaje y su poesía. Adentrarse en ella es algo espiritual, interior, trágico diría yo. Un ejercicio gravitatorio y enloquecedor que nos lleva al sentimiento humano más profundo, más intrínseco que se eleva cual escalera hacia el cielo.

Teatro: Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín. Teatro Quique San Francisco.


Si bien es cierto que la programación teatral se ve muy reducida en los meses de verano, para contrarrestar esto nos encontramos con una de mis citas preferidas del periodo estival y no es otra que el teatro al aire libre del Quique San Francisco que cada año podemos disfrutar en el patio del Centro Cultural Galileo.




Este año además nos dan la posibilidad de ver Amor De Don Perlimplín Con Belisa En Su Jardín, una de las obras menos conocida de Federico García Lorca. 

Teatro: Honesto y Entretenido Sarao. Nave 73

Enmarcada dentro del XI Festival Experimental de Teatro Clásico nos llega esta pieza inspirada en la obra de La traición en la amistad” de María de Zayas.

Aristócratas y conversos. Teatro Fígaro

Con la producción de Corta el Cable Rojo , una familia venida a menos que hace todo lo posible por mantener las apariencias y su condición social, nos espera en el Teatro Fígaro hasta el 19 de Agosto, que sin duda hará más llevadero este calor estival. 

Enredos y desenredos para evitar lo que desde luego parece inevitable entre tanto desvarío, esquivar la ruina a la que se ven abocados. Mantener a un mayordomo al que no pueden pagar  y una mansión que no pueden mantener. Una obra versada, con tintes de sainete, una comedia ligera con unos personajes llevados a la cuasi caricatura para mostrarnos el mundo de las apariencias y lo ridículo del querer y no poder.

Teatro: Ausencia de Bernarda. Teatro Lara.

Nos adentramos en la sala Lola Membrives del Teatro Lara para asistir a lo nuevo de Ramón Paso. ¿Una versión de La casa de Bernarda Alba? nada más lejos de la realidad. El autor nos propone un juego en el que deslizarnos como espías por esa casa cerrada a cal y canto, en el que las hijas de Bernarda sufren su encierro y anhelan la libertad, la vida al otro lado de los muros de la casa. Por eso Ramón indaga en los deseos de las chicas, en sus sueños y los obsesiones, para caminar al lado de la obra de Lorca pero intentando engrandecer los personajes de las cinco hijas y buscar todo lo que escondía en esa casa enlutada.


Teatro: Juguetes rotos. Teatro Pavón

Regresa una de las obras de mayor éxito de los últimos años. Tras su rotundo éxito en su estreno en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español, allá por el año 2019, todo han sido alegrías y reconocimiento para esta impecable obra. Llegó la doble dominación a los Premios Max para sus protagonistas, los Premios de la Unión de Actores, y un abrumador éxito (todo el teatro puesto en pie en la tarde ayer) en todos los lugares donde se ha representado. Tras su paso hace un par de años por el Infanta Isabel, llega ahora al Teatro Pavón para seguir emocionando a todo el que se acerque a verla.



Teatro: En tierra extraña. Teatro Calderón

Regresa a Madrid esta deliciosa obra, para despedirse de la ciudad en la que se estrenó, y tras varios años de éxito por toda España. Estrenada en el Teatro Español hace dos temporadas, no ha dejado de programarse por toda España, incluyendo parada hace unos meses en el Teatro Marquina. Pero como todo llega a su fin, toca disfrutar por última vez de esta maravilla, de corte clásico y alma revolucionaria. Vayan y disfruten de este encuentro ficticio que pudo cambiar la historia y el dramático final del gran Federico García Lorca.

Nueva edición del Festival de Otoño

Se ha presentado uno de los festivales más interesantes de la temporada. La 41º edición del Festival de Otoño reúne, como viene siendo habitual, grandes nombres de la escena nacional e internacional. En esta ocasión serán un total de 38 compañías y artistas, 15 de procedencia internacional, que llegarán de 12 países, y el resto desde 6 comunidades autónomas, con 34 estrenos en la Comunidad de Madrid. Entre el 9 y el 26 de Noviembre y a lo largo de 13 espacios de Madrid capital y otros 15 en el resto de la región, el festival apuesta por la creación híbrida. Con Alberto Conejero al frente por cuarto año consecutivo, en esta ocasión se ha contado con el fotógrafo Chema Madoz para el diseño del cartel.


Teatro: El Destino de una Mujer. Nave 73

Enmarcada dentro del XI Festival Experimental de Teatro Clásico ClasicOFF que programa la sala Nave 73, nos llega esta pieza de Lope de Vega puesta en marcha por Teatro a bocajarro.


Nueva temporada del Teatro Fernán-Gómez

El pasado Martes 4 de Julio se presentó la nueva temporada del Teatro Fernán-Gómez, en la que las mujeres creadoras vertebrarán la programación. A lo largo de los próximos meses volveremos a disfrutar en sus cinco salas de espectáculos de teatro, danza, música o flamenco, a lo que se suman las siempre interesantes exposiciones con las que se completa una muy apetecible programación. Para este año se busca la recuperación de muchas voces silenciadas a lo largo de la historia, por lo que se dará visibilidad a historias de y sobre mujeres creadoras de toda índole. La presentación de la semana pasada contó con la actuación de la compañía Ron Lalá, que ha ofrecido un fragmento del espectáculo que estrenarán en el mes de Diciembre en la Sala Guirau del teatro.

Fuenteovejuna. Corral Cervantes.

Precioso el Corral, que se define como “un espacio abierto con voluntad de fomentar el desarrollo cultural y turístico a través de la difusión de nuestro patrimonio escénico”. Este Festival realza las producciones que se hicieron años ha en el Siglo de Oro (llámalo Siglo de Barro según el gran Tato, don Álvaro) y que cuenta con la participación de compañías patrias y foráneas que revisan estos clásicos, ofreciéndonos montajes que entrelazan plumas y bolígrafos, tintas y sueños. 


Teatro: A un pájaro Rojo. Sala Cuarta Pared.

 

A un pájaro Rojo es la última propuesta de Sofía Comas que abre por todo lo alto el festival Essencia, IX Festival de la teatralidad que estos días se celebra  en la sala Cuarta Pared de la capital. Esta pieza, a caballo entre la performance y el concierto musical, que ya fue estrenado en los teatros del Canal, es sucesora de su anterior trabajo “El verano será eterno”, donde Sofía nos habla de elementos simbólicos del colectivo y “la necesidad del rito para unirnos en el recuerdo de aquellos que no están”.

Teatro: Los hermanos Machado. Teatro Bellas Artes.


El Teatro Bellas Artes nos propone la maravillosa “Los Hermanos Machado” de la mano de la compañía aragonesa Teatro del Temple, que cumple 30 años y lo celebra regresando a los escenarios de Madrid con esta obra que ya triunfó hace unos años en el Teatro Fernán-Gómez.

Es el encuentro de los dos hermanos en la casa familiar de Madrid, después de acabada la contienda, donde repasan su vida literaria y familiar, un encuentro que, de ser posible, hubiera permitido a los dos hermanos explicarse y reconciliarse.

Critica, Blog de critica teatral, Critica teatral. Teatro. Reseñas. Cartelera. Programación, Crítica teatral, critica teatral Madrid, crítica teatro, crítica teatro Madrid, crítica, críticas, Madrid

Traductor