Conseguir que una relación transcurra en igualdad en todos los ámbitos parece resultar muy difícil. Aunque las dos personas estén convencidas de la necesidad de tratarse como iguales, de sentirse en el mismo nivel, de adquirir las mismas responsabilidades, parece que todo al final acaba torciéndose y volviendo a los malditos estereotipos adquiridos desde siempre, no tanto por las personas implicadas (que de alguna manera luchan contra todo ello) sino por la sociedad a la que pertenecen. Una relación que se convierte en una lucha constante por no caer en todo lo malo que se ha hecho antes, intentando ser un ejemplo de igualdad, de respeto mutuo, de poder mirarse a los ojos desde el mismo lugar, sin lugares de privilegio ni imposiciones por el género.
Teatro: Anastasia. Teatro Coliseum
El musical "Anastasia", basado en la película de animación de la Fox de 1998, lo puedes encontrar actualmente en Madrid en el Teatro Coliseum. Uno de los mayores éxitos de los últimos tiempos en cuanto a películas de animación, llega a las tablas en forma de gran musical, con todos los ingredientes para convertirse en uno de los éxitos de la temporada.
Los hombres tristes
La tristeza puede ser bella. De hecho lo es. “Los hombres tristes”
lo es. Es una obra bella,
cargada de matices, cargada de verdad. De vida. De las que te tocan, te llegan
y te emocionan de principio a fin.
Teatro: Tierra de tiza. Sala Cuarta Pared
La crisis y sus diferentes consecuencias dejaron miles de personas en la estacada. Pero también hubo quien, sabiendo lo que estaba pasando, jugó con nosotros para que pareciese todo lo contrario. Las distintas perspectivas de este oscuro periodo del que no acabamos de salir, son tan diferentes como las personas que lo sufrieron. Despidos, desahucios, emigración forzosa, sanidad bajo mínimos, escuelas superpobladas... el exterminio de muchas familias de que la noche a la mañana pasaron de ser clase media a vivir en la calle y no tener trabajo, teniendo que volver al hogar familiar en el mejor de los casos.
Teatro: Alguien voló sobre el nido del cuco. Teatro Fernán-Gómez

Los años rápidos
“Existe una cosa muy misteriosa, pero muy
cotidiana. Todo el mundo participa de ella, todo el mundo la conoce, pero muy
pocos se paran a pensar en ella. Casi todos se limitan a tomarla como viene,
sin hacer preguntas. Esta cosa es el tiempo.“ Sí, ya saben, aquello que nos contaba Michael
Ende en su gran obra Momo. Nos hablaba del tiempo, como una hora puede parecer
una eternidad, o solo un instante o como en una calle muy larga no debías
pensar en la calle entera, sino mas bien en el siguiente paso.
Teatro: El precio, de Arthur Miller. En El Pavón Teatro Kamikaze
Las disputas familiares suelen dejarnos marca. Las distintas concesiones que cada uno hace para luchar por sus propios sueños y las responsabilidades que se adquieren dentro de la unidad familiar pueden llegar a marcar tu vida. Una decisión poco acertada, una situación que nos sobrepasa, un entorno familiar que nos atrapa más que ayudarnos a evolucionar, puede ser la delgada línea que nos separe de nuestros sueños. Una vida condicionada por una decisión errónea, consciente o no, pero definitiva para lo que será el devenir de tu vida, con todos los miedos y rencores que eso conlleva.
Mata a un alumno
Decía el escritor americano Orson Scott Card que “Todas las historias son ficciones. Lo que
importa es en qué ficción crees.” ¿Ficción o realidad? ¿Luces o sombras?
¿Atención u olvido? ¿Perdón o dignidad? Todas esas incógnitas nos ofrece “Mata
a un alumno”, donde los personajes, a
golpe de comedia tenebrosa, pero comedia al fin y al cabo, nos ofrecen ese
abanico de propuestas en las que el público se siente atrapado desde un
principio, envuelto cual tela de araña que se va tejiendo al son de unos
acontecimientos kafkianos (o al estilo más patrio de Valle-Inclán) que se
suceden a ritmo vertiginoso.
Casa de muñecas
Es
innegable la predilección por una de las salas más pintorescas y encantadoras
de Madrid. No podríamos entrar en esta sala y contarles únicamente la obra de
la que hemos disfrutado, parece inevitable transmitirles, una y otra vez, lo
que sentimos al entrar en este maravilloso lugar, ya que es este un espacio en
el que han conseguido que el equipo, el
público, la sala, y la propia puesta en escena, se fusiones y sean un todo.
Teatro: Jane Eyre. Teatro Español

Teatro: Luces de Bohemia. Teatro María Guerrero
Diría Ramón María del Valle-Inclán "Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas". La visión del mundo que nos presenta el autor gallego es una realidad distorsionada pero que no dista demasiado de lo que podemos encontrarnos en nuestro día a día. La lucha por un hombre por sobrevivir ante el mundo hostil que le rodea puede ser una hazaña difícil de superar. Las peripecias de este maravilloso poeta ciego por las calles más turbias del Madrid de los primeros años del pasado siglo nos mostrará bien a las claras la genialidad de una obra Universal, pero también nos mostrará lo actual que resulta.
¡ A ver un aplauso!
Voltaire vs Rousseau- la disputa. Teatro Cofidís Alcazar
En todas las épocas ha ha habido grandes pensadores enfrentados por sus ideas. Escritores, políticos, artistas, los egos no dejan ver más allá de sus propias convicciones, atrincherándose en una postura en la que solo cabe atacar a su igual, ese que si uniesen sus fuerzas podría llegar a ser de gran ayuda. Esta lucha encarnizada por la supremacía del saber y del reconocimiento público, hizo que estos dos grandes pensadores estuviesen enfrentados durante toda su vida, en una continua lucha por alcanzar la excelencia y conseguir llegar más alto que su "oponente".
Venus
“A mi no me da miedo la muerte. A mí me da
miedo no vivir lo suficiente para conocer todas esas cosas”.
Teatro: You & me en los Teatros del Canal
Mummenschanz ha aterrizado silenciosamente en Madrid y nos ha invitado a una larga degustación de sus quehaceres. El menú incluye variaciones clásicas de la compañía y nuevas creaciones. Pero eso sí, el vino (o la Fanta) lo pone el público. Público mixto, por cierto. Abundan los niños, pero no hay menos adultos, y quizá entre ellos los hay de la quinta suficiente como para recordar la aparición “Mummenschanziana” en los Teleñecos allá por el 76. No es mi caso y sin embargo aquí estoy, tan perdida que creo que esto es parecido a Momix, y tratando con ahínco de encontrar un hilo conductor inexistente.
Dos manos gigantes abren la veda
y melodiosamente se suceden sketches. Los niños hacen las veces de banda sonora:
“Tengo susto” dice una a mi lado… y “Yo también quiero” se escucha más
adelante. Y aun así parecen no aburrirse, algo que me parece difícil puesto que
la obra es larga.
La rareza de lo presenciado se
entiende en el contexto de la investigación que llevaron a cabo los fundadores hará
unos cuarenta años. Influidos por el surrealismo y a la caza de un lenguaje
visual dentro del discurso de las máscaras, dieron con algunas ideas de belleza
y poderío incontestables. Algo a caballo entre la Comedia del arte y un buen
viaje de LSD. Y esa es razón suficiente para disfrutar de su repertorio. Así
que ya sabéis, una entradita a tiempo es un bien perdurable. Os esperan cabezas
gigantes, alienígenas socarrones y amor, siempre hay amor, incluso de ese que aun
con comienzos irregulares produce vibraciones sísmicas en clave de sol. Ah! Y emociones
base, de eso también hay, e imágenes terapéuticas como la del reloj de arena. Y
no diré más, que la taquilla os espera.
You & Me
Teatro: Teatros del Canal
Dirección: Calle de Cea Bermúdez, 1
Fechas: Entre el 11 y el 14 de octubre de 2018
Teatro: Un bar bajo la arena en el María Guerrero.
Dicen que nuestro cuerpo está lleno de
teatro. Y de teatro está repleto ese bar reconstruido que puede, cual vestigio
cuántico, visitarse durante estos dos meses en la sala pequeña del Maria Guerrero. En
él como si de despojos del texto de Segismundo se tratase, se dan encuentro
ficciones, encarnaciones y público. Y es al recuerdo de este último hacia el
que se dirige el dardo del dramaturgo José Ramón Fernández.
7 años. Teatros del Canal
El mundo empresarial es uno de los más despiadados, una guerra sin cuartel en la que todo vale para conseguir el fin deseado. Todo se complica cuando las estrategias para llegar a ciertos lugares no son del todo claras. Un imperio creado desde la unión de cuatro emprendedores que se desmorona en el instante en que la avaricia les supera y son cazados por sus actividades ilícitas. Todos son igual de culpables, todos han defraudado, pero ahora ninguno quiere pagar los platos rotos. Es posible "salvar el barco" con el menor número de damnificados posible, daños colaterales se le suele llamar.
Teatro: La noche del Sr. Smith. Teatro de las Culturas
En infinidad de ocasiones en el cine o la literatura, se nos han planteado posibles mundos futuros, en los que todo será apocalíptico y marcado por la decadencia, tanto de la raza humana como del planeta. Este viaje de ida vuelta que nos llevará a un posible futuro, nos recordará también lo que fuimos, mostrando lo importante que es el rastro que vamos dejando en la vida a la hora de plantarnos en el futuro, sea este de la forma que sea. La incertidumbre del futuro contrarresta con la belleza de los recuerdos de momentos claves de nuestra vida, nuestro primer amor, nuestros sueños de niñez, nuestras relaciones con la gente que nos marcó... Todo eso nos ha convertido en lo que somos y en el futuro podremos mirarlo con orgullo, sea como sea ese futuro.
Teatro: Perfectos desconocidos, en el Teatro Reina Victoria

Teatro: Tierra baja en La abadía.
Últimamente en el blog nos preguntamos sobre el por qué del teatro. Sobre el rol del público, su sentir, y su sentido. Le damos vueltas a la consideración de la escena como un divertimento menor por algún intelectual con sospechosas marcas blancas sobre sus hombros. Y no concluimos mucho, pero leemos bastante, y así, leyendo, nos topamos con cosas como la siguiente:
Últimamente en el blog nos preguntamos sobre el por qué del teatro. Sobre el rol del público, su sentir, y su sentido. Le damos vueltas a la consideración de la escena como un divertimento menor por algún intelectual con sospechosas marcas blancas sobre sus hombros. Y no concluimos mucho, pero leemos bastante, y así, leyendo, nos topamos con cosas como la siguiente:
“El
arte no se define por el placer que proporciona (no se define por nada, porque
no tolera límites o bien él mismo es un límite). Si va acompañado por el placer
es porque abre como el placer abre: porque pone en juego al cuerpo completo y la
existencia entera en la tarea de creación o recepción estética. Es decir, porque descoloca y pide cuestionar”.
The Opera Locos
Prepárense para lo que viene a
continuación porque la Sala Roja de los Teatros del Canal se ha quedado pequeña
para el tamaño de los cinco egos que se dan cita en escena sumado al público
que llena la sala en cada actuación. Un espectáculo al que no le falta ni un
solo ingrediente.
Teatro: Faraday (El buscador), en el Teatro Galileo

Teatro: 5 horas con Mario en el Teatro Bellas Artes.
Hay pocos textos en el mundo del teatro que vayan tan estrechamente vinculados con la imagen de su intérprete. Este es el caso singular de este maravilloso texto de Miguel Delibes, que desde hace varias décadas lleva interpretando la incombustible Lola Herrera. El texto ha ido madurando con la actriz, se ha ido metiendo en su piel, de manera que nos es difícil hablar de esta obra sin asociarlo a ella. El texto ha permanecido, pero ella ha ido llevándolo cada vez más a su terreno, haciéndolo cada vez más suyo.